Actualizado el martes, 5 diciembre, 2023
La Casa Noble de los Pinelo
Una joya escondida sevillana. Un bellísimo palacio que alberga magníficas obras de arte y el alma de la Sevilla eterna del silencio de los patios.
Visita guiada
Whatsapp o Email
Consúltanos casas palacio visitables y presupuesto de visita guiada.
👩🏫 Pregúntanos por visitas guiadas en casas palacio de Sevilla, lugares únicos

👑Hoteles en Casas Palacio en Sevilla
Este desconocido palacio es una de las grandes joyas de Sevilla, situado en el Barrio de Santa Cruz cerca de otras casas palacios como la Casa de Pilatos.
Casa palacio del siglo XVI construida por la familia Pinelo, navegantes genoveses instalados en Sevilla desde el siglo XV. Llegó a ocupar casi una manzana entre las calles Segovia y Abades.
Pinelo es una joya oculta de Sevilla. Se abre al público martes y jueves por la mañana. Otros días y horas, consultar
🙋 Visita guiada Casa Pinelo
Te enseñamos Casa Pinelo de forma privada con nuestra guía historiadora del arte, una de las visitas más especiales y secretas de Sevilla. Visitas entre semana para parejas o grupos pequeños, consultar presupuesto Email o Whatsapp
El edificio
Edificio renacentista, situado en el barrio de Santa Cruz, es la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En este edificio, aunque separada, también se encuentra la Real Academia de Medicina de Sevilla.
Visitas
Lunes – viernes: horario de mañana, solo grupos
Personas individuales solo martes y jueves por la mañana.
Fines de semana y tardes cerrado.
Situación Calle Abades 9, 41004 Sevilla, España +34 954 22 14 04
Exterior
La fachada es sencilla, con una portada de piedra situada en la esquina del edificio. En la primera planta puede verse un balcón y en la segunda planta un mirador con arcos que sostienen columnas mármol. En la esquina del muro vemos varias ruedas de molino para proteger la fachada.

El exterior es sencillo, nada hacer prever lo que espera en su interior
Interior
Planta baja
Sede de la Academia de Bellas Letras.
Se accede por el Patio del Apeadero y las caballerizas, estas últimas cubiertas con alfajías con ladrillos por tabla.
El patio tiene arcos sostenidos por columnas de mármol y cuatro galerías que lo rodean. Por sus muros suben plantas trepadoras.
El Patio Principal o Patio de Honor es de estilo italiano decorado con mezcla renacentista y mudéjar.
En el centro hay una pequeña fuente de mármol blanco, rodeada por naranjos y arcos sobre columnas de mármol que soportan yeserías mudéjares con temas mitológicos, inspirados en la obra de los siete libros de Diana. Encontramos también los relieves de los padres y hermanos Pinelo. Sobre ellos las galerías de la primera planta.
El patio principal es una maravilla arquitectónica, una de las joyas ocultas de Sevilla
En torno al patio se sitúan una serie de salones que albergan diversas dependencias.
El Salón de Actos tiene un techo en casetones labrados con formas geométricas y adornadas con motivos dorados de estilo mudéjar.
En las paredes hay retratos de los diferentes directores de la Academia de Bellas Letras y los cuadros de la Virgen de la Antigua y San Isidoro, un pequeño retrato de Cervantes y a sus lados los cuadros de Fernando VI, fundador de la Academia y de Isabel II, gran protectora de la institución.
El Jardín está situado en el extremo más alejado de la puerta de ingreso. Es de planta rectangular, amplio, ajardinado, con doble galería de columnas, destacando una Fuente originaria del palacio de los Levies , estilo manierista presidida por la estatua de la Pomona, diosa romana de la abundancia, procedente del antiguo mercado de la Encarnación, que desapareció en 1.974.
Este jardín comunica con la Real Academia de Medicina de Sevilla.
Planta primera
Sede de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
Se accede por una magnífica escalera, con cúpula octogonal de decoración mudéjar y presidida por una réplica del cuadro de Murillo, «Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos y dando de comer a los pobres», cuyo original se encuentra en la Iglesia del Hospital de la Caridad, junto a una talla de la Virgen con el Niño y una manzana en la mano, como una nueva Eva.
Bajo el cuadro encontramos el escudo de la Academia de Bellas Artes y a su lado una imagen de la Virgen con el Niño.
Sala de Arte Oriental: antiguo comedor una colección mas de un centenar de piezas desde el siglo XVII hasta el XX, , procedentes principalmente de China y Japón, destacando la Cabeza de Bosatsu china de inicios del siglo XVII , la imagen de Juntei con ocho brazos los grabados, un samurái de nácar y tela, junto al altar budista domestico.
Colección cedida por los jesuitas , la única colección de Andalucía.
Sala de exposiciones temporales, denominada Sala Villegas.
Sala de exposiciones permanentes , encontramos una variedad de obras y objetos, como el traje de luces de Curro Romero, esculturas de Juan Manuel Miñarro y de Pérez Comendador, el moderno cuadro de Santa Isabel de Hungría de Juan Manuel Sánchez, escultura de la Duquesa de Alba, cuadro de Santa Rosa de Lima, documentos sobre Murillo y la escuela de los Tres Nobles Artes.
Sala de Juntas, donde destaca el magnifico artesonado mudéjar del siglo XVI , la sala está presidida por una Inmaculada y con retratos de diferentes directores de la Real Academia,
Galerías de la Planta Alta, que dan al patio principal , decorada con esculturas y relieves de los académicos de Bellas Artes, encontramos esculturas de Antonio Illanes, siglo XX, de Juan Luis Vasallo, el busto del pintor Bacarisas , medallones en yeso con el relieve de Martínez Montañés, para la medalla conmemorativa del III centenario, esculturas de Juan de Ávalos, Antonio Susillo, Sebastián Santos,etc.
La capilla , está decorada con bonito artesonado , yeserías y zócalo de azulejos primitivos, en los muros destacan dos con cuadros , San Francisco ante el Papa y Franciscano recibiendo pan del Niño Jesús.
El altar de azulejos esta adornado por un frisos de estuco y sobre él, una imagen de la Virgen de la Hiniesta con el Niño, reproducción de la original, tallada en los siglos XII-XIII.
En un lateral, el cuadro del Niño Jesús y la alacena de azulejos con puertas talladas.
Según la tradición, en esta habitación nació San Juan de Ribera, perteneciente a la familia Pinelo.
Sala Martínez Montañés: contiene pinturas y una espectacular araña de cristal.
Preside la sala un cuadro del duque de Alba, del XVII, abuelo del actual duque. Frente a la puerta hay un retrato de la madre, obra del pintor Alfonso Grosso, junto a obras de otros de académicos de Bellas Artes, como Santiago Martínez, Jesús Galdon, Villegas Cordero, Fernando Liger, Andrés Parlade, Sánchez Fernández, Cabral Bejarano, Alfonso Grosso, Fernández Marmolejo, Sebastián Santos.
Sala Murillo, contigua a la anterior, con lámpara de araña. y un busto del pintor.
Con cuadros de , Santiago Martínez y de Picasso el capote de paseo del torero “El Bala”, firmado y dedicado por el genial pintor malagueño. A estas se añaden como la sala anterior obras de los Académicos de Bellas Artes.
Sala de Carlos III, con dos techos, artesonado de casetones mudéjar y de magnifico techo moderno, con lámpara de araña. Destaca el retrato del monarca, gran defensor de las academias de artes las ciencias.
Sobre la Presidencia de la sala, el cuadro de una Inmaculada y a sus lados los de Murillo (izquierda), Juan Valdés Leal y Velázquez, (derecha), en los muros cuadros de Pacheco, Martínez Montañés, Cabral Bejarano y Pablo de Céspedes.
En el resto cuadros de los directores de la Real Academia.
Biblioteca
La pequeña pero encantadora biblioteca contiene una colección fantástica de libros de arte y otras disciplinas, algunos con siglos de antigüedad.

Deja un comentario