El Madroño

El Madroño

Actualizado el domingo, 31 julio, 2022

El Madroño

Municipio de 278 habitantes , de los que 168 viven en el núcleo principal situado en sierra Morena, ruta de la Plata, al oeste de la provincia y separado por el río Jarrana, afluente del Tinto, de la provincia de Huelva.
La población se sitúa en una zona de sierra ondulada a una altitud de 350 metros, a 5 km, de Nerva, 10 km de Río Tinto, a 19 km del Castillo de las Guardas y a 77 km de Sevilla.

Junto al núcleo principal, se incluyen las aldeas de menos de 100 habitantes, como el Álamo con 40 habitantes, a 7 km, al este carretera de Aznalcóllar.
Por la carretera del Castillo de las Guardas encontramos las aldeas de Juan Antón, a 6 km , Juan Gallego a 7 km y Villargordo , a 8 km.

Es una población serrana, en una zona de paso ganadero de la Vía de la Plata, y antigua zona minera que perteneció hasta 1921 al Castillo de las Guardas. Hoy su economía es agrícola y ganadera, destacando su cabaña caprina y los cerdos, presentando una alarmante pérdida de población en los últimos años.
Cuenta con una tradición artesanal de objetos de corcho madera y palma.

Su ubicación es estratégica, ya que se encuentra relativamente cerca del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche, así como del Coto Nacional de Caza de la Pata del Caballo, entre otros lugares de interés.
Es una zona de bonito paisajes que goza de tranquilidad ideal para el Turismo Rural, dispone de alojamiento en casas rurales y particulares, un albergue municipal una tranquila piscina y un polideportivo gimnasio.

Se accede por una desviación dirección Río Tinto, en la carretera N-433 Sevilla-Aracena, al llegar al Castillo de las Guardas.

Gastronomía, destaca las Migas los sopeaos, la caldereta de Chivo y las chacinas, siendo una zona de Setas y Miel envasada con la marca de la Alameña.


Qué ver

En el pueblo típico serrano destaca la sencilla Iglesia de San Blas, originaria del siglo XVI, está rematada por una espadaña de dos cuerpos.
En su interior se encuentran las imágenes destacadas de San Blas, patrón de la ciudad y la Virgen del Rosario. Se completa con las capillas de las Cruces de Arriba y Abajo.


Alrededores

Sus alrededores  están situado entre el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Corredor Verde del Guadiamar.
Abunda los montes con vegetación mediterránea, alcornoques, encinas, monte bajo y amplias zonas de pastizales. Hay dehesas con abundante fauna de vertebrados y  gran diversidad de aves  como la lavandera blanca o el Martín pescador, el Águila Imperial ibérica, el Águila real, buitres, el Halcón peregrino, el Autillo, el Búho real o la Nutria, etc.

Podemos encontrar fuentes y restos de minas abandonadas.

Puntos de interés:

– El Lentisco del Fraile, un viejo árbol situado en la Dehesa de El Fraile al pie del monte llamado Sierras Blancas. Especie de grandes dimensiones, de copa aparasolada y con diámetro medio está en torno a los 5 metros.

– Alcornoque de Los Villares en la finca de igual nombre,  singular por sus casi cinco metros de perímetro de tronco y uno de los alcornoques inventariados de mayor grosor.

– Las aldeas son un monumento en si misma por su caserío situación y tranquilidad, destacaremos: Aldea del Álamo, al este en la carretera hacia Aznalcóllar , con 86 habitantes. En ella está la Ermita de la Cruz y la fuente.  En sus alrededores tenemos la Encina de los Perros, monumento natural cuya copa es capaz de proyectar una sombra que supera los 600 m².

– El Paisaje Protegido de Río Tinto

Comprende los tramos alto y medio del río y su entorno, una franja de 57 kilómetros que se extiende a lo largo de once municipios de las provincias de Huelva y Sevilla
Es un enclave único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales. Las aguas caracterizadas principalmente por ser de pH muy ácido, rojas, de alto contenido en sales ferruginosas, de escasez de oxígeno y contaminadas desde los albores de la historia por el sulfato férrico, acogen una gran diversidad de microorganismos, muchos de ellos aún sin catalogar, que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos.
Destacar el puente de las Majadillas , peatonal, entre las provincias de Sevilla y  Huelva, uniéndolo con el municipio onubense del Campillo, construido por los ingleses para que  lo cruzaran a pie los mineros.


Fiestas

Celebración de San Blas en el mes de Febrero, con procesión,  la venta de las típicas roscas y cordones de San Blas, y actividades infantiles.
La Cruz de arriba celebra su fiesta  a mediados del mes de Mayo, y la Cruz de abajo, lo hace a primeros de Junio.

En las aldeas: En El Álamo se celebra, El Potaje a finales del mes de Junio y la Cruz a primeros del mes de Agosto. En Juan Antón y Juan Gallego, la Cruz se celebra a finales del mes de Mayo.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 12

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a