Actualizado el martes, 6 septiembre, 2022
Los puentes sevillanos sobre el Guadalquivir
La ciudad de Sevilla es cruzada por el río Guadalquivir, por lo que durante su historia fue preciso habilitar puentes para cruzarlo y unir las dos zonas de la ciudad.
Durante muchos siglos se utilizarían puentes flotantes o de barca , hasta que con revolución industrial del siglo XIX, fue necesario construcción de puentes fijos, como ejemplo el puente de Triana.
En la remodelación del cauce del río de la primera mitad del siglo XX, (que llevó a la construcción del canal de Alfonso XIII, la esclusa, el taponamiento del río en Chapina y las desviación del cauce por San Juan de Aznalfarache), se realizarán los puentes de los Remedios y Alfonso XIII.
Con ocasión de la Exposición Universal de 1992, se volvió a actuar en los cauces del río, abriendo el tapón de Chapina y desplazándose la dársena más al norte, hasta la zona de San Jerónimo, conllevando nuevos puentes para la ciudad.

Describiremos los actuales puentes, de norte a sur, desde San Jerónimo hasta el barrio de Bellavista.
Podremos contemplar estas obras de ingeniería, desde el río, en los cruceros turísticos o practicando deportes náuticos ( piragüismo, vela, barcas…) o desde las orillas, practicando el ciclismo o senderismo.
Pasarela de San Jerónimo
Permite comunicar el Parque de San Jerónimo con el del Alamillo, con vista espectacular de una reserva natural única.
Puente del Alamillo
Puente atirantado , construido en 1992, según diseño de Santiago Calatrava.
Permite el paso de la ronda de circunvalación SE-30 que comunica la zona norte con Santiponce , Camas y vía de la Plata , dando acceso a la isla de La Cartuja, Estadio Olímpico y el Parque del Alamillo, desde el cual se accede.
Presenta un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 m del puente, gracias a trece largos cables.

Puente de la Barqueta
Llamado Puente Mapfre, por la empresa que lo financió. Es uno de principales accesos al Parque Científico , Tecnológico «Cartuja 93» y al parque Temático «Isla Mágica» , los conecta el casco histórico de Sevilla, zona de la avenida de Torneo y Macarena .
Es un puente colgante, de un solo ojo ,con un gran arco de acero, apoyado sobre las orillas del río . Fue construido para la Expo en 1992, con diseño de los ingenieros Arenas de Pablo y Pantaleón Prieto.

Pasarela de la Cartuja
Es un esbelto y discreto puente que evita alterar la panorámica del Monasterio de la Cartuja. Fue construido para la Expo 92, como pasarela peatonal, con diseño de Fritz Leonhardt y Viñuela Rueda y con la idea de unir el centro de la ciudad, calle Baños con la isla de la Cartuja, a la altura del monasterio. Hoy se ha abierto para la circulación de vehículos ligeros.

Puente del Cristo de la Expiración
Llamado popularmente del Cristo del Cachorro o puente de los Leperos, como chiste, dado que se construyó primero el puente y después se hizo el cauce para que pasara el río. Este puente situado entre Triana y Sevilla atraviesa el río para comunicar el centro de la ciudad con Triana y es la salida natural de la ciudad hacia el Aljarafe, Extremadura y Huelva.
Construido en 1992, tras el desenterramiento de Chapina, supondría la eliminación del corte que sufría el río Guadalquivir en esta zona de la ciudad.
Fue diseñado por Manzanares Japón, que se inspiró en el Puente Alejandro III de París, como característica, los pasos peatonales están cubiertos de lonas blancas que cuelgan de mástiles, para evitar el sol a los peatones.

Puente de Isabel II
También llamado de Triana, al unir el centro de la ciudad con el barrio de Triana y sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar.
Fue construido en 1852, con diseño de ingenieros franceses Steinacher y Bernadet a base de piedra y hierro. Es el puente de hierro más antiguo conservado en España y sería declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, siendo restaurado un año más tarde.
El puente es uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad ,en la orilla de Triana, está la Capilla del Carmen, conocida popularmente como «el mechero”, con diseño de Aníbal González de 1928, y frente a ella se encuentra la antigua estación de pasajeros fluvial a Sanlúcar de Barrameda, hoy convertida en un restaurante.
Se ve muy bonito como escenario de la Semana Santa de Sevilla, en un paseo en barco por el río Guadalquivir o en un paseo en coche de caballos por Sevilla.

Puente de San Telmo
Cruza el río desde el centro de la ciudad (Jardines del Cristina, Puerta jerez) hacia el barrio de los Remedios (Plaza de Cuba y Avenida de la República Argentina) y es otra de las salidas de la ciudad hacia el aljarafe.
Puente funcional, que debe su nombre al Palacio de San Telmo, que se encuentra al lado del mismo, fue construido en 1931 bajo dirección del ingeniero José Eugenio Ribera, dentro de los planes de expansión de la ciudad hacia los nuevos barrios. Inicialmente móvil, para permitir el paso de los barcos, se modificó en 1968, cuando estos empezaron a atracar en la zona sur del rio ,convirtiéndose la parte central del puente, en un tercer arco.

Puente de los Remedios
Cruza el río desde el Paseo de las Delicias y el Parque de María Luisa a la altura de la Glorieta de los Marineros, este puente alcanza en la otra orilla: el sur de los Remedios y la calle Virgen de Luján.
Se construyó en 1868, con diseño de Fernández Casado, debido a la necesidad de comunicar esta parte de la ciudad ,que había presentado un un importante crecimiento.
En un principio se llamó Puente del Generalísimo, en honor al General Franco, pero tras llegar la democracia a España, sería bautizado con el nombre de Puente de Los Remedios.
Desde el se contemplan unas magníficas vistas de Sevilla, con la Catedral, Giralda Torre del Oro y la maestranza.

Puente de las Delicias
Situado junto al parque de las Delicias, conecta las nuevas rondas por la Avenida Cardenal Bueno Monreal y alcanza la otra orilla en la zona de Tablada, por la Avenida Juan Pablo II, otra de las salidas hacia Coria y el Aljarafe.
Construido en 1992 para la Expo Universal, con diseño de los ingenieros Fernández Troyano y Manterola Armisen , reemplazó al Puente de hierro llamado de Alfonso XIII , construido de 1929 para la Exposición Universal de ese año.
Por su cercanía al puerto, es de mayor altura y móvil, permitiendo el paso de barcos y del ferrocarril.

Junto a este puente en la orilla de Tablada se encuentra el Club Náutico de Sevilla.
La zona del puerto entre este puente y el de las Remedios, llamada muelles de las Delicias, está siendo transformado para atraques de cruceros y la construcción de un acuario, por lo que se va a convertir en zona de atracción turística. Estado en proyecto en la orilla de Tablada, otro desarrollo turístico, el futuro Sevilla Park, con auditorio y Noria gigante.

Puente del V centenario
Puente inaugurado con ocasión de la Exposición universal de 1992, junto a las instalaciones portuarias.
Atirantado, de grandes dimensiones, con dos torres de 120 metros de altitud , cuenta con un vano de 265 metros y una altura sobre el rio de 45 metros, por lo que es muy visible desde la ciudad y los alrededores.
Es el situado más al sur y el primero que nos encontramos desde la desembocadura del río, por el cruza la ronda de circunvalación SE-30 zona sur.

Lago Azul o de los Hippies
Es una la lengua de agua que muerde la tierra cerca de este puente. Esta zona se ha recuperado para la pesca, el fácil acceso a través de la carretera de El Copero.
Enlaces relacionados
Ruta guiada Barrio de Santa Cruz
Visita guiada Archivo de Indias
No es correcto. Es Puente del Centenario (no del V centenario)y se inauguró con motivo del centenario del puerto de Sevilla.
El Puente de La Barqueta NO es un Puente Colgante, es un Puente Arco Atirantado.