Actualizado el viernes, 22 abril, 2022
Tabla de contenidos
Cañada del Rosal
Pueblo de 3.500 habitantes situado en la llanura de la campiña sevillana, comarca de Écija, junto al arroyo del Lagar, afluente del Genil y cercano a la provincia de Córdoba.
A una distancia de 11 km, de la Luisiana, 13 km, de Écija, 16 km, de Palma del Río, 63 km, de Córdoba y 79 km, de Sevilla.
Historia y economía
La historia de este pueblo tiene un origen muy reciente, aproximadamente por 1.769, como consecuencia de la colonización realizada por Carlos III, dirigida por Olavide en su mayoría los pobladores fueron alemanes y franceses. El trabajo duro y las enfermedades acabaron con buena parte de su población en los primeros años.
Se mantuvo bajo el fuero de las nuevas poblaciones de Sierra Morena hasta 1835, en que se agregó al municipio vecino de la Luisiana. El 27 de agosto de 1.986 se aprobó la segregación de este pueblo, creándose un municipio independiente.
Hoy es un pueblo fundamentalmente agrícola, con regadíos algodón, olivos y granjas.
En industria destaca la Cooperativa de Envases de Cañada Rosal que da empleo a más de 200 familias del pueblo y las Pastelerías artesanas Álvarez y Artesanos Méndez.
Al estar fuera de las vías principales de comunicación , no tiene desarrollo turístico.
Se promociona como «Tierra de Contrastes», junto a los municipios de la comarca, Écija. Fuentes de Andalucía, La Luisiana y La Campana.
En la gastronomía destaca el gazpacho con cebollas y de habas , papa con pena, la morcilla y butifarra.
En repostería destacar la confitería Santa Ana, calle Arrecife.
La población
Una buena ruta por la localidad debe arrancar en la Plaza de Santa Ana.
En ella destaca la Iglesia Parroquial de Santa Ana, moderna con portada ojival y espadaña, que conserva en su interior los patrones San Joaquín y Santa Ana, tallas de Castillo Lastrucci, la Milagrosa, el Pastorcito Divino,
Junto a las imágenes de Semana Santa, Santo Entierro, Virgen de los Dolores y especialmente el Crucificado Cristo de la Misericordia.
Junto a la parroquia, el Ayuntamiento y el típico Callejón de Flores Pistón, cuyo cuidado corre a cargo del pueblo.
Centro de Interpretación de las Nuevas Poblaciones, calle Cristóbal Colón, 3, Lugar para conocer este hecho histórico singular en pleno siglo XVIII.
Alrededores
Ermita de la Milagrosa , se sitúa en la finca municipal la Suerte, a 2 km, por la carretera de la Luisiana.
Finca Vergel de Santa María centro de eventos en el kilómetro 10 de la carretera de Écija.
Fiestas
Carnavales, de antigua tradición.
Semana Santa con el vía crucis del Cristo de la Buena Muerte o de los obreros el lunes , Cristo de la Misericordia el viernes y el Santo Entierro y la virgen de los Dolores el sábado Santo.
Fiesta de los huevos pintados, el domingo de Resurrección. Su origen son de los primeros colonos que llegaros a estas tierras. Se pintan huevos cocidos y las abuelas o familiares regalan a los mas pequeños bolsas de crochet y después se cuelgan en los árboles como adorno.
La Romería de la Milagrosa en mayo, se celebra en la finca municipal, La Suerte, donde la Virgen tiene su ermita. Por la noche, tiene lugar el regreso de la Virgen hasta la Parroquia de Santa Ana.
Las Fiestas patronales en honor de San Joaquín y Santa Ana son del 25-27 de Julio.
Fiesta de la independencia o segregación de la Luisiana, en agosto.
Romería del Pastorcito Divino en octubre.
Deja un comentario