Actualizado el lunes, 1 agosto, 2022
Ruta colombiana en Sevilla
Sevilla durante los siglos XVI y XVII fue el puerto de salida y entrada de todo el comercio y personas con América, la Puerta de las Indias, por lo que atesora numerosos recuerdos de las relaciones del España con América, entre ellos los del Virreinato de Nueva Granada, al que pertenecía el país en esa época.
🔴 Visitas guiadas
Email / Whatsapp
Visitas guiadas en Sevilla
👩🏫 Pregúntanos por visitas guiadas históricas sobre la Sevilla americana
Colombia está situada al norte de América a orilla del mar Caribe y del océano Pacífico.
Los españoles llegaron por primera vez en 1499 durante la expedición de Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio, llegando a a Guyana y Venezuela, de allí partió hacia Trinidad y después a la Guajira. Posteriormente se enviaron otras expediciones de Rodrigo Bastidas y del mismo Alonso Ojeda que llegó a Cartagena de Indias.

En 1510 Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 dio con el océano Pacífico.
En 1550 se creó el nuevo Virreinato de Nueva Granada, división se estableció su capital con la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
La comunidad colombiana que vive en Sevilla ha incrementado mucho su presencia en los últimos años , contando con casi 3000 personas.
En la ciudad hay un Consulado que ocupa el antiguo pabellón de Colombia de la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929.
Magnífico pabellón de estilo barroco sudamericano con dos torres y decorado con motivos indígenas, la iluminación del mundo y el nacimiento del sol son los dos mitos presentes en el pabellón.

Se sitúa en el paseo de las Delicias, junto a los jardines de las Delicias.
Restaurantes de comida Colombiana en Sevilla tenemos El Parche en la Calle Terbio 3, Polígono Calonge o La Napa en la calle Calle Pino Corso 1, distrito Cerro Amate, Restaurante Wilson Bar Plaza la Caña, Nervión.
Qué Ver
Recomendamos ver el legado en Sevilla del Descubrimiento: Ruta de Colón del Descubrimiento de América
Archivo de Indias
Fue Casa de Contratación desde 1598, que se encontraba en el Alcázar, hasta el traslado de esta a Cádiz en 1717.
El Archivo de Indias de Sevilla se creó en 1785 por mano del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas.

Puerto histórico de Sevilla
Con los antiguos muelles situados entre el puente de Triana y de San Telmo, junto al paseo de Colón donde se encuentra la Torre del Oro que es sede de un pequeño Museo Naval.

Al otro lado del río el puente de Isabel II está el Puerto de Mulas. lugar desde donde partieron las cinco naves que dieron la primera vuelta al Mundo, con el monumento a la Milla O.

Donde encontramos en la Casa de la Contratación y en el Palacio Gótico, otra devoción de los marinos la Virgen de los navegantes.

Paseo de las Delicias
Donde podemos ver la estatua del libertador Simón Bolívar frente al pabellón de Argentina de la Exposición Iberoamericana de 1929, cercano al Consulado de Colombia. Su preceptor fue Gerónimo Ustariz y Tovar, nacido en Venezuela, asistente de Sevilla, enterrado en la iglesia de San Esteban donde una placa lo recuerda.

El Pabellón de Colombia de la Expo 92 se encontraba en el edificio Plaza de América, hoy Escuela superior de Ingenieros, al norte de la Isla de la Cartuja.
Museo Histórico Militar
En la plaza de España, donde podemos ver en la sala de Maquetas de las fortificaciones colombianas de Santa Marta y Cartagena, de Santo Domingo la fortaleza de Ozama.

Pabellón de la Navegación
En la Isla de la Cartuja donde podemos ver una magnífica colección de barcos históricos.
Lugares religiosos
Catedral, con la capilla de la Virgen de la Antigua devoción de los Navegantes de esa época y la Tumba de Colón.

Basílica de la Macarena, en retablo de la Hispanidad, sobre la Virgen de Guadalupe que lo preside podemos ver la patrona de Colombia Virgen de Chiquinquirá, situada en la parte superior izquierda del retablo.

Iglesia del Sagrado Corazón, Los Jesuitas, en ella podemos ver a San Pedro Claver jesuita siglo XVII ,que luchó como misionero para mejorara las condiciones de los esclavos negros del puerto de Cartagena de Indias.
Lo vemos en el retablo de San Francisco de Paula, a cada lado de este Santo se encuentran dos medallones con pinturas de San Pedro Claver y San Andrés Bobola.
Museo de Bellas Artes donde encontramos un cuadro de San Luis Beltrán, obra de Zurbarán, fue un misionero dominico valenciano del siglo XVI que realizó su labor evangelizadora con los indios del Bajo Magdalena y Bogotá.

Deja un comentario