PUEBLA DEL RIO

Puebla del Río

Actualizado el martes, 19 septiembre, 2023

Visitar Puebla del Río

Municipio de 12.000 habitantes, a los que llaman cigarreros derivado de la palabra guijarros, cantos rodados. Está situado a las faldas del Aljarafe, sobre una loma que domina el río Guadalquivir, a 10 km aguas abajo de Sevilla,  a una altitud de 22 metros.
Ubicada dentro del entorno del Parque Nacional de Doñana, cuenta con gran  riqueza agrícola y medioambiental, con extenso termino municipal  que se extiende a las Marismas, presentando  numerosos espacios protegidos de interés científico y turístico.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Se asienta en la comarca de Doñana y las Marismas, eje fundamental de su economía en torno al cultivo del arroz, y del turismo medioambiental con lugares como la Reserva Natural de la Dehesa de Abajo, el Río Guadalquivir que recorre su término de norte a sur, los pinares, las marismas, etc. hacen de esta localidad un lugar inigualable para disfrutar de la naturaleza.

Los municipios más cercanos son a 4 km Coria del Río, 25 km, de Isla Mayor y 26 km de Aznalcázar.


Nota histórica

Poblada desde la prehistoria , los romanos le llamaron Massia y desarrollaron la industria alfarera, los musulmanes  la declararon aduana del puerto  Sevilla , la ciudad actual fue fundada por Alfonso X el Sabio, llamada la Puebla o terreno a repoblar, posteriormente pasaría a manos del Concejo de Sevilla.

Puebla del Río monumento a Alfonso X

El núcleo originario de ciudad estaba al borde del cauce del río, ocupando una zona elevada, dominada por una fortaleza, la guardia, desde la que se protegía el tránsito por el Guadalquivir,  hoy cuartel de la guardia Civil


Economía y turismo

Esta población es fundamentalmente agrícola, con cultivos de regadío,  destacando el arroz, junto al maíz, algodón, girasol, trigo, naranjos etc.
La ganadería con vacas Toros y caballos.
La Actividad industrial es complementaria a la anterior, con dos polígonos industriales.
Una parte de la población trabaja en el área metropolitana de Sevilla por lo que se considera una ciudad dormitorio.

La característica de su gastronomía son los arroces de mil formas de prepararlo, la más conocidas es Arroz con pato o con cangrejos de río.
El albur en amarillo, la caza (patos) y la caldereta de carne.
En pastelerías  son típicas las cuñas de Chocolate, llamadas las cuñas Melonas, y las  Orejas de Abad, destacar el obrador Nª Srª del Rocío.


Producen vinos y mostos del entorno de Doñana, en las Bodegas Alcaría.

Personajes  cigarreros conocidos nacidos en esta localidad son, Antoñita Moreno, cantante, Ángel, Rafael Peralta, Diego Ventura rejoneadores, Morante de la Puebla, torero y los Romeros de la Puebla, cantantes, etc.


Qué ver

El centro urbano carece de monumentos de calidad, destacar:

A la entrada, el Monumento a Alfonso X el Sabio, fundador de la localidad.

Parque de los Romero de la Puebla ,plaza del Corpus Christi, destaca su Torre de la Guardia de cuatro cuerpos para la vigilancia del río, se ha reabierto al público y sirve de espacio de exposiciones temáticas y balcón de la Marisma, el Río Guadalquivir y Vértice del Aljarafe por sus privilegiadas vistas.

Frente a ella un estanque y bajando hacia el río veremos el parque con diferentes alturas, vegetación mediterránea y mirador.

Puebla del Río Parque Romero de la Puebla

Al llegar a la ribera del río, la Huerta de San Antonio, finca de toros y caballos de uso turístico propiedad del torero Morante de la Puebla.
Visitas concertadas.

Puebla del Río huerta San Antonio

Continuar por la calle Larga, típica con bonitas casas y edificios, en ella encontraremos.

Ermita de San Sebastián , siglo XV, patrón del pueblo, situada en la entrada del casco antiguo del pueblo, antiguo cementerio , destaca en su fachada el azulejo del patrón y en su interior el retablo mayor cerámico.
Es sede de las Hermandades de Rocio y  Servita Cristo Crucificado del Perdón y María de los Dolores magnifica imagen del siglo XVIII, que procesiona el viernes santo.

La Esquina del Reloj , antiguo ayuntamiento lugar emblemático de la ciudad.

Parroquia de Ntra. Sra de la Granada, antigua fortaleza defensiva , calle de la Niña, paralela  a la calle Larga, sencillo templo de origen gótico mudéjar , siglos XIII al  XV, con torre campanario barroca.

Puebla del Río parroquia

Interior de una sola nave, con arcos ojivales, el altar mayor neo clásico lo preside la patrona de la población que da nombre a la iglesia, destacar las imágenes de la Virgen del Rosario, Virgen de la Candelaria y la Inmaculada.

Puebla del Río parroquia

Sede de la Hermandad  Sacramental qué organiza el Corpus, Hermandad servita del Cristo del Perdón, crucificado del siglo XVI con la Virgen de los Dolores procesiona el viernes Santo,  Santa Juliana Faconieri  lo hace el día del Corpus y la Hermandad del Rocío, cuya casa hermandad se encuentra cercana a esta iglesia.

Puebla del Río Cristo del Perdón

Balcón del Guadalquivir. Impresionante mirador de 500 metros de longitud en la calle Betis, Situado a una altitud de 50 metros, desde donde se divisa el valle del Guadalquivir.

Puebla del Río balcón del Guadalquivir

Comienza detrás de la parroquia, y llega hasta el embarcadero, junto a la orilla del río, donde se encuentran  bares y restaurantes típicos.
Está en proyecto un ferry fluvial turístico hacia el embarcadero de la Isla Mínima y Brazo del Este, que se podría ampliar hasta Los Palacios.

Desde aquí parte dos senderos el de las Mimbres de 2 km, hacia Coria y el de los Arrozales de 500 metros en dirección contraria.

Puebla del Río embarcadero

Museo de la Autonomía de Andalucía, con la Casa de Blas Infante  en una finca entre las localidades de la Puebla del Río y Coria del Río.

Incluye un moderno edificio expositivo  y la Casa de la Alegría con su huerto, donde encontraremos numerosos recuerdos de Blas Infante.


Alrededores

Santuario de Nuestra Señora de las Gracias de Onuva, situado a 7 km,  Cañada del Juncal en una finca al  este de la población, siguiendo el arroyo de la Cañada Fría, centro religioso y importante obra social del Camino Neo Catecumenal, que nace por unas supuestas apariciones de la Virgen entre 1968-1976, celebran la fiesta de Nuestra Señora el 15 de septiembre
Atiende a jóvenes con discapacidades psíquicas, personas sin hogar, inmigrantes con discapacidades crónicas y a todas aquellas personas abandonadas.

Dehesa de Puñana ,en la misma zona, poblada de acebuches y encinas, situada entre Almensilla y Aznalcazar, camino a la ermita de San Diego. Zona de descanso en la peregrinación al Rocío.

Al otro lado del río:
Hay que cruzar por la barca de Coria, teniendo mejores accesos desde Dos Hermanas, carretera de la Isla Menor, Los Palacios o las Cabezas de San Juan.

El Paraje Natural del Brazo del Este
Uno de los antiguos brazos del río, que se bifurca. Hoy es una zona húmeda con abundante avifauna.

las marismas del Guadalquivir en Sevilla
las marismas del Guadalquivir en Sevilla

La Isleta y Los Olivillos, a 8 km al sur, son dos espacios separados entre sí unos 3 km, que resultan de las islas formadas por el río Guadalquivir y las cortas que se han ido realizando al mismo, concretamente las de «La Isleta y la de Los Olivos. Es una zona húmeda de aguas tranquilas con áreas de nidificación de garcetas, garcillas boyeras, martinetes, flamencos, avoceta, etc.

Acceso desde la carretera de Coria a Isla Menor , zona no señalizada y no preparadas para el visitante.

A este lado del río

El resto de los espacios naturales están situados al sur de la población por la carretera de la Isla Mayor.

Pinares de la Puebla, se extienden al oeste, hasta llegar al término municipal de Aznalcázar. acceso por la  carretera de la Isla Mayor.
En ellos a 10 km,  podemos visitar la Aldea de la Colina, cercana a la Venta del Cruce, un poblado de colonización de los años 20 del siglo pasado, destacan sus buenos restaurantes como el Arco de la Colina popular entre el mundo taurino.

Cortijo los Montes, en el km 6 de la carretera de Isla Mayor, antiguo cazadero del rey Felipe IV, tiene un importante patrimonio artístico, con tapices cuadros etc, es un centro de eventos  siendo visitable, previo contacto telefónico o por email.

En estas tierras, Felipe IV disfrutaba de la caza. Zona de realengo de la Casa Real
En la casa principal se encuentra el salón principal de los Marqueses de Astorga ,  el Salón de Astorga y la Capilla Ducal de Nuestra Señora del Rosario.
Destaca su patrimonio artístico con pinturas de Murillo , una gran Inmaculada, Velázquez , Villegas Cordero, Vaccaro, Paul de Vos y destacar un Niño Jesús de Martínez Montañés.

Rancho El Rocío , pertenece a los rejoneadores Hermanos Peralta, situado a 8 km, carretera de Isla Mayor, un centro de turismo rural y eventos, dedicado a los amantes del caballo y el  toro.

Club hípico la Cabriola, en la carretera de la isla , urbanización Vista Sol, centro ecuestre de gran prestigio.

La Cañada de los pájaros,  a 8 km, del pueblo ,parque natural privado, con una gran laguna para observar  aves de las marismas. Alojamiento rural y restaurante.

Reserva Natural de la Dehesa Abajo, a 14 km, parque municipal  con laguna, una zona de contacto entre la marisma y el monte, que se encharca en ciertas épocas del año ,abundancia de cigüeñas, milanos  negros, lince gineta ,tejón etc.
Hay senderos que bordean la Laguna atravesando acebuchales pinares y encinares con colonias de cigüeña blanca. Hacia el sur los senderos nos llevan a los arrozales.

Brazo de la Torre, 30 km, al sur, en la isla Mayor, uno de los antiguos brazos en que se divide el Guadalquivir. Ubicado en el Parque Nacional de Doñana, es una zona inundada prácticamente todo el año con multitud de aves acuáticas.
Destaca la Finca Veta la Palma a 50 km.
Se extiende por 28.000 hectáreas  junto a cultivos acuicultura y ganadería, alberga los pantanos ricos en biodiversidad de llanura de inundación de la parte baja del río Guadalquivir, un hábitat importante para la invernada y la cría de aves poblaciones, incluyendo algunas especies raras y en peligro de extinción. Visitas concertadas.

Ruta de la película isla Mínima, en esta zona junto a Isla Mayor, y las Cabezas de San Juan, se rodó esta magnífica película.
Podemos ver el embarcadero donde vive Rodrigo, el barquero y padre de las niñas.
Secuencias del barco de Angelita y en general las del Río Guadalquivir.
En Veta la Palma está la secuencia del encuentro con las niñas muertas.

Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Nacional Doñana, denominado José A. Valverde, situado en Cerrado Garrido, el límite del Parque,  entre los términos de la Puebla del Río y Aznalcazar, se accede por Isla Mayor.
Posee un centro de visitantes, en el caño del Guadiamar, frente al  lucio de del las Gangas, desde aquí podemos visitar el gran Lucio de Lobo a 3,5 km. lugares donde abundan las aves acuáticas.

Rutas por Doñana, hay empresas especializadas en organizar rutas a la Reserva Natural, uno de los mejores destino para observar aves del mundo. Ver excursiones a Doñana desde Sevilla.

Ver articulo Visitar las Marismas del Guadalquivir.

 


Fiestas 

Los Carnavales de fama y muy populares.

Semana Santa: con procesión el Viernes Santo del Cristo del Perdón.

Los cigarreros procesionan a su Patrón San Sebastián el 20 de enero, organizándose un Encierro de vaquillas y un Festival Taurino.

En abril en la Dehesa de Abajo se celebra la Feria Ornitológica Doñana, con gran éxito de público.

La Romería del Rocío con la salida y llegada de su Hermandad, a la que se añaden el paso de 23 Hermandades filiales, que sestearán o pernoctarán en el término municipal de la localidad.

Corpus Christi, es la Fiesta Grande de la localidad, organizada desde hace más de 400 años por la Hermandad Sacramental, estos días se celebra la Feria.

Nuestra Señora de la Granada: Procesión de la Patrona el 8 de septiembre.

Puebla Virgen de la Granada

Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 7

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a