Actualizado el viernes, 18 marzo, 2022
Tabla de contenidos
La Hermandad del Valle de Sevilla
La «Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica», popularmente conocida como cofradía «del Valle» es una de las vírgenes más populares de la Semana Santa sevillana y consideramos interesante dedicarle un reportaje específico.
Historia de la hermandad
El origen de esta cofradía corresponde a la fusión en el siglo XVII de dos hermandades: la Santa Faz y Nuestra Señora de la Encarnación, fundada en el Convento Franciscano del Valle. La advocación actual de la Virgen le viene del nombre del convento.
La segunda Hermandad es la de la Coronación de Espinas de Ntro. Sr. Jesucristo, creada para rendir culto a una Espina del Señor, fundada en el siglo XVI en la iglesia de San Martín , sagrada Espina que hoy se encuentra en la iglesia de la Anunciación.
Tras pasar por diversos templos se asienta desde 1971 en la iglesia de la Anunciación.
El mayor activo de esta Hermandad y por lo que es muy apreciada es por su rico patrimonio, en el que se incluyen sus imágenes. Destaca la Virgen del Valle, de trágica expresión, obra del siglo XVII y atribuida a Juan de Mesa. Se suma a todo lo dicho la calidad y antigüedad de los diferentes pasos procesionales, que le han dado a esta corporación un gran prestigio en la Semana Santa Sevillana.
Destacar en su patrimonio musical la marcha Virgen del Valle, una de las más antiguas y valoradas de Sevilla.
Salida procesional
El Valle es una cofradía de tres pasos:
– El primero es de estilo rocalla, decorado con espejos e iluminado por cuatro faroles. Representa a Jesús coronado de espinas mientras un soldado romano dos sayones y un sanedrita se burlan de Él.
– En el segundo paso estilo barroco, dorado, e iluminado por cuatro faroles dorados en las esquinas y dos plateados en el centro se representa a Jesús con la Cruz al hombro en el momento del encuentro con las Santas Mujeres y con la Verónica, que lleva el paño en el que aparece su rostro.
– La Virgen del Valle va bajo palio en un paso de los más antiguos de la Semana Santa (siglo XVII), de color granate y con bordados de hojillas de plata en las bambalinas.

Es una hermandad de corto recorrido. Sale de su sede a las 20 horas para recorrer las calle Laraña, Orfila , Javier Laso de la Vega y llegar a las 21 horas a la carrera oficial.
Son calles estrechas donde se congregó mucho público, siendo difícil verla pasar.
Sale posteriormente de la catedral a las 23 horas y se dirige hacia la plaza Nueva por las calles Placentines, Alemanes y Hernando Colon, cruzando frente al Ayuntamiento a las 23, 30h, una buena zona para verla, al ser más amplia y de fácil acceso para el público.

Continúa por las céntricas calles Tetuán, Velázquez y O’donnell, para pasar nuevamente por la Campana y entrar en su capilla de la calle Laraña a la 1,15 horas de la madrugada.
Se recomienda seguirla por estas calles y acercarse a la entrada al ser una zona amplia.

Otras devociones y cultos
Da culto a la Santa Espina.

Imagen del Niño Jesús. Es una pequeña imagen que data del siglo XVII. Sale en procesión en el mes de enero.
La Verónica, la hermandad tiene como tradición estrenar el paño de la Verónica, pintado por diferentes artistas, cada Semana Santa.

Visitar su capilla
La Iglesia de la Anunciación, situada en la calle Laraña, es el templo de estilo más puramente romano de Sevilla. Era la antigua iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús y en 1771 se convierte en la capilla de la Universidad hasta 1954, fecha de su traslado a la Real Fábrica de Tabacos.

La fachada de la iglesia, levantada toda en fábrica de ladrillo, destaca su magnífica portada que se alza a los pies de la iglesia. Se encuentra flanqueada por dos potentes columnas jónicas que soportan un alto entablamento con frontón, presenta en la hornacina central y una imagen de la Virgen con el Niño.
Su majestuoso interior muestra una sola nave de cruz latina con el crucero cubierto por una cúpula con linterna del XVIII. En el retablo mayor destaca los lienzos de la Sagrada familia (centro) y la Adoración de los pastores (derecha), la Adoración de los reyes (izquierda) y la Anunciación del ático, obras de varios autores. A ambos lados del altar encontramos las esculturas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, obras de Juan Martínez Montañés.
En el lado izquierdo tenemos el retablo de la Hermandad del Valle, con la excelente imagen de la Virgen del Valle junto al Cristo de la Coronación de Espinas y Nuestro Padre Jesús Nazareno, imágenes del siglo XVII.

Altar de la Verónica. La Santa Mujer Verónica es titular de la hermandad del Valle. Junto a ella la acompañan las santas Mujeres en su encuentro con Jesucristo en el camino del Calvario. Son obras del siglo XIX.
Otras actividades
Febrero: besamanos de Jesús con la Cruz al hombro.
Marzo: besamanos de la Virgen del Valle y solemne septenario. El Viernes de Dolores traslado de la imagen al paso procesional.
Noviembre: Besapiés y triduo al Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas.
La Historia de la Virgen del Valle en Sevilla
Esta advocación fue iniciada en la edad media , época de Santa Florentina, San Isidoro y San Leandro está muy arraigada en Écija donde es patrona, reside en la parroquia Mayor de Santa Cruz, saliendo en procesión el 9 de septiembre.

En Sevilla llegó la devoción, de mano de San Isidoro y se le dio culto a la imagen de Gloria, en el Hospital del Valle, junto a la muralla, calle Sol, que sería posteriormente convento franciscano y colegio del Sagrado Corazón, ambos desaparecidos, en su lugar se encuentra hoy la iglesia del Valle , de la hermandad de los Gitanos donde podemos ver esa imagen de la Virgen.
En la cercana iglesia de Santa Marina hay un cuadro de la Virgen del Valle de Venezuela, patrona de Nueva Esparta, la isla Margarita y de la armada de este país.
Deja un comentario