Actualizado el viernes, 10 septiembre, 2021
Palacio de los Ponce de León
Este conjunto monumental está compuesto por el Palacio de los Ponce de León, situado en la plaza de igual nombre, con acceso por la calle Escuelas Pías, y el convento adosado al palacio que tienen acceso por la calle Sol y por la Plaza de Ponce de León.
El Palacio, uno de los más importantes de Sevilla, fue construido por Don Pedro Ponce en el siglo XIV, la familia nobiliaria a la que se concedió en 1493 el Ducado de Arcos por su intervención en la reconquista de Andalucía y Sevilla.
Es un palacio renacentista con elementos de estilo mudéjar. Su mayor esplendor llegó en el siglo XVI, para decaer posteriormente pasando por diferentes manos y usos. En 1887 fue ocupado, junto al convento, por el Colegio de los Escolapios que se mantuvieron hasta 1973, siendo posteriormente derruido gran parte del palacio para la construcción de la sede de la empresa municipal de Aguas Emasesa y viviendas.

El Convento lo construyen en el siglo 1665 los frailes Terceros franciscanos, que se habían trasladado con la Virgen de la Consolación desde el pueblo onubense de Bollullos de la Mitación, incluye la barroca iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.

Ocupado por las tropas francesas, fue desamortizado en el siglo XIX pasando a ser el cuartel militar del Transito.
A finales de este siglo se convirtió en Colegio de los Escolapios, hasta que es desalojado, en 1973. La iglesia se convierte en la sede de la Hermandad de la Cena, siendo el resto del convento ocupado por dependencias de la empresa Emasesa.
Visitas
Se permite realizar visitas guiadas concertadas los jueves por la tarde, previa cita en la página oficial. Conjunto Monumental del Palacio de los Ponce de León y el Convento de los Terceros Franciscanos de Sevilla.
Convento Franciscano
La iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (9) se describe en un articulo aparte.
Del Convento situado a la derecha de la iglesia, podemos ver el Claustro Mayor reformado a finales del siglo XVII por Juan de Oviedo y Leonardo de Figueroa. Es de planta cuadrangular con doble la galería, la inferior con arcos sobre columnas toscanas apoyadas sobre plintos, la galería superior con amplios ventanales.
El interior está ajardinado con una fuente central octogonal escalonada y hundida, decorada con azulejos del siglo XVII.(1).

El Claustro Menor o de los novicios del siglo XVIII (2), usado como residencia de novicios y cocinas, presentan dos galerías que se cubren con bóvedas de arista, y se apoya sobre pilares con pilastras adosadas, que forman arcos con cerramientos de cristal para proteger el interior dedicado a Sala de Exposición.
Está decorado con suelo de mármol en el centro una moderna fuente rodeada de naranjos.
El Refectorio, hoy salón de actos (4), se conserva la bóveda de cañón decorada con yeserías.
La Escalera principal es de 1699, diseño de fray Manuel Ramos de estilo imperial y tres cuerpos, cubierta por una cúpula ovalada. Destacan las columnas dóricas de mármol rojo superpuestas. En las paredes destaca grandes ventanales y los escudos con marcos de yeserías de la orden Franciscana y de los Escolapios.
Es considerada como una de las mejores escaleras barrocas de Andalucía (3), comunica los dos claustros y da acceso a la sala del Consejo (9).
Exterior: calle Sol ,fachada sencilla con tres alturas delimitadas por cornisas y ventanas , presentando sólo dos puertas
Palacio de los Ponce de León
Se conserva el patio interior o Principal (6). Muy amplio con doble galería sobre arcadas y con columnas genovesas del siglo XVI. En el centro ajardinado una fuente. Este patio está rodeado en la actualidad por oficinas y modernas viviendas, desde él se divisa la única torre que se conserva del palacio.
Desde este patio podemos acceder:
A la sede de la empresa Emasesa en cuya entrada se conserva un Artesonado en el techo de estilo renacentista datado del siglo XVI.
Atravesando una reja de 1857, llegamos a la Escalera del palacio de estilo imperial y mármol blanco obra de 1855, está cubierta por una cúpula de media naranja con ventanas y linterna , decorada de yeserías, se ubica bajo la torre.
Por un pasaje podemos llegar al patio de Exterior, antigua entrada del palacio desde la plaza Ponce de León. de la que separa una reja adornada con pequeños torreones, hoy acceso al garaje y rodeada de viviendas.
Al fondo del patio podemos ver en un azulejo la fachada del palacio reformada en 1885 y derribada en 1974. (foto de cabecera).
El patio de la Logia o Sacristía , patio privado del siglo XVI (8), con galería exterior conformada por arcos sobre columnas de mármol renacentistas, techada y abierta al patio que está decorado con un estanque , al situarse junto al muro de la iglesia tiene acceso a la sacristía.
Deja un comentario