Las Santas de Zurbarán en Sevilla

Las Santas de Zurbarán en Sevilla

Actualizado el jueves, 17 agosto, 2023

Las Santas, una de las series más evocadoras de Zurbarán

Las Santas es una de las series más conocidas de Zurbarán. Estos retratos evocadores femeninos le reportaron gran fama y fortuna, aunque la polémica también estuvo presente por lo novedoso de presentar a estas mujeres santas con ropajes lujosos de la época. Representan la santidad e invitan a la devoción, como modelo de martirio y pureza.

Cada pintura muestra a una santa en un contexto sereno y contemplativo, con una iluminación cuidadosamente estudiada y una paleta de colores suaves y armoniosos.


🔴 Visitas guiadas
Info:
Email / Whatsapp
Visitas guiadas sobre pintura sevillana

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Se erigen como elegantes damas vestidas de época, con sus atributos visibles casi todas en actitud de paso, caminando hacia el cielo, mirando al espectador, en lo que se denominado un modelo de devoción y persuasión.

Cada pintura muestra a la santa con sus atributos característicos, como los libros, las palmas del martirio o los objetos relacionados con su historia y devoción.

Damas con volumen pero sin peso o sin masa, sin sugerir nunca la anatomía que hay debajo de las telas. Figuras flotantes con aires hieráticos y casi fantasmales.

Vamos a describir las Santas que podemos ver en Sevilla según su localización. No son todas las que hay, en el Museo del Prado, Thyssen de Málaga, museos internacionales y colecciones privadas hay más santas de la serie.


Las Santas en el Museo de Bellas Artes

La santas expuestas son procedentes del desaparecido Hospital de las Cinco Llagas, donde decoraban la zona de las mujeres. Están situadas en la planta alta, sala VI.


Santa Marina

Santa Marina de las Aguas Santas, con fiesta el 18 de julio. Es una santa gallega de época romana que murió mártir en defensa de la Fe.
La representa la escuela de Zurbarán vestida de pastora con alforjas, garfio y libro. En Sevilla se le dedicó una de las primitivas parroquias, en la calle San Luis, donde la podemos ver su imagen en la entrada y en el interior.

Santa Marina de Zurbarán

«Las Santas» de Zurbarán son altamente valoradas por su calidad artística y su capacidad para transmitir una sensación de misticismo y religiosidad


Santa Dorotea

Celebra su festividad del 6 de febrero. Es una Santa nacida en Turquía, mártir decapitada en el siglo IV. Es una antigua devoción y patrona de los floristas.
La pintaría el obrador de Zurbarán portando un cesto de rosas y manzanas, pudiéndose visitar en este museo otro retrato de la misma Santa de Herrera el Viejo.
Está representada además en la puerta de la Iglesia de Santa Marina.


Santa Matilda

Celebra su festividad el 14 de marzo. Su nombre completo es Santa Matilde de Quedlinburg o Ringelheim y fue reina alemana del siglo X, santificada por sus obras de misericordia y la fundación de conventos. La representan con la corona de reina y un libro en sus manos.

Santa Matilda
Santa Matilda

Santa Bárbara

Su festividad es el día 4 de diciembre. Fue virgen y mártir nacida en Nicomedia, actual Turquía, en el siglo III, martirizada por su padre, por lo que fue muerto por un rayo. Tiene gran devoción popular al ser protectora de las tormentas, garante de buena muerte, de los mueren sin confesión y Patrona de los que manejan explosivos como los mineros y artilleros.
La representa en actitud de oración mirando al cielo con los evangelios en sus manos. Para más información de su devoción en Sevilla, ver artículo de la Iglesia de San Bernardo.

Santa Bárbara

Santa Engracia

Su festividad es el 16 de abril. Es una Santa de Zaragoza, mártir romana del siglo IV y patrona de Aragón .
Junto al cuadro del Museo de Bellas Artes de Sevilla la podemos ver en la capilla de San Hermenegildo de la Catedral, representándola con el clavo de su martirio.

Santa Engracia
Santa Engracia

Santa Catalina

Festividad el 25 de noviembre. Catalina de Alejandría es una santa romana del siglo IV, reina virgen y mártir, invocada para evitar la muerte súbita. Es también santa auxiliadora y su culto se difundió muy pronto por toda Europa en el siglo XII.
Ver artículo de la iglesia de Santa Catalina. Se representa con corona de reina con la rueda de martirio y espada.

Santa Catalina
Santa Catalina

Santa Eulalia

Santa Olalla, con festividad el 10 de diciembre, fue natural de Mérida, mártir del año 304 y su devoción se extendió en la edad media, nombrada antes que Santiago, patrona de las Españas. La escuela de Zurbarán la representa con una antorcha de su martirio.
Hay otro cuadro de esta Santa en la Iglesia del palacio de San Telmo e imagen en la Iglesia de San Nicolás, capilla de a Trinidad.

Existe en colección privada sevillana una maravillosa Santa Eulalia de Zurbarán de calidad superior a la del Museo de Bellas Artes. Es la imagen que ilustra este reportaje en la parte superior. Agradecemos a sus propietarios el privilegio de contemplarla en persona.

Santa Eulalia
Santa Eulalia

Santa Inés

Celebra su festividad el día 21 de enero.  De Roma, fue martirizada por preservar su virginidad y muy venerada en la edad media. Es patrona de los jardineros y protectora de los adolescentes.
La escuela de Zurbarán la representa con libro y cordero, dado que su nombre proviene de Agnus, cordero. Tal vez sea la mejor de la serie.
Mas información de su devoción en Sevilla en el artículo del Monasterio de Santa Inés.

Santa Inés
Santa Inés

En la Catedral de Sevilla

En la Capilla de San Hermenegildo podemos ver a Santa Engracia, ya comentada. También a Santa Rufina.

Junto con Santa Justa fueron alfareras de Triana y mártires de la época romana, grandes Santas Sevillanas, siendo su festividad el 17 de julio.
La representa con elementos de su profesión de alfarera. Ver artículo de la Ruta de las Santas Justa y Rufina en Sevilla.


Iglesia de Santa María Magdalena

Museo del templo

Cuadro de la curación del Beato Reginaldo de Orleans, donde aparecen junto a la Virgen María , vestidas al estilo de Zurbarán, Santa María Magdalena con una copa de ungüento que la Virgen aplica al beato y Santa Catalina.

Milagrosa Curación del Beato Reginaldo de Orléans

Cuadro de Santo Domingo en Soriano. Donde junto a la Virgen María, aparece María Magdalena con el frasco de perfume mirando al espectador y Santa Catalina presentando la imagen de Santo Domingo.

Santo Domingo en Soriano
Santo Domingo en Soriano

Carmona

Iglesia del Convento de Santa Clara. En la parte superior de los muros hay doce cuadros que representan a las Santas Mártires en actitud de dirigirse hacia el altar mayor, que recogen la tradición estética de las santas zurbaranescas pero sin relación directa con el maestro o su obrador.

Entre ellas identificamos a Santa Lucía, Santa Dorotea, Santa Marina,Santa Rufina, Santa Catalina, Santa Barbara etc.


Santa Eulalia en colección privada sevillana

En Sevilla hay una Santa Eulalia de alta calidad en manos de una familia sevillana. Se trata de un retrato recortado de la citada Santa y destaca por la especial belleza y serenidad de su rostro, junto con la calidad de la factura de los paños. Publicada por Delenda (2010:410) «ZURBARÁN Los conjuntos y el obrador». Volumen II.

Santa Eulalia de Zurbarán en colección privada en Sevilla
Santa Eulalia del obrador de Zurbarán en colección privada en Sevilla

La Santa Marina de Málaga

Y no está en Sevilla, pero en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga, a poco más de dos horas de viaje, tenemos una de las santas más evocadoras y bellas de la serie: Santa Marina. Os invitamos a verla en directo.

Santa Marina © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Santa Marina © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Para ver más santas de la serie en España visitar el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, la Colección Massaveu o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En museos internacionales existen otros magníficos ejemplos de la serie (National Gallery de Londres, Louvre, Grenoble, Génova…)


Otras santas zurbaranescas

El «Maestro de San Hermenegildo» es el nombre con el que se conoce a un misterioso pintor del entorno de Zurbarán y que se llama así por ser el autor de la pintura central del retablo mayor de la Iglesia de San Hermenegildo de Sevilla. La similitud entre una cara de ese retablo con la de esta Santa Inés, rebela la autoría. Aquí, la santa sostiene el cordero típico de Inés (agnes) y además sostiene la hoja de palma símbolo del martirio. Este óleo en paradero desconocido y que salió en el mercado del arte hace unos años, es sin duda una de las pinturas más bellas que salieron de pinceles sevillanos en todo el siglo XVII.

 


Síguenos en Instagram


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 7

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a