LA PUEBLA DE CAZALLA

La Puebla de Cazalla

Actualizado el miércoles, 19 julio, 2023

La Puebla de Cazalla

Municipio de 11.000 habitantes situado en una loma a  177 metros de altitud, sureste de la provincia de Sevilla, entre dos comarcas naturales (La Campiña y la Sierra Sur). Se encuentra a orillas del Río Corbones,  en la autovía A 92 Sevilla – Málaga.

Está a 69 km, de Sevilla , 15 km, de Marchena, a  20 km de Morón y 22 km del Arahal.


🔴 Visitas particulares
Info:
Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en la provincia de Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Nota histórica

Habitada desde la antigüedad, los visigodos dejaron una necrópolis,  los árabes construyen el castillo y en las inmediaciones fundan Kasala nombre que, con el tiempo, derivará en Cazalla. Tras la reconquista el lugar quedará despoblado aunque pasando a ser  el lugar importante en la defensa de la Banda Morisca y posteriormente pasará a depender del Ducado de Osuna.

Durante la guerra civil se produjeron importantes enfrentamiento con fusilamientos y destrozos de sus iglesias y conventos, el cementerio de la población está declarado como lugar de Memoria Histórica de Andalucía.

Es un pueblo de toreros y rejoneadores como Antonio Fuentes Zurita o José Ignacio Vargas, de grandes cantaores como José Meneses, Diego Clavel, La Niña de la Puebla o Miguel Vargas.

En la actualidad es una zona agrícola y ganadera (olivares,para aceitunas, algodón y trigo, vacas, toros etc.),con varios polígonos industriales junto a la autovía.
Son conocidas por su calidad las cooperativas de aceite de Pueblaoliva y Nª Srª. de las Virtudes.

 

Por su situación es un lugar de paso de la Autovía con los suficientes atractivo para pasar unas horas en la población.

En su gastronomía son típicos las papas con bacalao, arroz con castañas pilongas y el majaillo con tostas.
Su repostería artesana se destaca por sus roscos, pestiños, cañas, mencionaremos la Pastelería Virgen del Carmen.

Web del Ayuntamiento.


Qué ver

Los edificios más importantes son.

Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes en la actual Plaza Vieja, o Ducal,  del siglo XVI, destruida en varias revoluciones , con plata de Cruz Griega está  cubierta por una bóveda, es de escaso valor artístico.
Destaca su alta torre, emblema de la localidad, en su interior la preside la Patrona en el altar mayor cerámico vidriado del año 1943,  es sede otras imágenes,  San Blas y Santa Ana con la Virgen, obra de José Montes de Oca, siglo XVIII, junto a los titulares de la Hermandades de Penitencia de la borriquita  y de Jesús Cautivo y María Santísima de la Paz.

En la plaza destaca el monumento a Cervantes que visitó la población en 1593como comisario de abastos de la Armada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, del antiguo convento de San Francisco de Paula de la orden de los Mínimos, siglo XVI, destruido en la guerra civil de 1936.

Semana Santa de la Puebla

La iglesia que destaca por su torre  de tres cuerpos  interior amplio,  con una nave central y dos naves laterales, es sede las Hermandades de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Vera Cruz y Cristo de las Aguas, Santo Entierro, procesionan el  jueves Santo, la madrugada y la tarde del viernes.
A su lado el Colegio San Francisco de Paula  regido por las  Hermanas franciscanas del rebaño de María.

Frente a su puerta, la plaza del Convento,  donde destaca el conjunto de Cruces de los siglos XVI-XVIII.

Ermita de San José, del S. XVIII , barroca consagrada a San José, patrón de la localidad.

Paseando por sus rectas calles con cuidadas casas  podemos ver otros varios interesantes edificios como el Ayuntamiento, del XIX, con su torre reloj.

Los Monumentos a la Niña de la Puebla, en la plaza Nueva, a Moreno Galván,Plaza de San Francisco, y a José Meneses plaza de la Trinidad.

Las Bodegas de Antonio Fuentes, residencia de este famoso torero, , situada en la calle de igual nombre.
De gran valor etnográfico no sólo por ser una antigua bodega, sino por ser un referente de este  torero fallecido en esta ciudad en 1938.
Cuenta con un Museo Taurino salón de actos y de  exposiciones.

Ver la Casa del Pensionista estilo regionalista andaluz,  la Casa Lola de estilo neo-mudéjar, y el Pasaje del arquillo, acceso a hacia la Plaza Cardenal Espínola, o plaza Vieja,  uno de los enclaves con mayor encanto e historia.

Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, en el antiguo Pósito, plaza del Cardenal Espínola,  dedicado a este crítico de arte que cuenta con un monumento en la calle San Fernando.
En la colección permanente encontramos obras de Picasso, Vázquez Díaz, Miró etc.

Ver las antiguas Chimeneas industriales del siglo XX. La de Molino El Serio, es de forma cuadrada con una altura total en torno a los 15 m, y la de la cooperativa es de 20 m de altura y forma cilíndrica.

La Fuente vieja del siglo XVII , el Parque del río Corbones y el mirador del Paseo del cura.


Alrededores

Visitar la Hacienda del Carmen  o de Fuentelongilla, a medio kilómetro por la carretera (SE-457) , originaria de 1858, destinada antiguamente a actividades de tipo agrícola y ganadera, de ella se conserva todavía en perfecto estado su almazara así como el resto del conjunto.  Disfruta de su arquitectura tradicional de hacienda de olivar  compuesta por cuatro naves.

Es sede del Festival Flamenco y de varios Museos: Arqueológico, Cartelería flamenca y Etnográfico del Aceite en el Molino de aceite El Serio. Anexo a la hacienda el Parque de Fuenlonguilla, donde destaca la fuente.

Senderos, cuenta con once  que nos permiten recorrer los alrededores.

El Castillo de Luna de los siglos VIII y XIII,  en ruinas, difícil acceso a 7 kilómetros del núcleo urbano en dirección sur, por la carretera SE-458, dirección Pruna, cerca del paraje conocido como La Gerena,  sobre un promontorio que domina el río Corbones, se alza una torre y un lienzo de muralla.
De origen medieval, cuya misión era defender la frontera y el agua del cercano río Corbones.
Perteneció a la orden de Calatrava y se abandonó en 1505, cuando se mudó la población al actual emplazamiento.

Pantano de la Puebla  o del Río Corbones, situado a 17 km por la carretera de la presa SE-452. Uso para regadíos, está rodeado por la sierra   ideal para la acampada y la práctica de los deportes de agua.

Mirador del Embalse del Retortillo. Al norte de la población ,carretera de las Navas de la Concepción.
Bella panorámica de este rio  afluente del Guadalquivir , con una  gran cuenca hidrográfica está dominada por el típico bosque mediterráneo de encinas y alcornoques.

El Pinalejo, paraje natural al sureste de la población, en las sierras de San Juan y de las Encarnaciones.
Se accede por la carretera de la presa,cruzado por el río  Corbones  que forma un lago artificial,  de más de 60 metros de profundidad en algunas zonas, presenta una rica flora,  predominando los pinos piñoneros, encinas,  chaparros y la vegetación típica de la ribera.


Fiestas

Fiesta de San Blas, con la bendición de las roscas.
Procesión del patrón San José el 19 de Marzo.
La tradicional Semana santa con procesiones en Domingo, martes, jueves viernes y sábado santo.
Festival de las Letras en abril.
La Romería de San Antonio, en junio, a peregrinar hasta la Hacienda de San Antonio de Coria, a 10 km, una finca privada, llena de olivares.
Reunión de Cante Jondo en julio, de reconocido prestigio y calidad.
Procesión religiosa  y verbena de la Patrona Nuestra Señora de las Virtudes, en agosto.

Semana Santa de la Puebla


Feria
tradicional andaluza, en septiembre.


Ubicación


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 12

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a