Actualizado el sábado, 7 enero, 2023
Excursión a Jerez y los caballo andaluces desde Sevilla
Ya que estás en Sevilla, en Andalucía, puedes aprovechar para visitar una de las grandes atracciones ecuestres del mundo y posiblemente la más interesante que puedes realizar en España: el espectáculo de caballos andaluces y las bodegas de Jerez.
Desde Jerez:
🔴 Ticket espectáculo 🐎 🛒RESERVA
Cómo bailan los caballos andaluces
🔴 Espectáculo +museos 🐎 🛒RESERVA
Baile de caballos, Museo del Arte Ecuestre y el Museo del Enganche
Desde Sevilla:
🔴 Jerez y Cádiz 🚐🐎 🛒RESERVA
Bodega, espectáculo de caballos y Cádiz capital
🔴 Solo Jerez 🚐🐎 🛒RESERVA
Bodega y Real Escuela de Arte Ecuestre con espectáculo
🔴 Visita privada 🚐🐎 🛒RESERVA
Bodega de Jerez y baile de caballos
Reserva con nosotros nuestra excursión organizada a Jerez desde Sevilla, con espectáculo de caballos andaluces y visita a bodegas.
El caballo andaluz es una raza de caballo puramente española. Ha sido reconocido como una raza separada desde el siglo XV.
Jerez y la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre: los caballos andaluces
En la ciudad de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, se encuentra la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, que ocupa el Palacio del Duque de Abrantes. La Escuela presenta toda una serie de actividades tanto formativas (cursos de especialización en materia ecuestre) como deportivas (concursos internacionales de doma) y lúdicas (visitas) que atraen cada año a decenas de miles de interesados.
Es un caballo hermoso, atlético y elegante. También es una de las razas más antiguas del mundo. Su apariencia única, construcción robusta y temperamento excepcional lo convierten en una excelente opción para cualquier criador.
Origen de la escuela
La Escuela fue fundada por Álvaro Domecq el palacio citado, también conocido como el Recreo de las Cadenas. Una construcción de tres alturas con estilo arquitectónico francés y otra más bajo rasante; fue mandada construir por Julián María Pemartín Laborde entre 1861 y 1866 y proyectado por Charles Garnier, con detalles renacentistas y neoclásico-barrocos. Su fachada, de piedra y ladrillo, presenta un gran pórtico con ocho columnas y escalera con terraza en habitación principal.
La decoración se complementa con máscaras con volutas en frontones, ménsulas y pilastras. La fachada, además del reloj que la corona, presenta palmeras neogriegas en los límites de la cubierta, placas metálicas asemejando a pizarra y dos torreones octogonales sobresalientes en sendos lados de la fachada con cubierta de pizarra. Las estancias interiores muestran decoración marmórea y poseían numerosos tapices y obras de arte.
El Museo de Arte ecuestre y otros espacios visitables
En el sótano del palacio se ubica el Museo del Arte Ecuestre. Previo a él, la sala de recepción del visitante y el audiovisual proyectado en la sala de cine dan a conocer la historia del Arte Ecuestre en Andalucía. Otros espacios que componen la visita son la la guarnicionería donde se crean y restauran piezas, el guardarnés donde se almacenan los enseres utilizados para el espectáculo, el picadero abierto donde tiene lugar el espectáculo en sí “Cómo bailan los caballos andaluces”, las cuadras donde habitan y descansan las estrellas del espectáculo, el jardín botánico y la visita al resto del palacio.
El museo consta de once salas que muestran la historia y evolución del arte ecuestre y su protagonista, el caballo, en Andalucía y en el mundo, partiendo desde íberos y tartesios hasta llegar a la actualidad.
Los carruajes
También cabe destacar el Museo del Enganche, situado en un complejo bodeguero, que muestra de forma conjunta carruajes, atalajes, caballos y útiles ecuestres. En sus seis salas se presentan tanto los carruajes ataviados con sus guarniciones y se complementa con la visita a las cuadras y a las zonas de trabajo, junto con reproducciones audiovisuales. Además, la Bodega Guadarnés 1810 también posee piezas de colección.
El espectáculo de los caballos andaluces
Pero no sólo hablamos aquí de un museo, sino que se trata de un museo vivo, donde sus protagonistas, el caballo cartujano y sus maestros cuidadores y domadores, ataviados todos ellos del siglo XVIII, tienen un importante papel en el espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces” al ritmo de la música. Se trata de 6 a 8 coreografías.
Entre ellas, tenemos la doma vaquera, mostrando cómo se trabaja con las reses; ejercicios de doma clásica como Aires a Caballo, Paso de Tres o Passage y Piaffer, entre otros; muestra de enganches; trabajos en la mano de doma tradicional como Levadas, Cabriolas, Paso Español,…; y para finalizar el carrusel, con caballos y jinetes que realizan al unísono ejercicios de equitación avanzada.
Texto de Francisco Calvo Falce
Visita organizada a Jerez desde Sevilla
Visitas organizadas a Jerez para ver el espectáculo de baile de caballos andaluces, y entradas y paseos guiados. Reserva ya tu visita con las mejores condiciones. Excursiones con ida y vuelta en el mismo día y transporte incluido.
Te ofrecemos este tour con los mejores proveedores locales y al mejor precio. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc). Trabajamos con los mejores.
Si quieres realizar una ruta personalizada, para grupos, escolares o necesitas cualquier otra información sobre esta excursión desde Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com
Enlaces relacionados
Entradas sin colas para la Alhambra de Granada
Excursión a Doñana desde Sevilla
Visitar Ronda desde Sevilla
Excursión organizada a Gibraltar desde Sevilla
Deja un comentario