san luis de los franceses

Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla

Actualizado el sábado, 7 enero, 2023

⚜️ La Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla

San Luis de los Franceses es una autentica joya del barroco andaluz, está formado por la Iglesia de San Luis, la Capilla Doméstica y la Cripta.

Es una maravilla de la arquitectura barroca del siglo XVIII, recientemente rehabilitada como museo por la Diputación Provincial de Sevilla. Está situada en la calle de San Luis, del barrio de la Macarena.

🔴 Visitas guiadas San Luis
Visitas particulares con guías especialistas
Email o Whatsapp

🔴 Visitas en grupo 🛒 RESERVA

Síguenos en Instagram

👩‍🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras locales, ideales para familias, grupos, colegios…

Algo alejada de los grandes monumentos del núcleo del centro, merece la pena el desvío para visitarla como ejemplo maestro del barroco sevillano


Historia del templo

San Luis era parte del Noviciado construido en el antiguo solar del Palacio de la familia Medinaceli, hoy con palacio en la Casa de Pilatos, entre 1699 y 1730, por la Compañía de Jesús, por lo que está decorado fundamentalmente con los Santos y devociones de esta Orden.

Diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa, se  le daría  el nombre San Luis de los Franceses por el Rey francés primo de San Fernando, atendiendo a condición de la familia donante de los terrenos.

Tras la expulsión de los Jesuitas en 1767 y la desamortización del siglo XIX, se conservó el culto de la Iglesia y el edificio del noviciado ha tenido diversos usos: convento franciscano, asilo de sacerdotes, hospital… siendo hasta los años sesenta del siglo XX el hospicio central.


El exterior de la Iglesia. La Fachada

Su fachada retablo está muy decorada, destacando las columnas salomónicas. En la parte alta de la puerta vemos el Escudo de España coronado por los tres arcángeles defensores de la Iglesia.

En los extremos de la fachada hay dos torres octogonales decoradas con azulejos, donde podemos ver a los Evangelistas.

La Puerta de entrada la decoran las imágenes de San Hermenegildo y San Fernando.

La Calle San Luis o la cercana Alameda son zonas muy animadas para comer o cenar


El interior de la Iglesia

El interior está bellamente decorado por los pintores Lucas Valdés y Domingo Martínez, siendo las imágenes y retablos del templo en su mayoría obras del escultor Pedro Duque Cornejo.

Sobre la puerta de entrada encontramos unas pinturas al fresco que representan la alegoría a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, junto a San Carlos Borromeo y San Francisco de Sales, ambos muy influidos ellos.

A cada lado tenemos las Tres Gracias y la Bula del papa Paulus III, con la que aprueba la fundación de la Compañía de Jesús.

La iglesia tiene una planta de cruz griega, sobre ella una espléndida cúpula, todo ello sustentado aparentemente por 16 columnas salomónicas.
Entre ellas hay tribunas de celosías lujosamente decoradas.

La iglesia es un derroche decorativo barroco como pocos templos de Andalucía

La cúpula central, con linterna y grandes ventanas, está decorada con pinturas al fresco de Lucas Valdés, que representan a objetos del templo de Salomón y las virtudes cristianas que deben poseer el buen sacerdote, como la mortificación, obediencia, pobreza, amor a Dios, religión, amor al prójimo, castidad, oración y humildad.

Junto a ellas, iluminadas por las ventanas, están las imágenes de los Santos fundadores de órdenes religiosas como San Agustín, Santo Domingo de Guzmán, el profeta Elías, San Pedro Nolasco, San Benito, San Francisco de Asís, San Juan de Mata y San Francisco de Paula.


El Retablo Mayor de San Luis de los Franceses

El Retablo Mayor está profusamente decorado y es un espectáculo de formas, espejos, luces y colores, destacando una gran corona en un dosel presidido por un lienzo de San Luis, de la escuela de Zurbarán. Bajo él se encuentra una Inmaculada y un cuadro de la Virgen de Belén, con el Niño, de estilo manierista y autor anónimo.

Este conjunto lo rodean reliquias y pinturas de la Virgen,  Cristo sacerdotal y Santos como María Magdalena, San Fernando, San Hermenegildo, San Juan bautista, San Pablo, San Francisco, San Antonio, San Félix de Cantalicio , San Pascual Baylón,  junto otros los pertenecientes a la Orden Jesuita.

A la derecha del altar:

Retablo de San Estanislao de Kostka

Barroco, dedicado al santo juvenil jesuita que se representa portando el Niño Jesús en sus brazos. En una aparición se lo entregó la Virgen, salvándose de una grave enfermedad, tras lo cual ingresó en la Compañía de Jesús. En el retablo se hay numerosas representaciones de la vida del Santo y al igual que en el resto de los retablos se adornan con reliquias.

A la izquierda:

Retablo de San Francisco de Borja

Parecido al anterior,. Se le representa portando un cráneo con corona en la mano izquierda para simbolizar la impresión y horror que le produjo ver el cuerpo cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal, que tras su muerte acompañó desde Toledo hasta Granada. Lo rodean escenas de su vidas y reliquias.

En las esquinas de la Cruz griega que forma la iglesia aparecen altares dedicados a:

Altar de San Ignacio de Loyola

Fundador de los Jesuitas. En una vitrina podemos ver al Santo arrodillado en el episodio de la cueva de Manresa, donde escribió sus Ejercicios Espirituales.
En los laterales hay escenas de su vida.

San Luis Sevilla San Ignacio de Loyola

Altar de San Francisco Javier

Patrón de las Misiones. En una vitrina el santo se representa en la playas de las islas Molucas,  donde ocurrió el milagro del cangrejo, tras perder por una tempestad  el crucifijo regalado por San Ignacio. Lo recupera al llegar a la orilla donde lo sujetaba un cangrejo.

San Francisco Javier

Altar de San Luis Gonzaga

Santo juvenil con imagen mirando al crucifijo. Parece moverse como si estuviera mecida por un viento, es tal vez la mejor obra de la Iglesia, con permiso de los dos bustos de Pedro de Mena. Le rodean pinturas de su vida y reliquias.
En la parte superior está el busto de Ecce-Homo, obra de Pedro de Mena.

San Luis Sevilla retablo de San Luis Gonzaga

Altar de San Juan Francisco Régis

Predicador en la Francia interior. Se representa con un crucifijo y a su alrededor diferentes cuadros con episodios de su vida.
En el ático de este retablo vemos la Dolorosa, obra de Pedro de Mena, junto con pinturas sobre su vida.

San Luis de los Franceses Sevilla San Juan Francisco Regis

Capilla Doméstica

Se encuentra en el antiguo noviciado, separada de la iglesia principal. Era una iglesia privada con una sola nave y está profusamente decorada con frescos pinturas imágenes y reliquias, obras de los pintores Lucas Valdés y Domingo Martínez, junto con las imágenes de Duque Cornejo.

La Capilla doméstica es una bellísima sorpresa escondida tras el templo principal

Su retablo es de rica ornamentación y representa en el centro la la exaltación de la Eucaristía. Sobre ella la imagen de la Virgen María, que fue regalada por San Francisco de Borja, a cuyos lados están las imágenes de Estanislao de Kostka  y Luis Gonzaga. Sobre la Virgen está el relieve de la recepción a San Estanislao de Kostka en el noviciado de Roma junto a sendos medallones en los que se encuentran relieves de la predicación de San Francisco Javier y San Francisco de Borja, que también podemos ver en el ático, todas obras de Duque Cornejo.

En la parte baja tenemos las imágenes yacentes de San Francisco Javier y San Estanislao de Koska.

En la cúpula elíptica del presbiterio vemos el fresco de la Exaltación de la virgen, rodeada de los apóstoles, obra de Lucas Valdés, otro de los tesoros del conjunto.

Tiene nave rectangular y en sus paredes se encuentran relicarios junto a cuadros de la vida de la Virgen  y de los Apóstoles. Ver la bóveda cañón, completamente decorada por Lucas Valdés, donde vemos el escudo de la orden y los Evangelistas.

San Luis Sevilla capilla doméstica muro

En el coro vemos la pintura de San Ignacio en la escuela de Manresa.

Merece la pena visitar la Sacristía, donde vemos la parte posterior del Retablo y  dos cajoneras con el mismo tipo de decoración.


La Cripta

Está situada bajo la nave principal. En ella se han encontrado huesos de numerosos cadáveres, la mayoría mujeres, de niños y varones, curas jesuitas, monjas  y novicios. También podemos ver los patios  del antiguo noviciado, aunque muy transformados.

Cripta

Patios

Hay dos patios muy reformados, destacando el más cercano a la entrada. Es un auténtico vergel donde se han colocado decenas de vasijas extraídas de las bóvedas del edificio transformándolo en un jardín arqueológico semisalvaje .


Info para la visita

Horario: De martes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20h.

Entrada general: 4 €
Entrada reducida*: 2 € (con acreditación)
*Tarifa reducida para menores hasta 16 años acompañados de una persona mayor de edad, mayores de 65 años, desempleados, estudiantes hasta 25 años y discapacitados.
Entrada residentes en Sevilla provincia: 1 € (con acreditación)
Grupos: 2 € por persona (mínimo 10 y máximo 20 personas)
Domingos por la tarde: entrada gratuita


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 48

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a