Actualizado el martes, 30 mayo, 2023
La Macarena de Sevilla
La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena es el nombre completo de la Hermandad conocida como «La Macarena», de la que nos vamos a ocupar en este reportaje.
Es una de las hermandades de penitencia más importantes de Sevilla por la gran devoción popular que genera la magnífica imagen de la Virgen, que la han convertido en la Hermandad que más hermanos y nazarenos tiene en la ciudad, con una gran influencia en Andalucía y el resto de España.
👩🏫 Pregúntanos por visitas con guías locales sobre la Macarena, su basílica y su barrio
En esta sección abordaremos algunos aspectos históricos, información para la visita a su templo y los mejores consejos para seguir su procesión por las calles de Sevilla en la Semana Santa.
✝️ Visitas cofrades:
📆 Ruta cofrade RESERVA🛒
Visita guiada diaria cofrade en Sevilla
Visitas privadas consultar: Email o Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas cofrades en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Historia
La Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza fue fundada, en la iglesia de San Basilio, hoy desaparecida, a finales de siglo XVI, que auxiliara en las labores asistenciales del cercano Hospital de las Cinco Llagas.
Sale en procesión en 1615, realizándose una imagen de la Virgen, entre 1670 y 1680, atribuyéndose su autoría al escultor Pedro Roldán.
Se traslada a la parroquia de San Gil en el siglo XVII, donde tiene una capilla y se fusiona con la hermandades de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y la Virgen del Rosario, realizando durante varios siglos su estación de penitencia a la Catedral de Sevilla en la madrugada del Viernes Santo.
En el escudo aparecen la mitra sobre el báculo de san Gil Abad.
El gran impulso de esta hermandad tiene lugar en el siglo XX por el apoyo, entre otros, de famosos toreros y la casa Real.
Una figura clave en la Historia de la Hermandad fue Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930), mayordomo y prioste de la Esperanza que cambió durante los años de la Exposición Iberoamericana de 1929 la estética de la Virgen, aportando un nuevo tocado y forma de vestirla. Modificó el paso (palio, faldones, mantos), las insignias, las túnicas de los nazarenos, la vestimenta de los armaos, etc.
Este modelo “macareno” sería imitado por muchas hermandades de la ciudad y hoy ha trascendido como la estética propia de la Semana Santa Sevillana.
La Hermandad le ha erigido un busto junto al Arco de la Macarena.

Son numerosas y muy conocidas las diferentes marchas compuestas en honor a esta Virgen, que podemos oír en los días de la Semana Santa. Las más populares son «Macarena» de Cebrián, «Pasa la Macarena», de Gámez Ledema, y «Coronación de la Macarena» de Braña.
De gran relevancia popular han sido la Coronación Canónica en 1964 y la celebración en 2014 del 50 aniversario, con una procesión extraordinaria.

En el escudo de la hermandad aparecen la mitra sobre el báculo de san Gil Abad en cuya iglesia residió la hermandad 290 años.
Visitar la basílica
La Basílica de La Macarena está situada junto a la Parroquia de San Gil, en la calle Bécquer, en pleno barrio de La Macarena.
Su construcción data 1941-1949, tras ser quemada la Parroquia de San Gil en la guerra Civil, sede anterior de la hermandad.
En su interior el retablo del altar mayor de 1949 de estilo neo-barroco que alberga la Virgen de la Esperanza Macarena, una imagen anónima de finales del siglo XVII o principios del XVIII, icono universal de la ciudad.
A la derecha tenemos la Capilla de la Virgen del Rosario, del XVIII, titular de la Hermandad.
A la izquierda tenemos el crucificado Cristo de la Salvación y la capilla de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, imagen del siglo XVII.
Leer más, Visitar la basílica de la Macarena.
Tesoro Museo
El Tesoro de la Macarena es un espacio museístico singular. Se encuentra en un edificio anexo a la Basílica y se distribuye en cinco amplias salas repartidas en tres plantas. Se ofrece un recorrido sentimental por la Historia de la Hermandad e incluso de la propia Semana Santa de Sevilla y en él podemos ver los pasos, mantos, túnicas, sayas, coronas, ajuares litúrgicos y todos los elementos que conforman la conocida procesión en la Madrugada del Viernes Santo.
Se complementa con una tienda de recuerdos.

Estación de penitencia la Madrugada del Viernes Santo
Es el día más importante para esta corporación. Por la tarde del Jueves Santo la Centuria romana “Armaos” recorre las calles de Sevilla, con salida de la basílica a las 6 de la tarde para recorrer el barrio, acercarse al Hospital de la Macarena, las iglesias de las hermandades del Resucitado, de la hermandad de los Gitanos y el convento de Santa Ángela de la Cruz, para finalmente, pasar por la basílica de Jesús del Gran Poder, donde conceden el permiso para que dicha cofradía procesiona antes de la Macarena.

Este recorrido es ideal para contemplar el desfile de la centuria sin agobio de público.
La Cofradía sale a la calle a la 1 de la madrugada, siendo muy numeroso el público que la espera en la calle y durante su recorrido a la carrera oficial por las calles Resolana Feria, Alameda y Trajano. La zona más amplia y relativamente de mejor visión es la calle Resolana. En el resto hay que tener paciencia y tomar posición con bastante antelación para poder verla desfilar (mínimo dos horas).
Durante la carrera oficial, que recorre entre las 3 y las 4 ,30 horas hay que alquilar una silla para poder ver el paso de las diferentes Hermandades, incluida la Macarena.

Tras salir de la Catedral a las 5 horas de la «madrugá» recorre la calles Placentines, Franco, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, calles Cuna, Martín Villa, plaza de la Encarnación, calles Imagen y Santa Ángela de la Cruz. En este tramo es más fácil verla pasar por las calles Martín Villa, Imagen y Plaza de la Encarnación. El resto son calles estrechas y hay que posicionarse en ellas con bastante antelación a la llegada de la cofradía.

Especial devoción y sentimiento tiene su paso a las 9 horas frente al Convento de Santa Ángela de la Cruz, punto al que hay que llegar allí con varias horas de antelación.
Tras este tramo inicia el recorrido por su barrio a partir de las 10 horas de la mañana, con una gran explosión de sentimientos populares que se manifiesta en las calles Feria, Relator, Parra, Escobero, Bécquer, y su entrada a las 13 horas. Este último tramo descrito suele tener menos público y es más fácil verla pasar, por lo que muchos sevillanos prefieren levantarse temprano y evitar las primeras horas de la madrugada que se saturan de público.
Otras Actividades
El día 2 de enero se celebra la fiesta de San Basilio Magno, titular de la iglesia donde se fundó la hermandad.
Cuaresma
El primer viernes de Cuaresma se celebra Solemne Vía-Crucis por las calles de la feligresía, con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.
El primer domingo de Cuaresma tiene lugar el solemne Quinario en honor de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, terminando el segundo domingo de ésta, con Solemne Función. Durante todos los días se lleva a cabo el besapiés del Señor de la Sentencia.

El tercer domingo comienza el septenario doloroso de la Virgen de la Esperanza, que termina el cuarto domingo de Cuaresma con solemne Función.
Junio
El 29 de junio a san Pedro y san Pablo y el 22 de febrero la festividad de la Cátedra de san Pedro.
Octubre
El día siete es la festividad de Nuestra Señora del Santo Rosario y se celebra en la Hermandad misa Solemne en su honor. Coincidiendo con la citada fecha la Imagen de la Santísima Virgen del Rosario está expuesta en Besamanos.
El domingo siguiente se realiza el Triduo y tras su finalización tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora del Santo Rosario por el barrio.

El doce de octubre se celebra Santa Misa en honor de la Santísima Virgen en las distintas advocaciones en las que, como Patrona, es venerada en España y en los países hispanoamericanos.

En noviembre se celebra la festividad de Santa Ángela de la Cruz. La Compañía de las Hermanas de la Cruz, que fueron Madrinas Espirituales de la Coronación Canónica y camareras de la Virgen.

Diciembre
Coincidiendo con el día dieciocho, festividad de la Expectación del Parto de la Santísima Virgen, se celebra una solemne Función y la adoración o besamanos de Nuestra Señora de la Esperanza, formándose largas colas de devotos para acceder a la basílica de la Macarena y en la capilla de los Marineros de Triana, las dos dolorosas más populares de la ciudad.

También celebran esta fiesta otras imágenes menos conocidas, como las Vírgenes de la O, de Triana, de gloria y dolorosa, Gracia Esperanza de San Roque, o Esperanza de la Trinidad, basílica de María Auxiliadora.
Esperanza Reina de los Mártires del Juncal.

Nª Srªdel Sol, en el barrio del Platinar, Esperanza Divina Enfermera de la iglesia de San Martín.

Inmaculada Gestante en la capilla de Capitanía, plaza de España.

Bendición y Esperanza de la parroquia de San José Obrero, Salud y Esperanza, Polígono Norte, Esperanza en su Soledad de la la iglesia de San Ildefonso y de la parroquia de Jesús Obrero del Polígono Sur.

Virgen de la Esperanza de gloria en la iglesia de Santiago con antigua corporación que le dio culto hasta principios del siglo XX,

Macarenita replica de la Macarena, imagen del imaginero Luis Álvarez Duarte, procesiona en el mes de mayo desde la calle Parra nº 32, cercana a la Basilica.
Provincia
Es la patrona de la localidad de Marinaleda, saliendo en procesión el domingo de Resurrección.

Hay numerosas imágenes dolorosas con la advocación de la Esperanza, que celebran estos días cultos especiales.
Destacar la Virgen de la Esperanza del Salvador en Carmona, Virgen de la Esperanza hermandad de Confalón en Écija.

hermandad de Paz y Caridad, en Estepa, hermandad de Santa Cruz de Morón, hermandad del Nazareno de Alcalá del Río, hermandad del Cautivo de Alcalá de Guadaíra, hermandad de la Buena Muerte de Utrera, hermandad del Cautivo de Dos Hermanas, hermandad de la Vera Cruz de Osuna y de Marchena.

En Castilleja de la Cuesta iglesia de Santiago, la Virgen de la Expectación, con un relicario en el vientre, donde se puede apreciar un niño Jesús, obra de Ocampo.
Hola. Soy Antonio y me gustaría pedirle algo para alguien muy especial para mi. Mi madre esta enferma ya no puede salir. No le voy a expecificar mucho ya que simplemente es una persona mayor y es parte de la vida. Le haría muy feliz poder ver la entrada de la Macarena con las gafas de realidad virtua (ella no sabe na jeje) . Los videos VR de Youtube por ejemplo. Supongo que usted no se dedica a esto pero, quizas conozca a alguien… Y yo no me rindo tampoco. Un saludo y gracias.
Hola Antonio, le deseo lo mejor para su madre. Le sugiero que haga su petición directamente a la Hermandad. Nosotros desconocemos el tema que nos plantea.