Palacio de los Marqueses de la Algaba

El Palacio de los Marqueses de la Algaba, centro Mudéjar

Actualizado el miércoles, 25 marzo, 2020

La Casa Palacio de los Marqueses de la Algaba

Este pallacete sevillano está situado en el Casco Antiguo de la ciudad, Plaza Calderón de la Barca, junto al  mercado de abastos de la calle Feria. El edificio tiene origen medieval en la familia Guzmán, reformado durante los siglos XV y XVI al estilo mudéjar del renacimiento, siendo residencia de familias nobles. Durante el siglo XIX tuvo variados usos, destacando un Teatro. Hoy es sede de una colección museográfica, junto al  Área de Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales.


El exterior del edificio

Encontramos una fachada de ladrillo decorada con balcones y tres puertas. La portada principal mudéjar, una de las más importantes obras del mudéjar civil sevillano, se compone de dos cuerpos, siendo el superior decorado con azulejos.

Destacar el patio Central, sede de eventos culturales, entre ellos el Belén Mudéjar que se instala en Navidad.
Lateralmente puede verse una torre de estructura similar a la de la Torre de los Guzmanes situada en la localidad de La Algaba.


Recorrido interior

Planta baja: con tres salas como la Sala Don Rodrigo, donde se instaló una sala de espectadores del teatro , Sala Doña Leonor, bajo la torre, donde estaba el escenario, con artesonado original. Amplia escalera de acceso a la planta alta.

Planta alta: en ella se encuentran entre otras dependencias las salas expositivas de elementos de la cultura mudéjar, realizadas por los mudéjares de origen árabe o residentes en Al Andalus, que vivían en los reinos cristianos.
Este Arte es la pervivencia de la arquitectura y arte musulmán tras la conquista cristiana en el territorio de Al andalus, la confluencia de las culturas islámica y cristiana en la Sevilla del siglo XV, donde su influencia llegó hasta la edad moderna.

En la primera sala hay una especie de fuente de los recuerdos, donde se muestran ejemplos del arte mudéjar como capiteles góticos, pavimentos de cerámica de tradición islámica, tinajas de estilo cristiano y variedades de azulejos. Esta sala está presidida por una pila bautismal al estilo mudéjar.

En las otras salas
Veremos objetos de la vida cotidiana en la cocina y la mesa y alfarería funcional, como las tinajas almohades para contener agua.
Veremos Cerámica, azulejos y alicatados.
Podremos disfrutar de técnicas constructivas mudéjares: lápidas, capiteles góticos y carpintería mudéjar procedentes del convento de Santa Clara, cabezas de una viga de techo,( canes polícromos) del siglo XV, procedentes de la iglesia mudéjar de San Marcos, fragmentos de yesería procedentes del Convento de Madre de Dios, paños de madera de techo, (arrocabe), almirantes y piñas de mocárabes de madera de especial singularidad, brocales de pozo del siglo XIV del museo Arqueológico y ejemplos de la carpintería de lo blanco, decoración de las vigas de construcción y de pintura mural.

Veremos también informaciones sobre la reinvención del mudéjar: el Neo-mudéjar donde se presenta una representación de edificios neomudéjares en la actual ciudad de Sevilla, Plaza de España, pabellón mudéjar en la plaza de América, hotel de Alfonso XIII, la Buhaira etc.

Se complementa con una acuarela del palacio en el siglo XIX , obra de Joaquín Guichot.


Visitas
Gratis, en horario de lunes a viernes de 10,00 a 14,00 y de 17,00 a 20 h, a las  21 h a partir de abril,  Sábados de 10,00 a 14,00 h. Confirmar en fuentes oficiales.

Navidad
Es típico su Belén Mudéjar, con representaciones de varios edificios de estilo mudéjar de la ciudad, como la iglesia de Omnium Sanctorum, Santa Catalina, la torre de San Marcos o el propio Palacio de la exposición.

¿Te gustaría alojarte en un auténtico palacete sevillano? Mira nuestra selección de hoteles en Casas Palacio sevillanas.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 3

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a