Actualizado el sábado, 29 julio, 2023
Ruta por los lugares de la peste en Sevilla ⚰️
La peste negra o bubónica fue un mal que asoló varias ciudades de Europa durante los siglos XVI y XVII. Era una terrible enfermedad infecciosa causada por una bacteria y transmitida a través de las pulgas de las ratas. Sevilla fue un escenario funesto de esta pandemia.
Visitas guiadas
Email / Whatsapp
Consúltanos rutas sobre la Sevilla de la peste.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
El tema de la peste en Sevilla es muy interesante y tétrico. Fue un fenómeno muy duro en la historia de Sevilla
A lo largo de la historia, la peste ha sido responsable de varias pandemias que han afectado a millones de personas en todo el mundo
Esta dolencia se manifestaba con fiebres altas, dolores musculares y articulares y en una segunda fase, afectaba a los ganglios con aparición de bubas, adenopatías o bultos en las ingles, axilas y el cuello, con una mortalidad entre el 30 al 60 % de la población.
Se estima que la epidemia afectó a más de la mitad de la población sevillana y que causó la muerte de alrededor de 60.000 personas en un período de aproximadamente un año, entre 1649 y 1650.
Se presentaba la enfermedad también en la variante pulmonar, más grave, donde la infección se transmitía por inhalación.
Las ratas infectadas abundaban en una Sevilla con escasa salubridad, en una ciudad portuaria visitada por numerosos barcos con gentes provenientes de todas partes.
La insalubridad de la ciudad, las crecidas del río y el trasiego de gentes en el puerto dieron lugar a esta terrible pandemia
La enfermedad de la peste se transmite por la picadura de pulgas infectadas que viven en animales como ratas, conejos y perros, entre otros.
No sería hasta finales del siglo XIX, cuando se descubre el bacilo que produce la enfermedad, y se consigue detenerla.
Esta ruta que presentamos es autoguiada, pero podemos ayudarte a organizar una visita temática de la peste por Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com
Actualmente, la peste es una enfermedad rara, pero sigue siendo una preocupación de salud pública en algunas partes del mundo, especialmente en África y Asia.
Podcast la Peste en Sevilla
Escucha sobre La Peste en Sevilla en nuestro podcast
1649, el año más negro
En Sevilla hubo varias epidemias de esta enfermedad. La primera gran epidemia fue en 1302, siguiéndole varias epidemias en el siglo XIV, XV y XVI y la que sería especialmente grave en el año 1649, reinando Felipe IV, debido a la falta de salubridad en la ciudad, a menudo inundada por las crecidas del Guadalquivir, a lo que venían a sumarse las basuras que se encontraban en sus calles.
La peste negra se propagó rápidamente por toda la ciudad debido a las malas condiciones sanitarias y de higiene de la época, la alta densidad de población y la falta de medidas preventivas eficaces.
Comenzó la epidemia después de las inundaciones del 4 de abril de 1649, con una mortandad de unas 60.000 personas, entre ellos el escultor Martínez Montañés, que falleció el 18 de junio. Durante la epidemia, se crearon hospitales de emergencia para tratar a los enfermos y se tomaron medidas como la cuarentena y la quema de ropa y objetos contaminados para tratar de controlar la propagación de la enfermedad
La epidemia duraría hasta agosto de ese año, transformó radicalmente la ciudad que no volvió a su esplendor anterior.
La peste fue un trauma en la Sevilla de entonces, y un evento del que no se recuperó en mucho tiempo
Muchos trabajadores y artesanos murieron, lo que afectó la producción y el comercio en la ciudad, y la población sevillana vivió un trauma que tuvo repercusiones sociales y culturales en los años posteriores. Aunque la ciudad se recuperó gradualmente de la epidemia, este evento marcó un antes y un después en la historia de Sevilla y de España en general.
La Peste, una popular serie de televisión. Ruta de la Sevilla de la Peste
La Peste es una película en formato de serie de televisiva que se basa en una historia ambientada en la Sevilla del siglo XVI, durante una de las epidemias de peste que asolaron la ciudad. Se ha convertido en un fenómeno televisivo en 2018.
La serie de la Peste es muy recomendable y ambienta bien la Sevilla de entonces
Vamos a recomendar una ruta para visitar Sevilla y recordar los escenarios de la película y la epidemia de Peste de 1649.
Primera parada: Triana
Visitar la Calle Castilla y la Iglesia de la O, que hasta 1697 fue el hospital de Santa Brígida y Rufina, ocupado por enfermos de peste.
El 20 de julio de 1649 se cerró el hospital de Triana con los enfermos dentro, donde murieron más de doce mil personas.
El cercano convento de San Jacinto se utilizó como cementerio.
Continuar por el Castillo de San Jorge, sede de la Inquisición, que tendrá protagonismo en la película de la Peste al ser lugar de reclusión de los integrantes de los movimientos de la reforma, los protestantes.

La epidemia de la peste en Sevilla tuvo un impacto significativo en la ciudad, no solo en términos de pérdida de vidas humanas, sino también en la economía y la cultura de la época.
El Río Guadalquivir y sus riberas, la calle Betis y el Paseo de Colón, con la Torre del Oro, son la zona del antiguo puerto de Sevilla, por donde se cree que se introdujo la epidemia, reflejándose en varias escenas de la película.

Muchas escenas del río se van a grabar en la cercana localidad de Coria, en el lugar llamado la Isleta, al otro lado del río. Es un brazo cegado de difícil acceso por la carretera de la Isla Menor.

Segunda parada: Barrio del Arenal
Sede de la mancebía, era el lugar donde se encontraban los pícaros, maleantes, busconas, pedigüeños y enfermos abandonados malviviendo en chabolas, como las que muestra la película de la Peste. Hoy son las zonas de la puerta de Triana y plaza de Molviedro, esta última era una laguna en aquella época.
Las Reales Atarazanas fueron escenario de rodaje de la cárcel durante la película de la Peste.

En el Hospital de la Caridad se atiende a los enfermos.
Tras la epidemia se activó la demanda de obras religiosas. Valdés Leal pintaría para la Iglesia de este Hospital de la Caridad sus dos obras más conocidas: In Ictu Oculi y Finis Gloriae Mundi.

En la cercana Capilla del Baratillo, junto a la Cruz del Baratillo, se enterraron muchas victimas, siendo inicio de la actual hermandad, por la devoción a esta Cruz.
Visitar la Iglesia de San Buenaventura, donde se da culto a la Cruz, que situada frente a la Capilla Montesión en la calle Feria, señalaba otro de los lugares de enterramiento. Es el origen de la actual hermandad de la Soledad.
Tercera parada: La Catedral y la zona monumental.
Sede de la autoridad eclesiástica el obispo y zona de intercambio comercial, especialmente en las gradas, que aparece en varias ocasiones en la película, hoy cerradas con cadenas. En sus alrededores vivían los comerciantes extranjeros que se recuerdan con el nombre de las calles, Alemanes, Francos o Génova.

Visitar la Capilla de la Virgen de los Reyes, una imagen religiosa que salió en procesión en aquellos días como patrona de Sevilla.
La Casa de la Contratación y la Lonja, actual Archivo de Indias, era donde se efectuaban los intercambios comerciales.
La cruz de los juramentos, en la fachada norte de la Lonja, era el lugar donde los corredores y tratantes de la Casa de la Contratación juraban las condiciones de los contratos.
Visitar el Alcázar, donde se ruedan algunas escenas en sus salones.
Cuarta parada, otros puntos del centro
En la Sala capitular del Ayuntamiento se reunía el cabildo de la ciudad, presidido por el Asistente. En la Plaza de San Francisco se situaba en esos años la Cárcel Real y la Audiencia, como recuerdo la calle Entrecárceles y de esta última queda el edificio reformado.
Calle Sierpes: en ella se encontraba el jardín botánico del médico Nicolás Bautista Monardes Alfaro, como recuerda una placa en su honor, personaje que aparece en la serie. Está enterrado en el Convento de San Leandro.
El Palacio de la Casa de Pilatos, es visita obligada pues se ruedan allí varias escenas. En la Iglesia del Salvador podemos ver el cuadro de San Carlos Borromeo con los apestados de Milán.

Pasar por la Parroquia de San Lorenzo, lugar donde se organizaron muchas plegarias para el fin de la enfermedad. De esta época son las esculturas y relieves del altar mayor realizados por Felipe y Francisco Dionisio de Rivas. En sus cercanías está la Torre de Don Fadrique, calle Santa Clara, donde se rueda la serie.
Quinta parada: la Iglesia de San Roque
En la Calle Recaredo, desde el convento de San Agustín, salió en procesión extraordinaria el Cristo de San Agustín, que hoy podemos ver en esta iglesia dedicada a este Santo protector de las epidemias y la Peste.
Al ceder la epidemia, tras la salida del Cristo, quedó como costumbre que la corporación municipal de la ciudad renueve el voto de gratitud al Cristo el 2 de Julio, fecha en la que empezó a remitir la epidemia de Peste, instaurándose este día de acción de gracias.
Sexta parada: la Macarena
En recuerdo de esta epidemia podemos ver la Cruz de Carneros en el interior de la Iglesia del Omnium Sanctórum de la calle Feria.
Visitar las Murallas en su cercanía, la Parroquia de San Julián, la Hiniesta Gloriosa también saldría en procesión, como patrona del ayuntamiento sevillano.
Visitar el antiguo Hospital de la Cinco Llagas, hoy Parlamento Andaluz, llamado en aquella época de la Sangre. Podemos ver su fachada este en la película.
El cuadro de los muertos de este hospital se encuentra en la iglesia del Hospital del Pozo Santo.

Séptima parada: Santiponce.
El Monasterio de San Isidoro del Campo, de la orden de los Jerónimos, fue el lugar donde surgió un foco de protestantes entre los monjes. La serie hace referencia a la Biblia del Oso, la primera versión en español de la Escritura, escrita por Casiodoro Reina, monje jerónimo perseguido por la inquisición.
En Itálica, ruinas romanas, se sitúa la imprenta clandestina del protagonista, en los túneles del anfiteatro y las termas. Han servido para recrear el Castillo de San Jorge.
Octava parada: Carmona
En esta monumental ciudad se han grabado numerosas escenas. En el antiguo convento de la Concepción se conserva una pequeña ciudad formada por las celdas de las monjas, a modo de pequeñas casitas, que asemejan un pequeño pueblo del siglo XVI.
Otros exteriores son la puerta de Sevilla, con varias casas solariegas y la Iglesia de Santa María y del convento de las Descalzas, que aparecen en escenas de la Catedral sevillana.
La Cilla del Cabildo será la mancebía, la casa del Conde de Rodezno, la sala de autopsias, y en el Hotel Casa de Carmona, una casa palacio.
Novena parada; Alcalá de Guadaira
El Castillo, quemadero de la Inquisición, del siglo XIII, es los alcores, acceso por la carretera de Málaga el Gandul, dólmenes y pueblo abandonado, persistiendo la Iglesia y la cárcel, carretera de El Arahal. Se usa para exteriores.
Hacienda de Martín Navarro, situada en la carretera de Mairena del Alcor, donde se sitúa la fábrica de añil del marido de Teresa.
Obras de Arte relacionadas con la peste
La religiosidad y la devoción aumentó en esos años como consecuencia de la epidemia y va a aumentar la devoción por algunas imágenes populares de los escultores barrocos de esta época.
Algunas imágenes de esa época son:
El Cristo de la Buena Muerte de la capilla de la Universidad, Cristo del Calvario de Francisco Ocampo, 1612, el Cristo de Pasión de Martinez Montañes, 1615, el Cristo Gran Poder obras de Juan de Mesa de 1621 o el Cristo del Buen Fin, de 1645, en la iglesia de San Antonio de Padua, obra de un discípulo de Juan de Mesa.
Entre las imágenes dolorosas destacamos la Virgen del Valle.
En estos años Murillo iniciaba su gran carrera pictórica, destacando entre otras obras de la Inmaculada grande 1650, en el Museo de Bellas Artes o San Isidoro y San Leandro, 1655, en la Catedral.
En la Iglesia de Santa María la Blanca podemos ver el cuadro de la Cena, obra tenebrista pintada tras la crisis del autor por la epidemia, que se llevó a tres de sus hijos.

De Zurbarán tenemos la Virgen de las Cuevas, de 1655, en el Museo de Bellas Artes. Este pintor perdería varios hijos con la epidemia, entre ellos el también pintor Juan de Zurbarán. De su obrador, hay en colección particular sevillana un San Francisco de esos años:

Devociones relacionadas con la Peste
San Sebastián es el santo protector de la peste. En Sevilla se creó el Cementerio del Prado de San Sebastián, hoy parroquia dedicada a este Santo, pudiendo ver su imagen en numerosas iglesias, destacando en la capilla de la Visitación de la Catedral, el cuadro renacentista de Villegas Marmolejo y en el Museo de Bellas Artes, obra de Juan de Ribera, junto con la pintura renacentista de Luis de Vargas.
En la provincia de Sevilla hay una gran devoción al Santo, de hecho le dedicaron numerosas iglesias y ermitas, encomendado al santo protector de las epidemias, su localidad.
Las encontramos en las poblaciones de Marchena, Alcalá de Guadaira, Puebla del Río, Dos Hermanas, La Campana, Los Palacios, Carmona, Ecija, Mairena del Alcor, Lora del Río, Salteras, Benacazón, San Nicolás del Puerto, Pedrera y Estepa.
Se celebra su festividad el 20 de enero, con fiestas en diferentes poblaciones, como la romería de Brenes, las procesiones de Albaida del Aljarafe, Fuentes de Andalucía, Tomares y Marchena y otras fiestas en Lora del Río, la Puebla el Río, Huevar, Villaverde, etc.
San Roque, otro Santo protector de las epidemias, tiene en Sevilla una parroquia y podemos encontrar su imagen en las iglesias con frecuencia.
En la provincia, tiene iglesia en la localidad de El Arahal y celebran Fiestas en su festividad, 16 de agosto, las localidades de Villamanrique y El Coronil.
En esta época se funda la hermandad de la Virgen de la Consolación de Utrera.
Rutas similares en Sevilla
Ruta de la Inquisición en Sevilla
Visitas guiadas Hospital de la Caridad
Visitas guiadas Monasterio de San Isidoro del Campo
Hola. Estoy interesada en realizar esta ruta. Se volverá a repetir?
Hola, en lo que respecta a VisitarSevilla.es no se trata de una ruta guiada sino que es una propuesta para visita por libre.