Actualizado el martes, 30 agosto, 2022
Tabla de contenidos
Unos bonitos jardines entre el río y la Palmera
Conocidos también como los Jardines de Arjona, forman parte del gran complejo del Parque de María Luisa y se sitúan frente a la Plaza de América de la que la separa la avenida de las Delicias.
De forma alargada, delimitan al norte con el pabellón de Argentina, Expo de 1929, al sur con los de Colombia y Marruecos, al oeste con el puerto y al este con la mencionada avenida de las Delicias.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Origen e historia
Diseñados a principios del siglo XIX por el asistente de la ciudad José Manuel Arjona, sobre el camino de Bellaflor, que bordeaba el río, fueron denominados como jardines de las Delicias.
Durante el siglo XIX se remodeló la zona al estilo romántico cambiando los árboles frutales por los de tipo ornamental.
En el año 1929 se volvió a remodelar para incluirlo en la Exposición Iberoamericana, por lo que podemos ver en este parque recuerdos de dicha exposición. Hoy está declarado bien de interés cultural como jardín histórico.
Puntos interesantes
Los jardines de estilo más romántico están en la zona este, lindando con la avenida de las Delicias.
En esta zona podemos pasear por glorietas con fuentes o pedestales decorados con esculturas mitológicas o de estilo clásico del siglo XVIII, obras del escultor portugués Cayetano de Acosta, al modo de un jardín palaciego, procedentes del los jardines del Palacio Arzobispal de Umbrete.
Las glorietas se unen por senderos de tierra que atraviesan los jardines con interesantes especies botánicas procedentes de varios continentes. Se describen en Parques y Jardines de Sevilla en su página web.
Visita
Avenida del Líbano
Comenzaremos la visita por la puerta este, frente a la plaza de América, que da acceso a esta avenida. Tras pasar la verja hay dos Pedestales con bustos tallados en piedra.
A la derecha vemos el Salón Alto, un basamento con cuatro pedestales de sus esquinas, decorados con jarrones de los sevillanos.
Continúa con la glorieta de la Granada, un pedestal de piedra con motivos vegetales sobre el que se ha situado una granada de piedra, procedente del Pabellón de Colombia.
Esta avenida termina en la Glorieta de Haití rodeada por bancos de forma elíptica y decorada con columnas rematadas de estatuas. En el centro hay una fuente de mármol copia del original del siglo XVIII.

Junto a la glorieta podemos ver una casa para el uso de los jardineros.
Al Norte de la avenida del Líbano.
Glorieta del Pintor Joaquín Sorolla, junto al paseo de las Delicias, con busto del artista del siglo XX costeado por el Ateneo de Sevilla y promovido por su discípulo, el pintor sevillano Santiago Martínez Martín.

Glorieta de Neptuno Niño con una fuente y la escultura de un jovencísimo Neptuno dios del mar o de su hijo Tritón, que podía controlar los vientos y las tempestades tocando una caracola. El niño sostiene una cola de delfín.
Glorieta de Urania, con la estatua de la musa griega de la Astronomía y de la Astrología. Sostiene la bola del mundo con la mano izquierda, mientras que con la otra llevan cartas de navegación o astronómicas.
Glorieta de Venus, con la estatua de Venus, diosa de la belleza, la fertilidad y el amor. Se representa con un niño abrazado a la pierna de su madre, a la que le falta la cabeza, mientras ésta, le acaricia la cabeza.

Desde aquí se puede salir de los jardines en dirección al Pabellón de Argentina.
Al sur de la avenida del Líbano
El Quiosco del Líbano, un popular bar.
El Banco-pérgola, banco realizado con hierro en el siglo XX, que rodea un arbusto, continuando en su parte superior con una pérgola metálica.
Glorieta del Monumento a Pan, una escultura de mármol de 1,60 metros de altura que representa al Dios Pan, protector de los pastores y los rebaños para los griegos, con doble naturaleza, mitad hombre y mitad cabra.
Estanque central de planta rectangular. Frente al Estanque, se dispone un paseo que nos conduce a la salida. En él, nos encontraremos primero con cuatro Bustos sobre columnas. Junto a la fuente, hay a un edificio decorado con estatuas, que fue un antiguo restaurante, hoy cerrado.
Al sur: Fuente ornamental de planta mixtilínea en mármol, sobre una plataforma con una pila central y un surtidor con forma flamígera.
Detrás cuatro relieves de piedra tallada, representan a Aquiles, o Julio César , Hércules, Isabel de Portugal y el rey Carlos I de España, realizados en el siglo XVI, con el fin de decorar la fachada del Ayuntamiento de Sevilla.
Zona oeste
Esta zona de los jardines presenta amplias praderas de césped, donde podemos ver la estatuas alegóricas de Iberia y de los ríos Guadalquivir y Magdalena, procedente de una fuente de la Exposición Iberoamericana de 1929, obra de Manuel Sánchez Cid.

En la pradera, a pocos metros, una Fuente ornamental de planta octogonal realizada en mármol blanco.
Desde este lugar se puede acceder a la zona portuaria.
Ubicación
Enlaces relacionados
Rutas sobre la Expo del 29 en Sevilla
Visitas guiadas Parque de María Luisa
Deja un comentario