La Luisiana

La Luisiana

Actualizado el viernes, 13 marzo, 2020

La Luisiana

Municipio de 4500 habitantes de la campiña sevillana, situado junto al arroyo Madre de las Fuentes, a una altitud de 167 metros. Está cercano  a la autovía entre Sevilla y Córdoba y dista 10 km de Cañada Rosal , 14 km de Ecija, 39 km de Carmona y a 77 de Sevilla.

En la zona hubo asentamientos, romanos visigodos y árabes. Se considera el origen del pueblo, una casa de postas, siendo fundado el municipio por el rey Carlos III en 1768 para colonización de Andalucía, con colonos europeos que procedían mayoritariamente del norte de Francia y sur de Alemania, dándole el nombre de sus hijas Luisa y Ana.
El ayuntamiento se constituyó en 1835.
Pueblo eminentemente agrícola (trigo, algodón, olivares etc.) con industrias agroalimentarias , donde destaca los Picos y cooperativas que ocupan la zona este del pueblo.
Esta localidad tiene fama por la fabricación de carruajes de calidad.


Qué comer

En la gastronomía destacar los roscos y los picos de fama nacional.
Las Chacinas y las ensaladas.
Entre los platos típicos tenemos el Guisado tocino, ajo, perejil, especias, miga de pan, y limón. Las sopas de espárragos trigueros, de gambas, de hierbabuena, gazpacho de habas, saleroso. Potajes de garbanzos con habichuelas o  espárragos.


Qué ver

Un buen lugar donde detenerse en la ruta Sevilla-Córdoba-Madrid.

Pueblo típico andaluz de campiña, la avenida de Andalucía es la arteria principal  antigua travesía de la carretera nacional Madrid Cádiz, en ella se encuentra  la casa de Postas, antigua parada venta de la carretera, edificio barroco de dos plantas de altura, del siglo XVIII.

La Luisiana casa de postas

Muy cerca  la plaza Pablo Olavide,presidida por la imagen de la patrona, la Inmaculada, con la Iglesia de la Purísima Concepción,  barroca, de bonito interior,  con retablo mayor del siglo XVIII, presidido por la Inmaculada. En ella se encuentra el patrón San Luís Gonzaga y la cofradía del Cristo de la Piedad y de María Santísima de los Dolores, que procesiona el Viernes Santo.

La Luisiana iglesia

Ver también en la misma plaza el Ayuntamiento , muy reformado construido en antiguo depósito municipal del siglo XVIII .

La Luisiana ayuntamiento

Visitar los baños romanos,ver foto de cabecerahasta primeros del siglo XX se utilizaron como baños públicos, hoy tras su restauración están abandonados.
Se ubican en la calle Pío Barojael sur-este de la zona urbana, margen derecha del llamado Arroyo Carrión, zona rodeada de vegetación ,constan de un edificio, los baños, (piscina de grandes dimensiones, vestuarios y gradas) y en el exterior los lavaderos construido en 1931 y las canalizaciones.

Junto a su entrada tenemos la Fuente de los Borricos , barroca colonial, del siglo XVIII.

La Luisiana fuente de los borricos

Alrededores

Torre telegráfica del Cortijo Nuevo, junto al cortijo de las Estacas perteneciente a la antigua Línea telegráfica de Andalucía.

Merendero de Arroyo de las Fuentes, junto a la autovía al oeste de la población.

El Campillo

Pedanía de 1800 habitantes situada a 5 km al norte, dirección Cañada Rosal. Fue creado como núcleo de colonización en el siglo XVIII, en torno a la Plaza Carlos III.
Existen algunos ejemplos de construcciones coloniales, destacando la iglesia de la Virgen de los Dolores, donde se venera junto a esta dolorosa al cristo de la Buena Muerte, saliendo en procesión el jueves Santo. Celebra en Mayo la romería de la Virgen de Fátima.


Fiestas

Carnavales, con el domingo de Piñata, muy populares.

Semana Santa. Procesiones el domingo y viernes Santo y  el domingo de Resurrección se celebra la fiesta de los Huevos Pintaos, tradición de origen centroeuropeo.

Romería de la Inmaculada Concepción. Se celebra el penúltimo fin de semana de mayo, al merendero municipal del Arroyo Madre fuentes.

La Luisiana la Inmaculada

Romería de la Virgen de Fátima y Feria y Fiestas de la Cruz de mayo en el Campillo.

Procesión de San Luis Gonzaga, el 21 de junio.

Fiestas en honor de Santa Ana y San Joaquín, del 25 al 27 de julio.

La feria de agosto, días 13 a 15.

En septiembre la Velá de la Virgen de los Dolores en el Campillo.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.6 / 5. Votos recibidos: 15

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a