Actualizado el martes, 9 mayo, 2023
Ruta cofrade por Sevilla durante todo el año
Este artículo es una guía para que el visitante pueda acercarse a la Semana Santa de Sevilla en cualquier fecha del año, no solo para ver las imágenes y los pasos procesionales, sino también una orientación para asistir a los cultos religiosos que las Hermandades y cofradías sevillanas organizan durante todo el año.
🙋 Consúltenos visitas guiadas cofrades
Info: Email / Whatsapp
Visitas con guías expertos cofrades en Sevilla. Todo el año.
📆 Ruta cofrade diaria
RESERVAR 🛒
Visita guiada diaria cofrade en Sevilla
La ruta cofrade en Sevilla
Hemos elegido un itinerario fácil de unos 6 kilómetros por el centro de la ciudad donde podremos entrar en diferentes templos que tienen un amplio horario de visita. En ellos podrás ver las grandes imágenes que protagonizan la Semana Santa Sevillana.
La Macarena
Comenzaremos en la Basílica de la Macarena sede de esta Hermandad de penitencia que procesiona en la madrugada del viernes Santo, una de más importantes de Sevilla por la gran devoción popular de la imagen de la Virgen, que la han convertido en la Hermandad que más hermanos y nazarenos tiene en la ciudad, con una gran influencia en Andalucía y el resto de España.
Dentro de la basílica encontraremos en el altar mayor a la Virgen y en un altar lateral el Cristo de la Sentencia los titulares principales de esta hermandad.
Recomendamos visitar el Museo Tesoro de la Macarena , situado a la entrada de la basílica. Sus modernas instalaciones disponen de 800 m2 distribuidos en tres plantas donde se exponen los enseres procesionales y litúrgicos que ha ido atesorando la hermandad en sus más de cuatro siglos de existencia.
Podemos realizar un recorrido por la historia de la Hermandad y de la propia Semana Santa de Sevilla.
Encontraremos los pasos, mantos, túnicas, sayas, coronas, ajuares litúrgicos y todos los elementos que conforman la conocida procesión en la Madrugada del Viernes Santo.

Iglesia del Ómnium Sanctórum
La Iglesia del Ómnium Sanctórum, situada en la calle Feria, es un magnifico templo gótico mudéjar sede de dos hermandades:
El Crucificado de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo, vulgarmente llamada los Javieres. Podemos ver a sus titulares en su capilla, que procesionan el martes santo.
Cofradía de Nazarenos del Carmen Doloroso, con el Cristo de la Paz en el misterio de las Negaciones de San Pedro y Nuestra Señora del Carmen en sus misterios dolorosos, con imágenes modernas en su retablo. Procesionan el Miércoles Santo.

San Juan de la Palma
Iglesia de San Juan de la Palma, en la calle Feria, sede de la tradicional hermandad de penitencia de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista. Hace estación de penitencia el Domingo de Ramos.
La Virgen una de las dolorosas más apreciadas en la ciudad, imagen cuya cara expresa el sufrimiento típico de las antiguas dolorosas, en este caso es una obra anónima del siglo XVIII. Junto a ella tenemos el san Juan, magnífica obra de Hita del Castillo de 1760. Preside la capilla Sacramental el Cristo del Silencio, imagen de gran calidad del siglo XVIII.
La Iglesia del Salvador
La Iglesia Colegial del Salvador, en la plaza de igual nombre, es la mayor de la ciudad tras la Catedral, y es sede de dos populares hermandades:
Hermandad del Cristo de la Pasión, en la espectacular capilla Sacramental se encuentra esta imagen, una de la más devoción en la ciudad, obra maestra del escultor Martinez Montañes de 1610, la Virgen de la Merced obra moderna del imaginero neobarroco Sebastián Santos, siglo XX y San Juan Evangelista obra del siglo XIX.

En la nave podemos ver el Paso procesional de Jesús de la Pasión, magnífica obra en plata del orfebre Cayetano González, siglo XX, que procesiona el jueves santo.
Hermandad del Cristo del Amor, en su retablo lo preside el espectacular Crucificado, obra de Juan de Mesa siglo XVII y la Virgen del Socorro, dolorosa de belleza extraordinaria obra del siglo XIX, restaurada en el siglo XX, procesionan el domingo de ramos.

La Iglesia de la Anunciación
La Iglesia de la Anunciación, en la calle Laraña, frente a las Setas, es sede de la Hermandad del Valle, una de las más tradicionales y apreciadas de la ciudad. Sus titulares son el Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica, que procesionan el Jueves Santo.
Podemos ver sus imágenes en un retablo del crucero, la Virgen imagen del siglo XVII, es una de las dolorosas más antiguas y de mayor devoción de la Semana Santa Sevillana.
Las imágenes de los Cristos, la Veronica y las tres Marías son del siglo XVII.

El Gran Poder
La Basílica del Gran Poder, en la plaza de San Lorenzo, es sede del Señor del Gran Poder de Sevilla, obra de Juan de Mesa en el siglo XVII, una de las tallas más impresionantes de la Semana Santa española y auténtico tesoro artístico y centro devocional de Sevilla y Andalucía.
La imagen es sobrecogedora: el Señor camina con la Cruz a cuestas vestido con túnica lisa morada. Sobre su cabeza se hunde una impresionante corona de espinas que acompaña a su rostro de gran realismo.
Le acompaña en su retablo las imágenes de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, de gran clasicismo, principios del siglo XIX y San Juan Evangelista, es la imagen mas apreciada artísticamente de este apóstol de la Semana Santa, obra de Juan de Mesa. Procesionan en la Madrugá.

Es interesante ver la Sala de Exposición de la Hermandad del Gran Poder, situada detrás de la parroquia de San Lorenzo, calle Hernán Cortés 6.
Nos recibe la Cruz de Guía de la Hermandad. Se puede ver el Paso del Gran Poder, obra Francisco Antonio Ruíz Gijón en 1692, lo rodean sus túnicas, y el paso de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso con sus los mantos, coronas y sayas.

La Iglesia de San Lorenzo
La Parroquia de San Lorenzo, situada en la misma plaza, es la sede de dos populares hermandades: el Dulce Nombre del martes santo, con la destacadas imágenes de Jesús ante Anás y la Virgen del Dulce Nombre, está última es un paradigma de las dolorosas sevillanas, castiza de rasgos juveniles que sería imitada por otros imagineros, considerada como la mejor obra del popular imaginero Castillo Lastrucci, de 1924.

Hermandad de la Soledad de san Lorenzo, del Sábado Santo, con una Virgen con rasgos primitivos, siglo XVI, aunque varias veces restaurada.
San Vicente
En la Parroquia de San Vicente, en la calle Cardenal Cisneros, residen dos hermandades muy interesantes:
Hermandad de las Siete Palabras , en su capilla se encuentran el Crucificado de igual nombre imagen del siglo XVII.
Le acompaña la Virgen de los Remedios, y San Juan Evangelista, tallas del siglo XIX , procesionan el miércoles santo.
En su altar el Nazareno de la Misericordia obra de Felipe Ribas en el siglo XVII.
En la capilla Sacramental la Virgen de la Cabeza, obra del siglo XX.
Podemos ver las imágenes en la nave izquierda la capilla de la siete Palabras y el altar del Cristo de la Misericordia y en la cabecera de la nave derecha la capilla de las Penas.

Hermandad de las Penas, en su capilla se encuentra el Cristo caído de las Penas, imagen de gran calidad, del XVII, atribuida a Pedro Roldán.
Virgen de los Dolores, talla con fuerte expresión de angustia y dolor, obra atribuida a Blas Molner, siglo XVIII. Procesionan el lunes Santo.
San Juan Evangelista, obra neobarroca de Navarro arteaga siglo XX.

La Magdalena
La Parroquia de la Magdalena, en la calle san Pablo, es amplia y espectacular iglesia y allí residen dos bellas hermandades:
Hermandad del Calvario, que procesiona en la madrugada del viernes santo. En su capilla situada en el crucero podemos ver el magnifico Crucificado de igual nombre obra de Francisco Ocampo del XVII y la Virgen de la Presentación y San Juan obras de Juan de Astorga del XIX.

Hermandad de la Quinta Angustia de Nuestra Señora procesiona el jueves Santo, con el magnífico conjunto con el Cristo del Descendimiento, de gran calidad barroca, es obra de Pedro Roldán siglo XVII.
La Virgen de la Quinta Angustia está representada como mujer madura en pleno dolor, al estilo del conjunto, una talla del siglo XX.
Este conjunto lo podemos ver completo todo el año en su capilla.

Adjunta a esta parroquia se encuentra la Capilla de Montserrat, sede de la hermandad de igual nombre, el Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, un crucificado obra de Juan del Mesa siglo XVII, flanqueado por los dos ladrones y Nuestra Señora de Montserrat, dolorosa del XVII, que destaca por su rostro de mujer madura con expresión de angustia.
Procesiona el Viernes Santo tarde.
Al fondo de su única nave hay un acceso a la sala de Exposición donde podemos ver entre otros tesoros de la Hermandad, como el espectacular manto procesional de la Virgen, de terciopelo azul obra del siglo XIX, donde destaca un gran escudo gran collar de Carlos III y el toisón de oro, con un centro salpicado de leones y castillos flores de lis y y cruces de Calatrava, símbolos de la Casa Real Española.
Seguiremos por las calle San Pablo, Reyes Católicos y cruzamos el puente de Triana y tras pasar por la plaza del Altozano. Accederemos desde allí al corazón de este barrio, la calle Pureza.
La Esperanza de Triana
La Capilla de los Marineros, está presidida por esta Dolorosa, una de las grandes devociones de Sevilla, titular de la cofradía de igual nombre que hace estación de penitencia en la Madrugá sevillana.
En su retablo mayor vemos esta Virgen, imagen de finales del siglo XIX, de autor incierto aunque el restaurador José Ordoñez la remodela y le otorga el aspecto andaluz actual en 1912.
Posteriormente intervendrían los imagineros Castillo Lastrucci en 1929 y Álvarez Duarte en 1989.

En un retablo lateral podemos ver Cristo de las Tres Caídas atribuido a Marcos Cabrera del siglo XVI, aunque restaurado en los siglos XIX y XX.
Procesiona en un paso de misterio, cuyas figuras realizadas por Castillo Lastrucci, tiene un composición muy teatral. Destaca un soldado romano a caballo que indica al Señor la dirección del Calvario, llamado popularmente el caballo de Triana.
A la izquierda de la capilla, entrando por la tienda de recuerdos, se puede visitar el Tesoro Devocional de la Hermandad en el que podremos ver el paso del Cristo y parte del paso de la Virgen , el ajuar del Cristo de las Tres Caídas y la Virgen de la Esperanza, junto a las insignias, cuadros, imágenes orfebrería y numerosos objetos regalados por personalidades devotas de esta hermandad.
Destacar su ventanal hacia la calle Betis con vistas del río Guadalquivir y la plaza de toros.
La Iglesia de la O
La Iglesia de la O, en la calle Castilla, es sede de la hermandad de igual nombre que procesiona el viernes Santo tarde: Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la O. El Cristo es obra de Pedro Roldán, siglo XVII, casi destruido en la guerra civil, restaurado por Castillo Lastrucci
La Virgen es obra de estilo barroco sevillano de Castillo Lastrucci, siglo XX, tras desaparecer la antigua titular en la guerra civil.
La iglesia posee una Sala de Exposición de enseres procesionales de esta hermandad destacando el paso del Cristo.

El Cachorro
La Basílica del Patrocinio es sede de esta hermandad que procesiona el viernes santo por la tarde. El templo está presidido por la espectacular imagen del Cristo de la Expiración, en su camarín de mármol oscuro, crucificado conocido como el Cachorro, considerado como el último gran Crucificado de la imaginería sevillana.
Representa a Cristo en la Cruz en el momento de expirar, con los labios entreabiertos y resecos que se levanta sobre sus pies clavados. Su cuerpo refleja el momento de agonía en su rostro donde ya asoma la muerte en esa mirada perdida al cielo. La imagen es de Francisco Antonio Gijón del año 1682.
En un retablo lateral la Virgen del Patrocinio dolorosa moderna tallada por Álvarez Duarte en 1973, tras desaparecer la talla anterior por un incendio.
Tras la Navidad…
Desde el mes de enero, coincidiendo con la fiesta de la Reyes Magos «Epifanía» y semanas posteriores, se exponen en veneración las imágenes de los Cristos Nazarenos, con la Cruz a cuestas, destacando las imágenes de Jesús del Gran Poder y Cristo de Pasión, dos de las imágenes más emblemáticas de Sevilla.
En los cuarenta días de Cuaresma , final de febrero, el mes de marzo y principios de abril , hay gran actividad en lasHermandades de penitencia, destacando las procesiones de Vía Crucis, que preceden a la fiesta de la Semana Santa.
Vísperas y meses posteriores
De especial interés es el Fin de Semana del Domingo de Pasión, anterior al Domingo de Ramos, con gran actividad cofradiera en las iglesias y procesiones en los barrios.
Mayo es el mes de las procesiones marianas, los sábados y domingos recorren las calles del centro histórico.
Julio, la festividad de la Virgen del Carmen saca procesiones de la Virgen por las calles de la ciudad los fines de semana.
Septiembre es un mes también muy cofrade con las festividades del la Natividad de Nuestra Señora, Dulce nombre de Maria, los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen, Nuestra Señora de la Merced , la fiesta de la Exaltación de la Cruz y la Festividad de la Virgen de los Dolores Gloriosos, por la hay gran actividad religiosa ,con procesiones por las calles y actos litúrgicos en las iglesias.

En Octubre igualmente hay numerosas procesiones de Gloria y Rosarios públicos en honor a las virgenes del Pilar y del Rosario coincidiendo con días festivos o en los fines de semana.

Diciembre,en el día 18, con ocasión de la fiesta de la Expectación del Parto de la Santísima Virgen, la Esperanza, advocación de vírgenes muy populares, por lo que se realizan numerosos actos de culto a las imágenes de mayor devoción como las Esperanzas Macarena y de Triana.

Teneis información diaria de estas actividades religiosas en la ciudad en Arte Sacro Agenda.
Deja un comentario