Visitar los lugares colombinos en Huelva

Visitar los lugares colombinos en Huelva

Actualizado el martes, 25 abril, 2023

Visitar los lugares del viaje de Colón en Huelva

Una magnifica excursión desde Sevilla es visitar los lugares relacionados con el acontecimiento histórico del descubrimiento de América en 1492. Son los escenarios de la provincia de Huelva donde Colón preparó todos los detalles de su nueva ruta hacia las Indias que desembocó en el descubrimiento de un Nuevo Continente.

Los lugares colombinos son un conjunto de lugares y monumentos históricos en la provincia de Huelva, que están relacionados con la historia del Descubrimiento de América y con la figura de Colón.

Desde Sevilla el trayecto es corto, poco más de 1 hora en coche.

Nuestro punto de partida será la localidad de Palos de la Frontera, para continuar por el Monasterio de la Rábida.


Palos de la Frontera

Localidad de 12.000 habitantes situada junto a la desembocadura del río Tinto, a 96 kilómetros de Sevilla (1 hora y 15 minutos), y a 15 kilómetros de la capital de la provincia Huelva (15 minutos).

Qué ver en Palos:

La plaza de Andalucía es buen punto de partida y un precioso lugar. Está situada a un lado de la calle Rábida y reúne los rasgos más propios del típico patio andaluz: fuentes ornamentales y azulejos por doquier.

Iglesia de San Jorge
Situada en la calle Fray Juan Pérez, 19, de estilo gótico y mudéjar, domina la ciudad. Fue el lugar donde se leyó la Real Pragmática de los Reyes Católicos por la cual se reclutaba tripulación para los barcos de Colón.
Situada en el casco antiguo de Palos de la Frontera, está muy cerca de los restos de un viejo castillo musulmán y destaca por su aspecto monumental, con dos grandes portadas.

Visitas en horas de cultos laborables a las 9 y 20h y festivos 12 y 19 o 20 h.

La Fontanilla de Palos
Parque de la Fontanilla, a trescientos metros de la iglesia, destaca un sencillo templete de ladrillos que preside su centro, de origen mudéjar siglo XIII. Allí se abastecieron las tres carabelas de Colón antes de su salida hacia el Nuevo Mundo.
Visita libre 24 h.

Casa Museo Martín Alonso Pinzón
Situada en el Antiguo Camino Real, C. Cristóbal Colón, 24.
Es interesante visitar esta vivienda renacentista convertida en museo de Martín Alonso Pinzón, capitán de La Pinta vivió durante el siglo XVI.
En 1826 fue visitada por el escritor estadounidense Washington Irving, quien, a raíz de sus viajes por Andalucía escribió ‘Mi viaje a los lugares colombinos donde rescató a este descubridor del olvido.
Se expone la documentación relativa a la familia Pinzón, junto a objetos personales.
Visita, de 19 a 14 horas salvo sábados y domingos.

Esta casa-museo se encuentra en la casa natal del navegante Martín Alonso Pinzón, uno de los principales colaboradores de Colón en su expedición


Monasterio de La Rábida

Este monasterio está situado en un promontorio frente a la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, a algo más de 4 kilómetros, unos 7 minutos de Palos por la carretera A-5025 dirección Huelva.
Rodeado de una amplia zona ajardinada, se encuentra este Monasterio franciscano de Santa María de la Rábida, del siglo XIV, declarado Monumento Nacional en 1856.

Fue en este monasterio donde Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos y donde recibió la ayuda del fraile Juan Pérez para conseguir la financiación necesaria para su viaje.

El conjunto está formado por el Monumento a los descubridores también conocido como Columna del IV Centenario, obra de Ricardo Velásquez Bosco , inaugurado el 12 de octubre de 1892, el día que marcaba el 400 aniversario de la llegada de Cristóbal Colon a América. Fue restaurado en 2014, recuperándose las tres cabezas talladas que representan a nativos americanos (al parecer correspondientes a las civilizaciones azteca maya.

Desde este monumento hay una amplia avenida donde podemos ver un monumento al descubridor, con final en el propio monasterio.

El Monasterio es de estilo gótico-mudéjar y es el sitio más relevante dentro de la Ruta de los Lugares Colombinos.

Cristóbal Colón se hospedó en él algunos años antes de su partida. También fue muy importante la ayuda de los monjes franciscanos que convivían en el convento en ese tiempo, sobre todo Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena, clave a la hora de convencer a los Reyes Católicos para que financiaran la travesía.

De exterior sencillo y humilde, destaca su espadaña.

Interior

En su interior podemos ver el Claustro mudéjar de dos plantas en altura, con planta rectangular y con frescos de la época.
Entre las dependencias a destacar en este claustro tenemos la sala de conferencias , el antiguo refectorio y las celdas.
En el piso superior, sobre el zaguán y la sala «Vázquez Díaz», se localizan la «sala de banderas hispánicas» y la sala donde está la maqueta del hidroavión «Plus Ultra».

El Claustro de la portería o de la hospedería, cuadrado con cuatro galerías sobre pilares de ladrillo, contiene la Biblioteca.
Entre ambos se encuentra la espadaña.

Las Estancias decoradas con frescos del pintor Daniel Vázquez Díaz ofrecen una alegoría muy personal al descubrimiento de América y son conocidos como Poema del Descubrimiento.

La Iglesia de una sola nave cubierta por un artesonado mudéjar, la preside un Crucificado gótico XV. En el lado izquierdo se abren dos austeras capilla y en el lado derecho la capilla de Nuestra Señora de los Milagros o Santa María de la Rábida, una imagen de alabastro, gótica del siglo XIII de también conocida como la Virgen de los Milagros.
Los muros se decoran con cuadros de la Vida de San Francisco de Juan de Dios Fernández siglo XVIII.

En el Museo se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento, destacando los mapas

Otras dependencias del convento, son zaguán, el vestíbulo de acceso, y la sala de Vázquez Díaz.

Este monasterio acoge los restos de Martín Alonso Pinzón, el célebre navegante que cedió a Colón sus carabelas y lo acompañó al Nuevo Mundo.

Visita: Turística de 10:00h a 18:00h
Misas, de lunes a sábados y vísperas de festivos, 18:00 (19:00 en verano). Domingos y festivos:
10:00 – 12:00 – 18:00 (19:00 en verano).
Santo Rosario a las 17:30.


Junto al Monasterio bajando hacia el río Tinto:

Muelle de las Carabelas

Asomado a la ribera del río Tinto, es un museo fundado en 1994 que vino a conmemorar el Quinto centenario del Descubrimiento de América, reconocido como uno de los museos más visitados de Andalucía.

Este muelle es una reconstrucción del puerto de donde partieron las tres carabelas (La Pinta, La Niña y La Santa María) en el primer viaje de Colón a América en 1492.

En él se encuentran tres réplicas a escala real de la Niña, la Pinta y la Santa María, las tres carabelas que zarparon juntas hacia el incierto océano Atlántico un 3 de agosto de 1492.

En su centro de interpretación se recrea un barrio portuario de la época y una exposición en torno a la isla de Guanahani, el primer territorio americano que pisó la expedición colombina.

Visita de martes a domingo 09:30 a 19:30.

A la izquierda del Museo en el Muelle de La Reina se encuentra el Monumento Plus Ultra de en los años veinte del siglo pasado para conmemorar el histórico vuelo del hidroavión Plus Ultra de España a Buenos Aires. Fue donado por el Gobierno Argentino, representa al Ícaro del Triunfo, y con ello a los héroes que surcaron por primera vez el Atlántico en hidroavión.

Foro Iberoamericano de La Rábida
Auditorio realizado con del V Centenario del descubrimiento de América y tiene capacidad para 4.000 personas.

Parque Botánico Celestino Mutis
Con doce hectáreas es un tesoro ecológico, con una amplia colección de especies vegetales rodeada de lagos y cascadas donde se observan peces y anfibios.

Horario de 9,30 a 19 h, salvo lunes.

Visitar estos lugares es una experiencia única para aquellos interesados en la historia y la cultura de España.


Excursión a Doñana desde Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 2

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a