VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA

Villamanrique de la Condesa

Actualizado el viernes, 22 abril, 2022

Villamanrique de la Condesa

Población de 4.500 habitantes situada junto a la provincia de Huelva, entre la comarca del Aljarafe y las marismas del Guadalquivir. En su término se alternan zonas de montes y dehesas donde abundan los pinos encinas y alcornoques.

Se encuentra a 7 km de Pilas, 11 km de Aznalcázar, 14 km, de Hinojos, 23 km, del Rocío, 28 km, de Almonte, y a 35 km de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Nota histórica

Primitiva Mures, la actual población fue fundada por los árabes. Tras la reconquista pasó a manos de la orden de Santiago y posteriormente en tiempos de Felipe II a la Casa nobiliaria de los Zúñiga, cambiando el nombre por Villamanrique.

En el año 1859, el Duque de Montpensier compró la gran extensión de terrenos y Luis Felipe de Orleans, hija del Duque, reformó el palacio. Se cambió el nombre del municipio a Villamanrique de la Condesa, en honor de Isabel de Orleans, condesa de París, hija de los Duques y esposa de Luis Felipe.

Duques de Montpensier en la inauguración del Monumento a San Fernando en la plaza n¡Nueva

La finca sería  heredada por su hija Luisa Francisca, cuya hija María de las Mercedes, es la madre del rey Juan Carlos I y abuela del Rey Felipe VI, pasando posteriormente a María Esperanza de Borbón.
Hoy pertenece a María Gloria de Orleans, duquesa de Segorbe nieta de la anterior.


Economía y turismo

Es una localidad  agrícola con olivares, cultivos de frutas (sandías, melón, naranjas, fresas etc.) , girasol, cereales,  patatas, espárragos etc.
La ganadería se caracteriza por la cría de reses bravas y caballos, siendo importante la avicultura.

En artesanía destacan la elaboración de mantones de Manila y trajes de Flamenca.

moda flamenca en Sevilla
moda flamenca en Sevilla

De atractivo turístico por ser puerta del Parque Nacional de Doñana y antesala del Rocío.

En gastronomía entre sus platos la carne de caballo, sancochá el salmorejo rociero y son típicos los dulces (las Rosas, buñuelos, roscos de vino, pestiños, tortas de pascua -bizcochadas, torrijas, y hojuelas el Rocío etc.).


Qué ver

Villamanrique tiene un centro urbano cuidado, con casas blancas de una o dos plantas, cubiertas de tejas. A la entrada por la carretera de Pilas, destaca el monumento Puerta del Rocío.

En el interior  hay  varias plazas, destacando la de España, centro de la población, la plaza del Convento, de trazado cuadrangular y ajardinada, la plaza de San Roque, con una antigua fuente y plaza del Tamborilero, con su monumento.

Monumentos:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, del siglo XIX. Domina la población con su torre y conserva elementos del antiguo convento Franciscano. Es sede del patrón San Roque, del simpecado de la hermandad del Rocío,  de  Nuestro Padre Jesús de la Vera-Cruz , Virgen del Carmen, el Crucificado y la Virgen del Mayor Dolor, que procesionan el viernes Santo.

Antiguo convento de San Felipe: Se construyó como hospital en 1901. Hoy muy transformado, es sede de servicios sociales.

Palacio de Villamanrique, detrás de la iglesia, propiedad  de los Duques de Segorbe, rama de la casa de Medinaceli.
Se construyó por la familia Orleans y Borbón en el siglo XIX. En su interior se conservan esculturas, los jardines de Forestier, así como un importante archivo-biblioteca.

Otros monumentos de destacar son el Ayuntamiento, del siglo XIX, situado en la Plaza de España, junto a la parroquia,  y el monumento a Pascual Márquez famoso torero 1914-1941, enterrado en el cementerio local.

Centro de interpretación etnográfica Camino del Rocío. Museo dedicado a la relación de Villamanrique y la Hermandad del Rocío, la Romería y el Paso de Hermandades por la localidad, calle Santiago 26.


Alrededores

Rodeado de bellos parajes naturales, son tierras arenosas donde abundan los pinares y la fauna salvaje, con lugares como la Juncosilla, Dehesa de los Gatos,  Pinares del Chaparral, pero destacaremos:

Dehesa del Boyal, a 1 km al sur en el carretera del Bujeo. Centro de visitantes zona recreativa, donde se celebra la Feria. Destacar un  Mural de grandes dimensiones sobre el «Paso de hermandades» y el Monumento a la Virgen del Rocío. Este lugar es utilizado por muchas hermandades para pernoctar en su camino al Rocío.

Laguna de San Lázaro a 3 km al sur, acceso desde la dehesa del Boyal, desviándose a la izquierda a 2 km, por el camino de la Resina.
Rodeada de pinos, rica en fauna, aves acuáticas, siendo característicos una rara especie de crustáceos. En verano se seca.

Vado del Quema, a 3,5 km, junto al Guadiamar. Bonito lugar de paso de las carretas del Rocío. Se accede partiendo de la circunvalación del pueblo y tomando el camino hacia el corredor verde del Guadiamar. Allí se encuentra un templete de la Virgen del Rocío.

Camino del Rocío. Tomamos la carretera del Bujeo, tras pasar por la finca-hotel de Hato Ratón a 5 km, nos introducimos en el Parque Nacional de Doñana por la Raya Real, sendero arenoso. Es un cortafuegos entre pinares que nos lleva al Palacio del Rey, situado a 10 km, que continúa hacia el puente de la el Ajolí  a 19 km, y a la aldea del Rocío, a 23 km.
Es el camino habitual de las hermandades que proceden de Sevilla y su provincia.

Ardea Purpurea, a 1 km, dirección al Vado del Quema. Centro turístico rural rodeado de pinos y lagunas.

La empresa Doñana Bird Tour, organiza la visita a los lugares más interesante para ver la fauna de Doñana.


Fiestas

Feria de Turismo, Tradiciones, Gastronomía y Artesanía del Aljarafe y de Doñana, en primavera, donde se exponen productos típicos tales como trajes de flamenca, mantones bordados, repostería, vinos, guarnicionería, exhibición Ecuestre,  el Concurso de Sevillanas Junior o la Exhibición-Concurso de Guisos etc.
Se añade el Campeonato Internacional de Yuntas y Carreteros y el Día del Tamborilero.

El Rocío con el Paso de las Hermandades. Desde el lunes o el martes de la semana del domingo de Pentecostés el pueblo de Villamanrique recibe, ante las puertas de su Iglesia Parroquial, a las numerosas hermandades que hacen camino hacia la aldea del Rocío y siguen el camino de la hermandad local, la más antigua de las que peregrina al Rocío.

Feria. Se celebra durante la primera quincena de septiembre durante cinco días.
Festividad en honor del Santo Patrón San Roque,  se celebra cada 16 de agosto.
Semana Santa. con la hermandad de la Santa Vera-Cruz, el Viernes Santo.
Corpus Christi ,  junto a la custodia procesiona el simpecado de Nuestra Señora del Rocío.

 


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 6

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a