El Hospital de los Venerables

El Hospital de los Venerables

Actualizado el martes, 11 abril, 2023

El Hospital de los Venerables, Velázquez y la Sevilla del Barroco

El Hospital de los Venerables de Sevilla es una vieja Institución nacida en el siglo XVII para albergar a los sacerdotes ancianos o sin recursos tras los duros años de la peste en Sevilla. Es un tesoro cultural y artístico de Sevilla y contiene el llamado Centro Velázquez, con pinturas del propio pintor sevillano y otros genios locales. Toda una joya oculta de Sevilla.

🔴 Visitas privada Hospital de los Venerables
Email Whatsapp
Visitas guiadas particulares con guía historiadora del arte

🎟️🙋Visita guiada en grupo
🛒 Reservar
Viernes, sábados y domingos

🎟️ Ticket visita libre
🛒 Comprar

El Hospital de los Venerables
El Hospital de los Venerables

Claves de la visita a los Venerables

  1. El Hospital de los Venerables se encuentra en una estrecha plazuela en pleno Barrio de Santa Cruz, en una zona muy auténtica sevillana.
  2. Es un palacio magnífico, no te pierdas el patio central.
  3. La pequeña colección pictórica es maravillosa: Varios Velázquez, Zurbarán, Murillo y otros grandes nombres de Sevilla.
  4. La Iglesia es maravillosa, Barroco sevillano puro, de gran belleza y con tesoros artísticos.
  5. En la planta superior tiene un pequeño museo de arte contemporáneo que no está nada mal.

El Hospital de los Venerables merece mucho la pena, grandes pinturas y una de las iglesias más bonitas de Sevilla


Sobre el monumento

El Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla está situado en el Barrio de Santa Cruz, muy cerca de la Catedral, entre la calle Jamerdana y la plaza de los Venerables, sirvió como residencia de sacerdotes y sufrió el expolio durante la invasión francesa, siendo posteriormente parroquia y museo de Semana Santa. Fue promovido por el importante personaje sevillano Justino de Neve Chaves, canónigo de la catedral hispalense.

Justino de Neve, por Murillo

Forma parte de los grandes edificios asistenciales, como el Hospital de la Caridad, que se construyeron en esta ciudad tras la epidemia de peste de 1649.

Su iglesia es el único templo sevillano dedicado a San Fernando y al Sacerdocio.

Plaza de los Venerables
Plaza de los Venerables

En la actualidad ha sido restaurado por la Fundación Focus Abengoa y es la sede del Centro Velázquez, consagrado al famoso pintor Diego Velázquez, realizándose además exposiciones culturales y conciertos, especialmente de órgano, en su iglesia. Es una de las visitas más interesantes si estás en el Barrio de Santa Cruz. Veremos los aspectos más interesantes para el visitante:


Visitar los Venerables

Es un edificio barroco del siglo XVII, diseñado por Leonardo de Figueroa ,rodeado de las casas del barrio,  el exterior lo preside una espadaña difícil de ver.

En la calle Jamerdana se alza la fachada del templo. Con una puerta con acceso porticado, en la parte superior se abre una hornacina en el centro con la imagen de San Fernando.

La entrada para la visita se realiza por el lateral, la Plaza de los Venerables una sencilla puerta presidida por un balcón por la que se accede al patio central.

Puerta de la calle Jamerdana

El Patio Central de los Venerables

Una vez pasamos el lobby y compramos las entradas pasamos al Patio Central, con mezcla de convento y palacio. Es un patio sevillano, decorado con azulejos de Triana, presidido por una  fuente central, y rodeada de hay galerías bajo arcadas asentadas sobre columnas. La fuente central está formada por una escalinata concéntrica circular de ladrillo y azulejos, a más bajo nivel que el resto del patio, al parecer por asuntos freáticos. Es el símbolo del monumento.

En  el ala oeste de la galería se accede al Patio Doña Elvira y a otros dos más pequeños, uno con un estanque y el otro parcialmente porticado, que nos lleva a la puerta de la Sacristía, habitualmente cerrada.

En su extremo se encuentra el acceso a la sala de Exposición permanente: colección Focus.

También es destacable la escalera de acceso al primer piso, cubierta por una bóveda elíptica decorada con yeserías barrocas con motivos de San Pedro. En ella destaca el cuadro de Lucas Valdés de la Presentación de Jesús al templo.

Esta escalera nos lleva al segundo cuerpo de este patio con una galería que se abre al exterior a través de balcones, estando decorada con cuadros de la época de la construcción del hospital,  entre ellos los que representan a Santa Cecilia, dando acceso a la Sala de Arte Contemporáneo.


La Iglesia de los Venerables

La iglesia desacralizada está dedicada a San Fernando y San Pedro, aunque tiene culto el día 30 de mayo con ocasión de la festividad de San Fernando, y es usada como centro cultural de visitas y auditorio musical.

Es uno de los templos más bellos de la ciudad, siendo su principal riqueza artística la pictórica que decoran los retablos, sus muros, su única nave y la bóveda,  obras de Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés.

Se dice que esta iglesia es la «Capilla Sixtina» sevillana

De una sola nave, con bóveda del crucero semiesférica, está muy decorada en paredes y techos con frescos,  pinturas,  con temas bíblicos, Ángeles y diferentes santos obras de Lucas Valdés, a las que se añaden  hornacinas y retablos barrocos y neoclásicos con relicarios.

El retablo mayor neoclásico está presidido por el lienzo de la última Cena, de Lucas Valdés.

La nota barroca no la pone la arquitectura, sino su decoración, a base de retablos, celosías de las tribunas, púlpito, pinturas murales y de bóvedas

En la parte alta está la Apoteosis de San Fernando, de Lucas Valdés. A cada lado de este último, tenemos los cuadros San Clemente y San Isidoro, realizados por Virgilio Mattoni del XIX.

En la parte baja, la Virgen de Belén del siglo XVI, a su lado las imágenes de San Pedro y San Pablo y las figuras en relieve de San Juan Bautista y San Juan Evangelista que se atribuyen a Martínez Montañés del siglo XVII.

Podemos ver en el presbiterio los cuadros de San Fernando entregando la mezquita al Arzobispo y en la del lado izquierdo se muestra a este rey ante la Virgen de la Antigua Pontificado.
En la cúpula se representa a los Padres y Doctores de la Iglesia. En la parte la baja  pinturas de la Inmaculada y la Virgen con el Niño.

En la zona alta de los Muros, las pinturas de Lucas Valdés alusivas a la importancia del ministerio sacerdotal.

Lado de la Epístola

Retablo decorado con pinturas murales de la Inmaculada, un lienzo del XVII, que ha sustituido a otro de Murillo, robado por los franceses, hoy en el Museo del Prado, al que acompaña San Diego de Alcalá, San Francisco , Santa Isabel y San Joaquín.

Hospital de los Venerables, retablo de la Inmaculada

Retablo de San José. Juan de Oviedo, siglo XVII, le acompaña San Felipe Neri y San Antonio de Padua.
Sobre el retablo en el muro, la pintura de San Martín en la mesa del emperador.

Retablo de San José

Retablo de Santa Rita, siglo XVIII, sencillo con las imágenes de San Sebastián a su izquierda y San Roque a la derecha.
Sobre el retablo en el muro la pintura del rey Carlos II cediendo su carruaje al viático.

Retablo de Santa Rita

Retablo de San Pedro, donde se daba culto al cuadro de San Pedro de Murillo, hoy sustituido por San Pedro consolado por el Ángel.
Sobre el retablo en el muro, la pintura de San Ambrosio rechazando al emperador Teodosio.

retablo de San Pedro

Lado del evangelio

Retablo barroco decorado con pinturas murales de Ángela, dedicado al Crucificado en lienzo,  con  San Miguel en el ático y un relicario en el banco.

Retablo del Crucificado

Púlpito de jaspe y madera.

Retablo de la Concepción: en la parte alta, la Inmaculada y un San Esteban. Le acompañan los arcángeles San Miguel y San Gabriel, atribuidos a Martínez Montañés.

Retablo de la Inmaculada

Sobre el retablo el fresco que representa el Concilio de Nicea.

Puerta de acceso habitual desde el patio.
Sobre la puerta en el muro la pintura de Atila deteniéndose frente al Papa León I.

Retablo de San Jerónimo con lienzo del siglo XVII.
Sobre el retablo la pintura de Federico Barbarroja obedece al papa.

San Jerónimo

En el Fondo de la nave la puerta principal, calle Jamerdana, con un bello cajón de madera, estando habitualmente cerrada, en la parte superior está el Coro con su magnífico órgano.

Bajo el coro, a los lados del cajón, de la puerta las figuras de San Pedro y  San Fernando, obras de Pedro Roldán. sobre ella en el muro las pinturas de Santa Isabel y San Zacarías.

San Pedro de los Venerables
San Pedro de los Venerables

 


Sacristía

Visitar la sacristía decorada de azulejos, su acceso se encuentra junto al presbiterio. En ella encontramos una colección de orfebrería, pero lo más destacable es el fresco del techo, en perspectiva tipo trampantojo dedicado al El Triunfo de la Cruz, obra de Valdés Leal.

Hospital de los Venerables, Sacristía

El trampantojo de la Sacristía es una de las obras de arte más singulares de Sevilla


La Exposición Permanente, Fundación Focus

Situada en la planta baja, la conforman unas doce obras de arte, destacando los Velázquez: «la Imposición de la casulla a San Ildefonso», el precioso retrato de la niña Santa Rufina y un cuadro atribuido al pintor es una Inmaculada Concepción de principios del siglo XVII. Destacar también El Retrato de Juan Martínez Montañés original de Francisco Varela y obras de Francisco Pacheco, Murillo, Zurbarán , Herrera el viejo y el italiano Bartolomeo Cavarozzi.

Santa Rufina de Velázquez

La Santa Rufina es probablemente la pintura de Velázquez más importante que podemos disfrutar en Sevilla


Inmaculada de Velázquez
Inmaculada de Zurbarán
Inmaculada de Zurbarán
La imposición de la casulla a San Ildefonso Velázquez

A ello añadir la biblioteca especializada en el barroco y un Gabinete de estampas con vistas de Sevilla, a los que se suman 30.000 volúmenes del legado del profesor Pérez Sánchez.


Horario y precio de visita del Hospital de los Venerables

Plaza Venerables, 8, 41004 Sevilla

Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com

Horario actual

Martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19
Domingo de 10 a 15

Consultar y confirmar en 954 562 696

TARIFAS
Entradas
General → 10 €
Grupos (desde 3 personas) → 5 €
Mayores de 65 años → 8 €
Jóvenes de 13 a 18 años → 8 €
Estudiantes hasta 25 años → 8 €

Sevillanos → 8 €
Menores de 12 años (no incluye grupos de escolares) → 0 € Grupos → 5 € Reducida (personas con capacidades diferentes >30%) → 8 € Gratuita (personas con capacidades diferentes >60%) → 0 €

Tfno: 954 562 696


Enlaces relacionados

Visitas guiadas de misterios en Sevilla

Visita guiada Hospital de la Caridad

La peste en Sevilla

Visitas guiadas sobre Velázquez en Sevilla

Visita guiada sobre judíos en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 25

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a