la Vera Cruz en Sevilla

La Ruta de la Vera Cruz en Sevilla

Actualizado el lunes, 27 marzo, 2023

La devoción a la «Vera Cruz» en Sevilla

Iniciamos esta interesante ruta de turismo religioso, que sin duda también puede interesar a los amantes de la historia, el arte o la cultura popular. La Vera Cruz en Sevilla.

✝️ Visitas cofrades:

📆 Ruta cofrade RESERVAR 🛒
Visita guiada diaria cofrade en Sevilla

Visitas privadas consultar: Email Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas cofrades en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


La devoción a la Verdadera Cruz “Vera Cruz” es muy antigua. Ya en tiempos de los romanos, Santa Elena, madre del emperador Constantino, viajaría a Tierra Santa donde, según la tradición, encontró la Cruz de Cristo y repartió por el mundo Católico innumerables reliquias, que despertaron gran devoción y se consideraron muy milagrosas.

En los siglos XIII-XVI van a florecer numerosas cofradías y asociaciones que van a dar culto a la Cruz, representada por estas reliquias «Vera Cruz».
En estos últimos años ha disminuido mucho el culto a las reliquias en general, pero persiste la tradición de la Exaltación a la Cruz por lo que significa en la religión cristiana.

Esta visita en Sevilla estaría especialmente indicada en el día de la  Exaltación a la Cruz, para conmemorar el hallazgo y recuperación de la Cruz de Jesucristo en Jerusalén. Se celebra el 14 de septiembre, pero en Semana Santa está también muy presente en la Pasión del Señor.
El haber descubierto la Vera Cruz Santa Elena, hace que se asocie el culto a esta Santa, junto al de la Cruz, en su onomástica del 18 de agosto.

Los Franciscanos al estar en Tierra Santa van a ser promotores de este culto. En torno a sus conventos y a esa devoción surgieron grupos de personas que se asociaron en cofradías y hermandades, naciendo las cofradías de la Vera+Cruz.


La Vera Cruz en Sevilla

En Sevilla el culto a la Vera Cruz es muy antiguo, fundándose una hermandad en 1.448 en el Convento Casa Grande de San Francisco, hoy Plaza Nueva, por los frailes franciscanos para dar culto a la Verdadera Cruz de Nuestro Señor Jesucristo.

Nuestra visita comienza en la Catedral:

Iremos hacia la Catedral  a primera hora de la tarde, antes de las 16h,  donde podemos ver:

En la Sacristía Mayor,  la reliquia del Lignum Crucis, custodiada en la cruz pectoral del papa Clemente XIV, una magnífica joya que sería donada en el el siglo XVIII, por el hermano del Cardenal Francisco Javier Delgado Venegas. En este mismo lugar veremos la Custodia relicario de la Santa Espina del Señor.

En la Sala de Ornamentos o Contaduría Mayor (Tesoro de la Catedral), se conserva la Cruz relicario donado a la catedral sevillana por el Arzobispo don Alonso de Fonseca, en 1562, es la llamada de Constantino, por la leyenda según la cual los dos fragmentos de la «Santa Cruz» pertenecieron a Santa Elena y luego a su hijo el emperador Constantino.

En la cercana iglesia del Sagrario, 16-21 h, en el lado derecho,  en la capilla de Santa Bárbara, hay una imagen de la descubridora de la Cruz, Santa Elena.

Seguiremos nuestra ruta hacia Triana, calle San Jacinto.

Capilla de la Hermandad de La Estrella, a partir de las 18.00. podemos ver la reliquia en una columna situada entre los retablos de la Virgen y de Jesús de las Penas, encontramos otro  relicario que contiene un trozo del santo madero. No está coronado como suele ser habitual por una cruz, sino por una estrella de diez puntas con diamantes, rubíes y esmeraldas engastados. Lo suele llevar la Virgen en la mano durante la Semana Santa.
En altar lateral del Cristo de las Penas hay una imagen moderna de Santa Elena.

Continuamos hacia el barrio de San Vicente.

Capilla de La Vera Cruz, calle Jesús de la Vera Cruz. horario 19-20 h.
Es la sede de la Hermandad de la Vera Cruz, agrupación nacida en el siglo XIV,  en el antiguo Convento Franciscano de la Plaza Nueva. Con diversas vicisitudes esta hermandad ha llegado hasta nuestros días.
En  su capilla se puede contemplar su Crucificado, una magnífica obra de la primera mitad del siglo XVI.
En el altar mayor bajo el Cristo  se encuentra el relicario del “Lignum Crucis”, que se inserta en una pequeña Cruz Guía que sacan en procesión el lunes Santo. Su origen lo encontramos en la  Casa grande de San Francisco, donde nació la Hermandad.
En un altar lateral sobre la Cruz de Guía de la Hermandad, hay otro «Lignum Crucis», en un relicario procedente de la donación del canónigo José Sebastián Bandarán, promotor de la refundación de la Cofradía.
En esta capilla podemos también contemplar un moderno lienzo de Santa Elena y el hallazgo de la Cruz de Cristo.

Vera Cruz Cruz de Guía

Para finalizar otras representaciones de la Cruz.

Seguir hacia el Hospital de la Caridad, para cuya iglesia Valdés Leal pintó una de sus obras maestra, el fresco del «El Triunfo de la Cruz», situada en el coro,  que representa al Emperador Heráclito que, después de haber rescatado la Cruz de Cristo que habían robado de Jerusalén, se presenta delante de las puertas, en ese momento un ángel  le indica, que por aquella puerta había entrado Cristo montado en una borriquita y que él no podía hacer ostentación entrando con su corte imperial, tras lo cual  Heráclito se despojó de sus  vestiduras para entrar en Jerusalén.
En la sala de los Cabildos vemos el cuadro de Herrera el Viejo, la visión de Constantino. Una Cruz se le apareció en el cielo, pidiéndole que sustituyese las águilas imperiales de las insignias de los soldados por la Cruz cristiana.

En la cercana calle Adriano, podemos ver la Cruz del Baratillo,  réplica de la Cruz que remata la capilla del Baratillo y que rememora a los navegantes del siglo XVI y a los enterramientos en este lugar como consecuencia de la peste bubónica que sacudió Sevilla en 1649, siendo la santa Cruz titular de la hermandad del Baratillo.
En la cercana Capilla del Rosario, la Cruz se encuentra sobre la espadañada, titular de la hermandad de las Aguas, cercanas a este lugar.

Capilla Nª Srª del Rosario

En dirección al barrio de Santa Cruz, encontraremos junto al Archivo de Indias, calle Ceferino González la Cruz de los Juramentos, usada en las transacciones mercantiles de comerciantes siglos XVI y XVII.

Continuamos por el Barrio de Santa Cruz, antigua Judería que tiene una parroquia bajo esta advocación, presidida en su puerta por la Cruz, junto la plaza de Santa Cruz, en cuyo centro hay una Cruz de Forja, obra del siglo XVII, que estuvo emplazada hasta 1918 en la calle Sierpes.
En la pequeña placita de Santa Marta, junto a la catedral, hay otra Cruz humilladero, procedente del Hospital de San Lázaro.
Plaza de las Tres Cruces, al final de la calle Cruces. Son cruces incrustadas en la pared  sobre antiguas columnas romanas.

Plaza de Santa Cruz

En la Plaza de las Mercedarias hay una  Cruz sobre una columna, seguramente señalaba un antiguo camposanto.
En la entrada de la parroquia de San Bartolomé con Cruz de forja en la entrada, que tuvo hermandad propia.

Iglesia de San Antonio Abad, hermandad del Silencio, que venera y tiene como titular la Cruz de Jerusalén, símbolo de la Orden del Santo Sepulcro y del Nazareno, son cinco cruces que representa las cinco llagas del señor.

En el Hospital de los Venerables Valdés Leal  realizaría un espectacular fresco del Triunfo de la Cruz, para decorar el techo de la sacristía.

Hospital de los Venerables Sacristía

En la iglesia de San Isidoro encontramos una Cruz de forja en el exterior de la capilla Sacramental.

La Cruz de las Culebras, situada en la fachada de la Iglesia del Salvador, esquina calle Villegas, que recordaba la obligación de arrodillarse al paso del Santísimo.

Iglesia del Ómnium Sanctorum calle Feria donde hay tres cruces, en el exterior la Cruz del Garfio, usada, para colgar las romanas los carboneros.
En el interior la Cruz de Carneros que recuerda la epidemia de Peste de 1641 y la Cruz de Caravaca.

Omnium Sanctorum Cruz de Carboneros

Si tenéis ganas de caminar podéis acercaros a «la Cruz del Campo» en la salida hacia Málaga, calle Luis Montoto, construida en el siglo XIV, bajo un templete gótico mudéjar. Éste sería el final de un Vía Crucis que partía del Palacio Casa de Pilatos y que está considerado el inicio de la Semana Santa sevillana.

 


Lignum Crucis de las Hermandades de Semana Santa

Varias Hermandades penitenciales tienen como titulares o en su patrimonio la reliquia del Lignum Crucis y lo procesionan. A las ya referidas de las Hermandades de la Estrella del Domingo de Ramos y Vera Cruz del Lunes santo, describiremos otras hermandades que llevan en su pasos esta reliquia, aunque no la tengan a la vista de los fieles de forma habitual en sus iglesias.
El Martes santo, el Cristo de las Almas de la Hermandad de los Javieres, lleva en su paso un relicario en forma de Cruz sostenido por un Ángel.
Este mismo día la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Santa Cruz lleva el relicario en forma de Cruz en la delantera del paso.
El Miércoles la Virgen del Buen Fin, de la Hermandad de la Lanzada, lleva en su pecho un relicario del Lignum Crucis, recientemente donado por unos hermanos de su cofradía, pertenecientes a una familia de comerciantes venecianos, que vivieron en Montenegro y posteriormente en Inglaterra, llevando con ellos la reliquia, que ha permanecido en poder de su familia 500 años.
Este día porta la reliquia el paso del Crucificado de la Hermandad de la Sed.
En la madrugada la Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio, cuyo titular es la Santa Cruz en Jerusalén, lleva el relicario junto a otros cuatro, en la delantera del paso.
La Virgen la Presentación, Hermandad del Calvario, lleva a sus pies la reliquia del Lignum Crucis, encontrada en la Cruz del Cristo, con ocasión de su restauración.
El Sábado Santo, la Cruz de Guía de la Hermandad del Sol, cuyo titular es el Triunfo de la Santa Cruz,  porta la reliquia del Lignum Crucis, procedente de una donación documentada, va acompañada de varios acólitos.

Otras Hermandades que tienen la Santa Cruz como titular, pero no tiene la reliquia son.
San Bernardo, que le da culto, tras su fusión con la Hermandad de la Cruz en 1815.
La Soledad de San Buenaventura, que sigue dando culto a la «Cruz de Caño Quebrado», que estuvo en la Plaza de los Maldonados , calle Feria,  origen de la hermandad. La podemos ver en un altar de la iglesia.
El Santo Entierro procesiona en Semana Santa con un paso llamado el Triunfo de la Santa Cruz, popularmente «la Canina», cuyo origen es el antiguo sermón del descendimiento que se representaba bajando  la imagen de Cristo de la Cruz por varios capellanes. 
El  Resucitado, cuya devoción nace de la  Hermandad, Invención de la Santa Cruz y Divina Pastora, que sería el origen de la actual.
Virgen de la Alegría de la parroquia de San Bartolomé , su hermandad  posee la reliquia del Lignum Crucis.


La Vera Cruz en la Provincia de Sevilla

Hay mucha devoción a la Santa Cruz y son muy numerosas las hermandades de la Vera Cruz, que hacen estación de penitencia en Semana Santa, describiremos de forma resumida estas hermandades por localidades.

El Viso del Alcor a 41 km, tenemos la Hermandad Sacramental de los Dolores, que posee un relicario de plata con el Lignum Crucis. procedente del convento Franciscano, en un relicario en forma de Cruz.
Está situado en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, en el Altar Mayor sobre la patrona de la población.
En esta localidad, la Hermandad del Rosario da culto y procesiona desde su capilla,  con un Crucificado de la Vera Cruz de imagen moderna.

Dos Hermanas, a 10 km, la Hermandad de la Vera Cruz, nacida en el siglo XVI, reside en la capilla de San Sebastián, en el altar mayor a los piés del Cristo, imagen del siglo XVI. Dan culto a un Lignum Crucis en una Cruz, semejante a la Hermandad de Sevilla, saliendo en procesión el Jueves Santo.

Alcalá del Río  a 22 km. La Hermandad fundada en 1483 reside en la capilla de San Gregorio y tiene un magnifico crucificado del siglo XVI del escultor Roque Balduque.
El Lignum Crucis, que posee la hermandad, tras donación, es venerado bajo la imagen de la Virgen de las Angustias Coronada.

Marchena a 70 km,  la Hermandad de la Vera Cruz fundada en el siglo XVI, reside en capilla propia y da culto a un crucificado del siglo XVI, sobre una Cruz plateada, atribuido a Roque Balduque.
La Hermandad tiene cedido por una familia local la reliquia del Lignum Crucis, que sale en procesión en Semana Santa.

Brenes, a 27 km, Hermandad de la Vera Cruz, sita en la iglesia de la Purísima Concepción, que hace estación de penitencia el Viernes Santo, posee la reliquia del Lignum Crucis, que se da culto en un relicario en forma de Cruz, a los piés del Cristo de la Vera Cruz,  talla moderna, tras ser quemada la anterior en 1936.
La reliquia ha  sido donada por el Abad de Silos en el año  2000, procedente de una donación particular.
La Virgen de los Dolores co-titular de la Hermandad es la mayor devoción de la población.
Organiza las Fiestas de la Cruz en mayo, con procesión de Gloria de la Santa Cruz.

Los Palacios y Villafranca a 20 km, la hermandad nace con la población en el siglo XVI, su sede es la Iglesia de San Sebastián, siendo el Cristo una imagen reciente, obra del imaginero Castillo Lastrucci.

Utrera a 30 km, la más antigua Hermandad de la Vera Cruz,  del siglo XIII, sita en la iglesia de San Francisco, dan culto solo a la Cruz.

El Coronil  a 50 km, antigua hermandad con Cristo del siglo XVI, sede en la ermita de su nombre.

Paradas a 60 km, Agrupación que está rescatando en la parroquia de San Eutropio, la antigua cofradía desaparecida, imágenes del siglo XX.

Mairena del Alcor, a 38 km,  la Hermandad  está en la  Parroquia de Santa María de la Asunción, su origen es del siglo XVI, el Cristo es del siglo XVIII, aunque posteriormente ha sido reformado, procesiona el Viernes santo, acompañado por la Virgen de la Ancilla en su Mayor Dolor y Traspaso.

Lebrija , 65 km, Hermandad de la Vera Cruz, que hace estación de penitencia el Viernes Santo, desde el siglo XVII, cuyo Cristo es obra del escultor Roque Balduque de 1561, siendo acompañado por la Virgen de la Consolación.

Tocina, a 42 km, esta  antigua Hermandad, situada en la ermita de la Soledad, da culto a una imagen moderna del Cristo de la Vera Cruz, tras la destrucción de la primitiva en la guerra civil. Hace estación de penitencia el Viernes santo y procesión gloriosa el 14 de Septiembre.

La Campana, a 68 km, la Hermandad  fundada en el siglo XVI, situada en la Iglesia de Santa María la Blanca, capilla Sacramental,  da culto al Cristo de la Vera Cruz, obra de del escultor Juan Gómez, de 1616, de la escuela de Martínez Montañés, haciendo estación de penitencia el jueves Santo.

En el Aljarafe

Carrión de los Céspedes a 36 km, veneran al cristo de la Vera Cruz, una talla del siglo XVII –XVIII en la Ermita de Nuestra Señora de Consolación, a cuya Hermandad pertenece. Sale en Semana Santa cada cuatro años.

Gerena a 34 km,  la Hermandad sita en la Iglesia de San Benito, antiguo convento, fue fundada en el siglo XVI. Venera al Cristo de la Vera Cruz, talla pequeña  de estilo gótico del siglo XVI, muy transformada en los últimos años. Le acompaña la Virgen de la Sangre en su salida el Jueves Santo.

Pilas a 36 km, la hermandad del siglo XVII tiene su sede en la Ermita de Nuestra Señora de Belén, a cuya Hermandad pertenece  el  crucificado, obra de Francisco Buiza 1972.

Umbrete a 19 km, la Hermandad sita en la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación da culto a un Crucificado del siglo XV, de autor anónimo, sobre una cruz cuadrada, una de las imágenes  más curiosas de la provincia de Sevilla que procesiona con la Virgen de los Dolores el Jueves Santo.

Albaida del Aljarafe, a 22 km, Hermandad de la Vera Cruz y Nª Srª de la Piedad, sita en su ermita, organiza una Romería en septiembre con el Simpecado de la Vera Cruz. En Semana Santa sale el Viernes Santo.

Villanueva del Ariscal, 15 km, hermandad de la Vera Cruz y Virgen de los Dolores, de la parroquia, posee Lignum Crucis y procesiona el viernes de Dolores.

Valencina de la Concepción. 10 km, fundada en el siglo XVII, reside en la parroquia de la Virgen de la Estrella y procesiona con la Virgen de los Dolores el Sábado de Pasión. Organiza también  la procesión del Corpus. El Cristo es una talla anónima del siglo XVI.

Benacazón. la Hermandad está situada en la Ermita de la Vera Cruz, su origen es del siglo XVI,  el Cristo de la Vera+Cruz, la gran devoción de Benacazón es el alcalde perpetuo de la villa, que data de mediados del siglo XVI. De autor anónimo, el Jueves Santo procesiona  con  María Santísima de los Dolores.

Sanlúcar la Mayor, 26 km,  Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de la Piedad, fundada en el siglo XVI, tiene capilla propia. Procesiona el Jueves Santo.

Salteras, a 26 km, la Hermandad es la unión de la Vera Cruz, que da culto a la Cruz y la Hermandad de la Soledad. El Cristo es del siglo XVI atribuido a Pedro Duque Cornejo,  procesionando el Miércoles Santo.

Huevar, a 40 km, Hermandad del Cristo de la Vera Cruz y Nª Srª de la Sangre, su sede es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La imagen del Cristo es del siglo XVI, de autor anónimo, sale el Jueves Santo, dando culto al Lignum Crucis.
En septiembre se realiza una Romería en honor a la Virgen.

Podemos acercarnos también a Aznalcóllar a 41 km,  donde se venera de manera especial a Santa Elena por la Hermandad de la Cruz de abajo, sacándola en procesión en su festividad 18 de Agosto.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a