Los Jardines de Murillo

Actualizado el lunes, 21 agosto, 2023

Los Jardines de Murillo

Los Jardines de Murillo son una bella zona verde situada en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad,  junto a la muralla del Alcázar, al barrio Santa Cruz y unidos al amplio paseo y jardines de Catalina de Ribera.

🔴 Visitas guiadas
Info: Email / Whatsapp

Guías especialistas. Consulta visitas sobre historia de Sevilla. 

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Podemos realizar rutas culturales por los jardines de Murillo y Barrio de Santa Cruz, consúltanos 👨‍🏫

Anteriormente conocidos como los Jardines o Huerta del Retiro, formaban parte de los Reales Alcázares de Sevilla hasta que en 1862 se donaron a la ciudad para que formaran parte de la ampliación de la Feria.

Fueron diseñados en 1915 por Juan Talavera y en 1918 se les dio el nombre de Jardines de Murillo debido a que el pintor fue enterrado en la iglesia que estuvo en la cercana plaza de Santa Cruz.

En 1923 se inauguró una glorieta dedicada al pintor costumbrita José García Ramos,  diseñada por  este arquitecto, presentando dos pórticos, una fuente y bancos decorados con azulejos con motivo de sus obras de diversos autores.


Los Jardines

Si paseamos por el Barrio Santa Cruz, tras cruzar el patio Banderas y la calle Judería, llegaremos por la calle Agua junto a la muralla del Alcázar para terminar en la Plaza de Alfaro, donde destaca balcón de Rosina, referido en la ópera del Burlador de Sevilla. Se puede llegar a esta plaza también por la calle Lope de Rueda.

Tras bajar unas escaleras  se encuentra la calle de Antonio el Bailarín , que discurre entre las nuevas murallas de los jardines del Alcázar, antigua calle Maternal, donde se encuentra la Escuela infantil de la Inmaculada y los jardines , donde destacan los Ficus , que por su vigoroso crecimiento  debieron ser plantados en los años 1911-12 del siglo pasado, es decir ya son centenarios.
y

Otro acceso es por la Plaza de Santa Cruz , cruzando los jardines por la calle Nicolás Antonio y desde la Plaza de los Refinadores, se sale directamente al paseo de Catalina de Ribera, esta última plaza caracterizada por el monumento a Don Juan Tenorio.

Monumento a Don Juan Tenorio

Entre ambos accesos y lindando con el barrio de Santa Cruz y los jardines se encuentran los restos de las Murallas del Alcázar con dos torreones, que  llevaba en su interior los tubos que conducían el agua de los Caños de Carmona hasta el Alcázar. Sobre ella asoman las típicas casas del barrio.

Los jardines de estilo sevillano tienen 8.500 metros cuadrados. Se distribuyen en cinco  glorietas unidas por caminos, decoradas en ladrillo y cerámica con fuentes, bancos, capiteles.

Destaca la dedicada al pintor  José García Ramos,  presentando dos pórticos, una fuente y bancos decorados con azulejos con motivo de sus obras.

Estas glorietas están rodeadas de una maravillosa vegetación de magnolios, naranjos, ficus, palmeras, cipreses, tuyas, acacias, damas de noche, budelias, justicias  etc., siendo la mayor parte de los setos de bonetero.
Nos sorprenderán dos enormes Ficus, uno de ellos, el más grande, es un Árbol de las lianas, caracterizado por sus raíces aéreas. Bajo los dos Ficus encontramos naranjos, celestinas y un magnolio.

Entre la vegetación podemos ver la Casa del Guarda, de estilo regionalista también de Juan Talavera en 1916.


Paseo de Catalina de Ribera

Complemento de los los jardines de Murillo, es un amplio paseo jardín remodelado y ajardinado a finales del siglo XIX, rodeado de un reja, que se extiende desde la calle San Fernando hasta la Puerta de la Carne, calle Cano y Cueto, en el que abundan las palmeras, eucaliptos, acacias y en arbustos las adelfas, jacarandas y jazmines.

Separado de los jardines del Alcázar , Huerta del Retiro, por un muro cubierto de vegetación, en cada extremo se encuentran dos puertas: al sur lindando con la calle San Fernando,  la portada de la Huerta de la Alcoba, obra de José Gómez Millán, encargada por la Casa Real y finalizada en 1921, con acceso a los jardines de esta Huerta y al jardín Ingles del Alcázar.
Al norte otra portada más moderna junto a la Escuela Maternal, con acceso a los jardines del Marques de Valle Inclán del Alcázar, continuando la muralla por la calle Antonio el bailarín.

En este el muro destaca una Fuente de Catalina de Ribera, obra manierista de Juan Talavera, siglo XX, con azulejo central de Montalban y pinturas laterales del pintor Francisco Maireles.

El lado opuesto linda con la bulliciosa avenida de Menéndez Pelayo.

En el centro del paseo destaca el Monumento a Colón del año 1921 realizado por el arquitecto Juan Talavera y Heredia y el escultor Lorenzo Collaut Valera. Se la conoce como la fuente del León.

Formado por dos altas columnas de 23 metros, rematadas por un León y decoradas con carabelas y dos cartelas, con los nombres de Isabel y Fernando realizadas  de bronce. En la base, situada  sobre una fuente, podemos ver el busto de Colón y el escudo de los Reyes Católicos.


Ubicación


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.3 / 5. Votos recibidos: 6

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a