Actualizado el domingo, 29 agosto, 2021
Tabla de contenidos
El Juicio de Paris, el maravilloso mosaico romano de Casariche
Según la mitología griega clásica, en la boda de Tetis y Peleo, Zeus convocó a todos los dioses excepto a Eris, esto es, la Discordia, quien, al presentarse más tarde y no ser admitida al banquete, lanzó desde la puerta a los asistentes una manzana (la de la discordia) y dijo que se la llevara la más hermosa.
🔴 Visitas Sevilla romana Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas sobre historia de Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Comenzaron a reclamar para sí este título Hera, Afrodita y Atenea, entre las que se produjo una gran disputa. Zeus mandó a Hermes que las condujera ante el príncipe troyano Paris en el monte Ida y que ordenara a éste actuar como juez.
Hera le prometió, si sentenciara a su favor, reinar en toda la tierra y aventajar en riquezas al resto de los hombres; Atenea, si saliese de allí vencedora, le prometió ser el más fuerte de los mortales y diestro en cualquier oficio; en cambio Afrodita se comprometió a darle en matrimonio a Helena, hija de Tindáreo, la más hermosa de todas las mujeres.
Paris prefirió el último don a los anteriores y decidió que Afrodita era la más bella. Desde entonces Hera y Atenea fueron enemigas de los troyanos. Paris, con la ayuda de Afrodita, se llevó a Helena del palacio de su anfitrión, el lacedemonio Menelao.
Estos sucesos desencadenarían la conocida como Guerra de Troya.
Mitología en mosaico
Esta representación mitológica ha sido utilizada en la obra musivaria romana en todo el territorio del Imperio. En nuestra provincia es un ejemplar significativo el Mosaico del Juicio de Paris hallado en Casariche (la antigua Ventippo).
De esta obra, en el manual “Hallazgos de mosaicos romanos en Hispania (1977-1987), de los profesores J. M. Blázquez, G. López, M. L. Neira, M. P. San Nicolás, se describe su composición figurativa y geométrica de la siguiente forma:
“Tres orlas, una de triángulos tangentes, otra de guiloches y la tercera de filetes, enmarcan la escena central. De derecha a izquierda figuran: Hermes, con caduceo y manto ondeando al viento; Paris, sentado con los pies cruzados sobre unas rocas ejecutadas de modo ilusionista (…), muy propias del Bajo Imperio. Sostiene en su mano derecha levantada la manzana de oro. Viste traje oriental y calza botas. A continuación las tres diosas, que aparecen con túnica, sandalias, nimbo y el cabello peinado ajustándose a la cabeza y descendiendo hasta los oídos. Afrodita, con las piernas de perfil y en actitud de caminar, está semidesnuda y sujeta el manto que le cae por la espalda; mientras que en el caso de Hera y Atenea está recogido delante formando pliegues. Estas dos diosas doblan su brazo derecho por delante del pecho y parecen señalar con sus dedos índices y corazón a Paris o a Afrodita, la figura central. Unos descamados arbolillos y las rocas sitúan la escena en el campo.”
Un ruta por los mosaicos sevillanos
Hemos considerado iniciar nuestro periplo por las obras de la musivaria romana más representativa de la provincia de Sevilla por este Mosaico del Juicio de Paris, no sólo por resultar un claro ejemplo de la técnica en esta materia del Bajo Imperio (utilización de la representación humana no muy realista, propia del siglo V después de Cristo) como por la trascendencia que para el municipio de origen ha significado su hallazgo.
Casariche, contexto geográfico e histórico
El pueblo sevillano de Casariche se encuentra en la comarca de la Sierra Sur, a 122 km. al este de la capital hispalense, sobre la margen izquierda del río Yeguas.
El poblado celtíbero de Ventippo, ubicado en su término municipal, fue testigo de uno de los episodios de la guerra civil entre los hijos de Pompeyo y Julio César, tomando partido por el bando del perdedor. La población fue sitiada y tomada por Cesar el día anterior a la batalla de Munda, acontecida el 16 de marzo del 45 a.C., y que definiría la contienda en Hispania a favor de Julio César.
En el término municipal de Casariche se localizan tres yacimientos de época romana: las canteras, la ciudad de Ventippo y la villa tardorromana de El Alcaparral. A unos 3 km. al norte de Casariche, en el Cerro de la Atalaya, se encuentra la antigua ciudad romana de Ventippo. Todos los restos se encuentran enterrados y protegidos. Además está prohibida la realización de movimientos de tierras en dicha zona.
La villa El Alcaparral y el Mosaico
La villa romana de El Alcaparral fue descubierta en 1985. Se trata de una villa rustica tardorromana, cuya existencia se extendió desde mediados del siglo III d.C. hasta principios del siglo V d.C. Es probable que su destrucción estuviera ligada a la invasión de los vándalos del 411 d.C., dados los restos de ceniza que se han encontrado en uno de los estratos del yacimiento.
El mosaico del juicio de Paris se descubrió en julio de 1985 pero no fue hasta el año 2000 cuando se extrajo de su yacimiento en la citada villa de El Alcaparral. Se trata de un gran mosaico de 3,6 metros de alto por 3,2 de ancho, que representa la famosa escena mitológica ya descrita que, según los expertos en esta materia, debe datarse entre finales del siglo V y principios del VI después de Cristo, y que resulta una pieza única y excepcional por su temática (único de los encontrados en Hispania), por la riqueza cromática, por su ejecución y el significado en el momento en el que se elaboró, en una época hispano-romana en convulsión, con un cristianismo incipiente y con el poder visigodo emergente.
Desde el año 2002 fue expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla, y hasta 32 años después de su hallazgo no regresó al municipio de Casariche. El lugar escogido para ubicar esta pieza fue la sede de la Colección Museográfica del Mosaico Romano “José Herrera Rodas” de la localidad.
La Colección
En la sede de esta Colección Museográfica, el visitante tendrá oportunidad de conocer a fondo el arte y la técnica del mosaico en el mundo antiguo, la vida en época romana, la importancia cultural y comercial de Andalucía para el Imperio Romano y la leyenda del Juicio de Paris, vinculada con el fin de Troya y el nacimiento de Roma.
La visita a esta Colección le permitirá, conocer a fondo los importantes yacimientos arqueológicos que tiene Casariche y observar mosaicos originales de la Villa Romana de El Alcaparral.
El visitante podrá conocer cuatro temáticas a lo largo del recorrido:
- a) El Antiguo Mundo Global: Ventippo era un pequeño oppidum turdetano en el entorno del mayor centro de comercio de la antigüedad, el Círculo del Estrecho.
- b) Arte y Técnica Musivaria: Casariche tiene una gran relación con la realización de mosaicos, tanto los que adornaban las villas alrededor de la antigua Ventippo hasta los que aún hoy se realizan por el Centro Especial de Empleo “Mosaicos Casariche”.
- c) La Vida en la Bética: Roma muda ahora la economía del lugar, volcándose al cultivo masivo del aceite y al comercio de ultramar.
- d) Rebelión en Hispania: Los hijos de Pompeyo se rebelan contra el poder de César.
La empresa Mosaicos Casariche
Como ya hemos señalado, justo bajo el edificio de la Colección Museográfica del Mosaico Romano «José Herrera Rodas» se encuentran unos talleres singulares, los de la empresa municipal Mosaicos Casariche. Calificada como Centro Especial de Empleo, representa la proyección empresarial que este tipo de artesanía tiene en el pueblo. Con toda la paciencia y el mimo posible, sus empleados van uniendo las teselas -de creación propia- que darán forma a todo tipo de proyectos.
Mosaicos Casariche es una sociedad municipal, constituida en el año 2004, y calificada como Centro Especial de Empleo. Su actividad productiva está basada fundamentalmente en la elaboración de mosaicos y mantenimiento de edificios públicos.
Mosaicos Casariche elabora de forma artesanal sus mosaicos con teselas de piedra natural o de pasta vítrea en cualquiera de sus modalidades. Como novedad ha incluido en su catálogo una extensa gama de mosaicos orientados al mundo romano.
Mosaicos Casariche realiza reproducciones de mosaicos romanos, bizantinos o inspirados en temas históricos, mitológicos o artísticos en general. Pretende con ello aportar un elemento artesanal y distintivo en cualquier ambiente. Además, para los amantes a la elaboración de mosaicos (como me ocurre a mi) pone a su disposición las teselas elaboradas en el Centro a un precio muy razonable.
Este Centro Especial de Empleo da una salida profesional a personas con discapacidad de la población, por lo que a su labor artesanal hay que unir una importante función social de integración laboral.
Mosaicos en la vida de Casariche
Pero el cariño de Casariche hacia sus mosaicos no queda en el interior de los centros públicos señalados, puesto que un simple paseo por la localidad nos permite apreciar la importancia de este tipo de artesanía para su población, ya que se percibe su aplicación en fachadas, calles y en multitud de objetos del municipio: en el Ayuntamiento, las casas de la Juventud y de la Música, las plazas y calles principales de la localidad o incluso locales de asociaciones.
Por supuesto, en muchas de esas representaciones se exponen precisamente los diseños que se encontraron en la antigua villa romana, pero muchos otros son piezas originales diseñadas y creadas en el pueblo. Además el número de actividades, talleres e iniciativas que tienen como objeto difundir la historia de los mosaicos va cada año en aumento. Habría que destacar el “Romanorum Festum Ventippo”, en el que Casariche se transforma en la antigua Ventippo.

Espero que este breve trabajo haya podido servir para que aquellas personas que desconocieran la vinculación de la actividad musivaria con la población de Casariche tengan un interés añadido por acercarse a la bonita localidad sevillana y fomentar así el turismo cultural de interior de nuestra provincia.
Reportaje realizado por Ángel Martínez, mosaista sevillano.
Ver su perfil de Instagram
Deja un comentario