El Coronil

El Coronil

Actualizado el lunes, 7 febrero, 2022

El Coronil

Municipio con 5.000 habitantes situado en la de campiña cercano a la sierra Sur,  sobre una colina a 117 metros de altitud, siendo cruzado su término por el arroyo Salado y el río Guadalete.
La localidad se encuentra a 53 km de Sevilla, en  la carretera de Utrera a Villamartín, y continuando por esta carretera a  14 km, de Montellano y 18 km, de Utrera.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Habitada la zona desde la antigüedad, se han encontrado un dolmen, el poblado del Cerro de Casa de la edad de bronce, junto a restos romanos, puente del río Salado.
Su fundación data del siglo XIV,  cuando se puebla esta colina o corona, con habitantes de la desparecida ciudad visigoda de Facialcazar, por  ser frontera morisca.
Habitada la zona desde la antigüedad, se han encontrado un dolmen, el poblado del Cerro de Casa de la edad de bronce, junto a restos romanos, puente del río Salado.

Su fundación data del siglo XIV, al  ser frontera morisca, cuando se puebla esta colina o corona, con habitantes de la desparecida ciudad visigoda de Facialcazar.
Dependió del cabildo de la catedral de Sevilla y de los señoríos de Esquivel y Medinaceli.
En el siglo XVIII, se convertiría en villa con gran actividad agrícola y de industria manufacturera.
Hoy sigue siendo localidad agrícola, con cultivos de olivos, girasol, trigo, remolacha y algodón, en ganado destacar los cerdos, junto con  algunas industrias agro alimentarias, especialmente envasado de legumbres.

El Coronil cuenta con una importante  planta Solar fotovoltaica en la carretera de Morón y  la mayor instalación Agro-energética de Europa, consistente en un invernadero de más de 16.000 m2 donde se cultivan plantas ornamentales y setas, cubierto con paneles foto voltaicos que incrementan la producción de energía limpia de la localidad.

En su gastronomía destacan entre los productos típicos las alcaparras, los espárragos y tagarninas, entre los platos, las Alcauciles rellenas, las sesadas el guiso de castañas, el pastel de carne y la morcilla de asadura.
En sus bares se puede degustar las tapas típica destacando los de la zona de la peatonal calle San Roque y avenida de Andalucía cruce con la calle San Sebastián.
Es típica la bollería y la torta de San Roque, destacar el obrador Pepe en la calle Antonio Machado y la Pastelería Dulceteka en la avenida de Andalucía.
Se recomienda para comer la calle San roque y alrededores.


Qué ver en El Coronil

Pueblo blanco de la campiña, dominado por la majestuosa iglesia parroquial y la pequeña ermita del Calvario.
Entre sus calles destacan la Real y la del Bosque, con casas encaladas caracterizadas por sus grandes ventanales tipo cierros, en esta última, se encuentra la casa palaciega de Diego Diego Quebrado, antigua escuela, hoy  Casa de la Cultura,  del  XVIII, donde destaca en el exterior  la Cruz de Hierro del siglo XVII y en el interior una maqueta de la Plaza de España de Sevilla.

El Coronil casa cultura

En la Plaza Vieja se encuentra la Casa consistorial , destaca en su interior el salón de Plenos, en esta plaza podemos ver una casa blasonada del siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de Consolación en la plaza de la Virgen de los Remedios, origen mudéjar, construida en los siglos  XV, XVIII y XIX, templo que domina la población, es de estilo barroco,  en el exterior destaca la portada del evangelio y la gran torre campanario barroca.
Interior de tres naves con capillas laterales en la izquierda, en el fondo un magnifico Coro con órgano, del siglo XIX.

En el retablo mayor neoclásico  lo preside la Virgen de Consolación del siglo XV, primitiva patrona procedente de la iglesia con igual nombre de la desaparecida Facialcazar, junto a ella las tallas del Crucificado de las Aguas, siglo XVI,  San Roque (patrón de la Villa) y  San Sebastián, del XVIII.

Las capillas ,en las cabeceras de las naves las de la Virgen de Rosario y San José, en el ático del retablo la pintura del Crucificado de Francisco Pacheco siglo XVII.
En la nave izquierda las capillas Bautismal, la Sacramental que destaca por sus azulejos .estando presidida por la Inmaculada, la capilla de las Animas junto a la Dolorosa y el Cristo Yacente articulado, la capilla de San Francisco y la Virgen del Carmen,  procedente del convento.

Retablos barrocos y neoclásicos del siglo XVIII, de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen del siglo XVIII, muy querido, de las Vírgenes del Dulce Nombre, del Carmen y María Auxiliadora,  Sagrado Corazón, Cristo Yacente , Santa Teresa y la Dolorosa,

El Coronil parroquia

Capilla de la Virgen de los Remedios, sencilla con espadaña, construida en el siglo XVIII, capilla del antiguo hospital de caminantes actualmente casa rectoral.
Sede de esta Virgen, patrona del pueblo,  de las imágenes de San Isidro Labrador que celebran con una feria su fiesta y de la Divina Pastora a la que organizan la romería en mayo.

Detrás de la iglesia la Casa Blasonada , del siglo XVI.

Castillo de la Villa, entrada por la calle Corredera , de origen árabe reconstruido en el siglo XIV y muy modificado, tiene planta  rectangular con cuatro torres en las esquinas y  junto a la entrada esta última la  torre del homenaje.

el Coronil entrada al castillo

En su interior se  conserva el Patio Principal entre las murallas que se pueden recorrer presentando unas hermosas vistas de la población y entrar en la torre del homenaje, este patio es de uso cultural.
El Patio de galerías  presenta columnas de hierro que sostienen los pasillos del piso superior, hoy se ha convertido en viviendas con acceso directo a la calle San Francisco.

patio del Castillo

Este Castillo está incluido en la Ruta de las fortalezas de la Reconquista.

En  la parte baja del Castillo, calle Colón, la Casa del Peón Caminero , sede de la Peña Flamenca la Reja y el Parque del Barranco con una antigua pila bebedero.

Capilla de la Vera Cruz , plaza del convento, Iglesia sencilla con espadaña, donde anidan las cigüeñas, sede de esta antigua cofradía con el Cristo de la Vera Cruz , imagen del siglo XVI -XVII, escuela barroca del Martínez Montañés, le acompaña Nª Srª de los Dolores con San Juan.

Junto a esta capilla estaba el Convento Carmelita descalzo de San Miguel, del que quedan algunos restos.

Ermita del Calvario calle San Sebastián, la zona más alta de la ciudad con hermosas vistas, fue una antigua ermita.
Hoy es la sede de la hermandad de su nombre, formada por Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo, una talla moderna y María Santísima de los Dolores, imagen del siglo XVI de gran devoción popular.

Otros lugares  son la Casa y jardines la Marcela, en la calle san Sebastián, junto a la ermita,

La Avenida de Andalucía que cruza la población, con adornos en azulejería al estilo Gaudí, destacando el Escudo de la población las Torres de Almazara, antiguos molinos de aceite.

Pasear por las Rondas de Villapasto y de los Barros, con  bonitas vistas de la campiña.


Alrededores de interés

Castillo de las Aguzaderas
Una fortaleza ubicada 3 km, del casco urbano, dirección Montellano,  De origen árabe, habiendo sido modificado en los siglos XV y XVI.
Está incluido en la Ruta de las fortalezas de la Reconquista.
De planta  cuadrada, presenta cuatro torres cuadradas en las esquinas , dos pequeñas semicirculares y la torre del Homenaje la mayor al oeste.
La torre  del sudeste engloba el pozo siendo su misión asegurar el abastecimiento de agua.
Está situado en una vaguada ,debido a que su misión era la de defender el manantial de agua de la fuente de las Aguzaderas.
Muy bien conservado, en la actualidad el principal uso de la fortaleza es servir de efímero auditorio en el que tiene lugar cada verano la «Noche Flamenca Las Aguzaderas».
En sus  alrededores pertenecientes a esta Ruta se encuentran,  las Torres del Bollo y Lopera , situadas en el término de Utrera.

El Coronil Castillo de las Aguzaderas

Junto al Castillo el Resort Campero, granja rural, con gran variedad de animales.

Dehesa de los Pilares
A 4 km del núcleo urbano, una antigua dehesa muy modificada,  situada a unos 4 km, al SE, del pueblo, dirección Morón por la carretera SE-437  llamada de la Fresnadilla, que la divide en dos partes, estando cruzado por el arroyo Salado.
Hay una gran variedad de especies típicas del bosque mediterráneo, encinas, acebuches, coscojas, lentiscos, jaras, cantueso, tomillos etc, abundado la fauna de esta zona.

Fiestas de El Coronil

Semana Santa, procesionando las Hermandades del Calvario (Miércoles Santo),  la Vera Cruz y el Nazareno (Viernes Santo).

Ruta Cultural y Gastronómica en primavera.

Romería, domingo anterior (1er-2º domingo de mayo), en honor a la Divina Pastora. El primer día, la romería se celebra en el recinto ferial de la localidad. El segundo, en la Dehesa de Pilares.

La festividad del Corpus Christi cuenta con gran tradición.

Feria de San Roque. En torno al 16 de agosto tienen lugar las fiestas patronales. Tradicionales son su becerrada y cucaña.

Noche Flamenca «Las Aguzaderas». en Verano. Figuras relevantes del panorama flamenco visitan la localidad.


Ubicación


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a