Colección Bellver

Colección Bellver. Museo Casa Fabiola

Actualizado el martes, 1 agosto, 2023

Museo de pintura y escultura andaluza

El Museo Bellver está situado en una casa palacio en la calle Fabiola del Barrio de Santa Cruz. Es una pequeña joya escondida, un museo dedicado a la pintura costumbrista y popular andaluza, con magníficos ejemplos también de escultura.

🔴Visitas guiadas:
Info: Email / Whatsapp
Visita con historiadora del arte

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Podemos realizar rutas guiadas por el Museo Bellver. Guías historiadoras el arte. Pregúntanos 👨‍🏫


Se expone en 13 salas una colección de alrededor de mil obras de arte, que Mariano Bellver donó al Ayuntamiento de Sevilla y en la que destaca la pintura romántica, especialmente la costumbrista sevillana

Un museo que solo podría estar en Sevilla. El costumbrismo y romanticismo andaluz en una casa palacio del Barrio de Santa Cruz. No te lo pierdas.

El edificio de la Casa Fabiola es del siglo XVI, reformado en los siglo XIX y XX, su último inquilino fue la fundación José Manuel Lara, que permaneció allí hasta 2008. Típico palacio sevillano, con un gran patio central, tiene una galería a modo de claustro y una escalera principal revestida en mármol blanco italiano. Cuenta con más de 1900 metros de superficie distribuida en tres plantas decoradas con azulejos, artesonados en madera, pinturas etc.

Museo Bellver, exterior

En esta casa nació en 1802 el arzobispo británico Nicolás Wiseman, de origen irlandés, del que podremos ver su retrato. Fue el primer Cardenal Arzobispo de la Arquidiócesis de Westminster, Inglaterra, tras el restablecimiento de la jerarquía católica en Inglaterra y Gales en 1850. Escribió la novela Fabiola, publicada en 1854, que dio nombre a la casa y a la calle donde se encuentra.

El Patio central

La Colección Bellver

El legado está compuesto por 943 obras de arte formada por 364 pinturas, 38 esculturas de madera, 19 esculturas de mármol, 156 piezas de cerámica y porcelana, 87 piezas de orfebrería y 105 piezas de mobiliario, cuya antigüedad es desde el siglo XVI , aunque la mayoría es la pintura costumbrista sevillana. Visitar el museo es un viaje por la historia de la Sevilla del XIX, a un mundo ideal de flamencas y folclore. Es una buena colección, algo irregular, pero con 8 o 10 óleos de grandísimo nivel.

La colección Bellver se encuentra distribuida a lo largo de las tres plantas de las que se compone este museo. Junto a ella está la Casa Salinas, un buen plan compatible. Y sin duda esta colección complementa a la que podemos encontrar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, parada obligatoria.


Planta baja

En el patio, decorado con estatuas de mármol con motivos mitológicos, nos podremos informar de la historia de esta casa palacio y de su más famoso inquilino, con los bustos del matrimonio obras de  Sebastián Santos.
Está decorado con varias esculturas destacando el Ángel Caído.

Alrededor de este patio se encuentran 5 salas.

Dos Salas de exposiciones temporales.

SALA del escultor Ricardo Bellver, abuelo del propietario de la colección, es la de mayor tamaño.

Museo Bellver Ángel Caído

SALA 1:  Pintura Romántica en Sevilla 1830 a 1860, los pintores viajeros extranjeros que llegan en esos años plasmando el paisaje andaluz y escenas populares, en sus viajes por Andalucía,  influyendo en el nacimiento de la pintura romántica en España y de la escuela costumbrista andaluza en particular,  llevando a Europa el estilo castizo andaluz.

Destacamos los cuadros de la Fiesta Flamenca de Alejandro Khristophersen, el Fullero de Robert Kemm,  Patio de la Alhambra de Franz Wilhelm Odelmark.
Se presentan obras de Henri Pierre Pharamond Blanchard, John Haynes-Williams, Trevor Haddon, Jules Worms, John Phillip, George Henry Hall y Richard Ansdell.


SALA 2   SALA 3:  El Costumbrismo y los Pintores Románticos de 1770 hasta 1870,  pintores españoles que reflejan las  costumbres de la sociedad sevillana y andaluza junto a  su folclore.

Destacan los cuadros del Camino de la Feria de Mairena y paisaje con vacas de Andrés Cortés Aguilar, la Buenaventura de José María Romero López, los Bandoleros, la Buenaventura, los pobres músicos  y el Sarao de Valeriano Domínguez Bécquer, el Ciego de José Domínguez Bécquer, Paisaje con Pastores de Joaquín Díez, Paseo por la calle Betis de López Cabrera,  el joven Pícaro de Manuel Cabral , pareja de Majos de Gutiérrez de la Vega y de Antonio Esquivel la Escena erótica y Niños jugando a médicos.

«Paseo por la calle Betis» de López Cabrera.

 

SALA 4: Pintores Académicos sevillanos.  Ocupa el despacho donde destaca una mesa estilo Luis XV sobre la que podemos ver el cuadro de Santo Tomás de Villanueva de  José de la Vega Marrugal, la Verónica de Cortellini Sánchez, juego de pilluelos de Manuel Cabral y Aguado Bejarano, la dama azul de Romero López, santas Justa y Rufina de José Roldan, la caída de Murillo de Contreras Muñoz.

La Apoteosis de Santa Úrsula de José Gutiérrez de la Vega.

Santa Úrsula por el murillesco Gutiérrez de la Vega.

La caída de Murillo de Marcelo Contreras Muñoz.

Bellver Museo Murillo caído de Contreras Muñoz

Planta primera

A la que se accede por una escalera de mármol.

SALA 5 , dedicada al pintor García Ramos, 1852 – 1912, imprescindible dentro de la pintura costumbrista sevillana.

Obras del pintor García Ramos

SALA 6, la Saga de los Jiménez Aranda, profesor del anterior, especialista en la pintura de casacón.

SALA 7 , los Pintores sevillanos en Roma París y Italia, 1870 a 1883. Por la necesidad de estos de viajar  a estas ciudades, para encontrar nuevos temas y huir de lo anecdótico, con los cuadros del embarcadero de la Salute de José Villegas Cordero,  Canal de Venecia de Rafael Senet Pérez , Vistas de Venecia de Antonio Reyna Manescau , entre otros.

La pintura de casacón,  1870 1883 ,que representan escenas del pasado idealizado del siglo XVIII, muy popular en el siglo XIX, como ejemplo el recomendado de José Jiménez Aranda.

Jiménez de Aranda

SALA 8, la pervivencia del Costumbrismo 1870-1900, pintores que tras su experiencia italiana vuelven a los temas andaluces, García Ramos, Cabral Bejarano, Rico Cejudo, Gustavo Bacarisas, Chaves Ortiz, García Rodríguez etc.

El enigmático Bacarisas

El Salón de Baile, está decorado con numeroso muebles, porcelanas francesa, abanicos,  candelabros  y relojes de la época romántica.

En estas salas destacar los retratos, y la calle Betis de Ricardo López Cabrera, cosiendo el capote,  feria en el Aljarafe , el bautizo y la gitana de José Rico Cejudo, la Semana Santa en Sevilla, el Bautizo, la Cruz de mayo, procesión por la Campana , Floristas en el Parque, en la calle Feria y Nazareno, dame un caramelo de García Ramos, la Bendición de los Campos de Salvador Viniegra, la Subasta y el bufón del rey de Germán Álvarez Algeciras, las Novicias de Alfonso Grosso, rezando en la iglesia y  la despedida del soldado de Nicolás Jiménez Alpériz y  en busca de las conquistas y a orillas del Guadalquivir de Gonzalo Bilbao, la bendición de los campos y la romería del Rocío  de Salvador Viniegra  junto a otras obras de Manuel Cabral , Joaquín Turina y Areal y José Cañaveral.

El precioso salón de baile

 

Precioso cuadro clásico de Grosso con escenas de convento

 

Flamencas de Gonzalo de Bilbao

SALA 9: Escultura y pintura Religiosa.  Situada en la Capilla, está presidida por la Virgen de la Alcachofa, escuela castellana junto a un sagrario en plata de ley, siglo XX.

Podemos ver  obras de pintura y Escultura devocional, que incluyen piezas de los siglos XVII y XVII, de la escuela  de Juan de Mesa,  la Roldana, de Pedro Duque Cornejo, Cayetano de Acosta, Benito de Hita y Castillo y Cristóbal Ramos.
Encontramos las imágenes de San Juan Evangelista, San Miguel , San Gabriel , Virgen con el Niño,  San Antonio, Niño Jesús Pasionario y San Juanito.
Entre los cuadros destaca el del Niño Jesús y san Juanito de Vega Marugal o el Niño Jesús de la Espina.

SALA 10, dedicada al Niño Jesús Devocional, situada en la Sacristía, con numerosas  imágenes del Niños Jesús y San Juanito,  de los círculos de Martínez Montañés , Juan de Mesa o Felipe de Ribas, junto a obras de Cristóbal Ramos.


SALA 11, El paisaje en la escuela sevillana . Escuela de Alcalá de Guadaira, finales del siglo XIX, pintores especializados en los paisajes por influencias de las nuevas corrientes europeas del impresionismo. Pintando los paisajes del rio Guadaira de esta localidad sevillana y del Guadalquivir por Sevilla.
Podemos ver con obras de Manuel García Rodríguez, Sánchez Perrier, José Arpa y Pinelo Llúll.

Pintura de la Escuela de Alcalá

SALA 12,Visiones de Sevilla,  la pintura sevillana evoluciona hacia la pintura realista con reproducción casi fotográfica de los monumentos de la ciudad. Con obras de entre otros Manuel Wissel de Guimbarda, García Rodríguez , José de la Vega, Francisco Hohenleiter Castro, enrique Roldan o Gustavo Bacarisas.

El enigmático Bacarisas

SALA 13, La Escultura, un salón de la casa con chimenea en ella podemos ver  obras de los siglo XIX y XX.

Artistas nacionales como ,Antonio Susillo, Castillo, Lastrucci, Lorenzo Coullaut Valera, Sebastián Santos Rojas, Francisco Buiza, Antonio Illanes Rodríguez, Antonio Gavira Alba y Sebastián Santos Calero.

Entre los extranjeros , Pinotti Cipriani, Emile Bruchón, Vallmitjana Barbany, etc.

Busto de Castillo Lastrucci

Destaca un Niño Jesús en un trono atribuido a Martínez Montañés , San Francisco de Antonio Susillo, nacimiento de Sebastián Santos, junto a las obras no religiosas del imaginero Castillo Lastrucci , como los primeros celos, la gitana y el genio.

Se añade una vitrina con figuras de Marfil.


Planta segunda

Dedicada a almacén, oficinas, sala de conferencias y zona administrativa.


En Navidad

En Navidad ponen uno de los mejores Belenes de Sevilla


Visitas

Diario menos lunes de 11.00 a 19,00 horas (hasta las 20 en verano). Confirmar en fuente oficial.
Entrada general 3 euros.

Visitas guiadas: info@visitarsevilla.com


Síguenos en Instagram


Enlaces relacionados

Museos de Sevilla
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Qué ver en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 23

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a