Martínez Montañés en Sevilla

La Ruta de Martínez Montañés en Sevilla

Actualizado el lunes, 16 octubre, 2023

Las obras de Martínez Montañés en Sevilla

Martínez Montañés, el llamado «dios de la madera» es uno de los grandes genios de la escena artística sevillana, maestro de la imaginería que nos ha dejado un legado eterno de obras llenas de alma. Descubre con nosotros esta figura universal.

Dominó la escuela sevillana en su época desarrollándose una serie de escultores sobresalientes, Juan de Mesa ,Francisco de Ocampo, Andrés de Ocampo o Juan Gómez, entre otros.

🔴 Visitas particulares:
Whatsapp

Guías especialistas. Consulta visitas guiadas sobre arte sevillano

Podemos realizar rutas culturales para conocer la obra de Martínez Montañés y otros artistas. Guías historiadoras el arte 👨‍🏫


Juan Martínez Montañés nació en Alcalá la Real, Jaén (1568) y falleció en Sevilla el 18 de junio de 1649.

Fue un escultor del Renacimiento e inicio del barroco, y se considera el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. Junto a la escultura, era diseñador y ensamblador de retablos.

Martínez Montañés es uno de los genios de la escultura barroca sevillana. Afortunadamente se conservan muchas de sus obras maestras en Sevilla

Martínez Montañés pintado por Velázquez. Museo del Prado.

Martínez Montañés fue un escultor español del siglo XVI y XVII, uno de los más importantes y reconocidos de la escuela sevillana del barroco.

En este reportaje vamos a realizar un recorrido por la obra del imaginero Montañés en Sevilla, indicando las iglesias, conventos y museos sevillanos que tienen la suerte de albergar alguna de sus creaciones.

Esta ruta que presentamos es auto guiada, pero podemos ayudarte a organizar una visita temática de Martínez Montañés por Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com


Martínez Montañés en el barrio de San Lorenzo

Iniciamos la ruta por el Barrio de San Lorenzo, zona de Sevilla en que vivió. Se instaló en la calle de su nombre, antigua calle Muela. Para su parroquia diseñaría el Altar Mayor, siendo hermano del Dulce Nombre. Se casaría en la cercana Parroquia de San Vicente.

Altar de la Parroquia de San Lorenzo

En Sevilla comenzó a desarrollar su estilo propio, caracterizado por la expresividad de las figuras, el detalle y el realismo en la representación de los rasgos y la anatomía humana.

Trabajó también para el Convento de Santa Clara, en la calle de igual nombre. En 1661 diseñó su monumental retablo mayor, una de sus obras cumbres.
En retablos laterales destacan la talla de la Inmaculada, los Santos Juanes y San Francisco, San Juan Bautista.

Martínez Montañés fue también un innovador en su campo, siendo uno de los primeros escultores en utilizar la técnica del estofado en la policromía de sus obras, lo que le permitía conseguir un mayor realismo y detalle en la representación de la piel humana y las vestimentas

En el retablo mayor del Convento de Santa Ana, destacar en el segundo cuerpo, el grupo de Santa Ana y la Virgen, obra de 1627, y la imagen San Juan Bautista de 1604, situada en uno de sus muros.

Convento de Santa Ana San Juan Bautista

En el museo

En el Museo de Bellas Artes, en la sala de Zurbarán, encontraremos las tallas de Santo Domingo de Guzmán de 1605 del Convento de Santo Domingo de Portaceli, junto con San Bruno, de 1636, procedente de la Cartuja.

Junto a ellos, el relieve del Martirio de San Juan Evangelista de 1638, procedente del desaparecido convento de Santa María de la Pasión en la calle Sierpes.

Santo Domingo de Guzmán de Juan Martínez Montañés
Santo Domingo de Guzmán de Juan Martínez Montañés

 

San Bruno

 

Martirio de San Juan Evangelista

En la iglesia de San Antonio Abad, el Silencio, las imágenes de San José y la Virgen sobre peanas, en los muros laterales de la capilla Hospitalaria.

Iglesia de San Antonio Abad, Martínez Montañés

En la Plaza de la Magdalena se encontraba la parroquia de igual nombre donde fue enterrado el escultor, en la zona una lápida recuerda este hecho.


Obras en El Salvador y entorno

Seguiremos hasta la Parroquia del Salvador. Frente a su entrada encontraremos el monumento al escultor, realizada en bronce, que representa al artista en posición sedente portando en sus manos una imagen de una Inmaculada Concepción.

Martínez Montañés monumento

En el interior de la Iglesia podremos disfrutar de la soberbia imagen de Jesús de la Pasión,  Nazareno realizado en 1615, para el convento de la Merced, cima del arte barroco español.

Cristo de Pasión
Hermandad de Pasión Salida con Martínez Montañés. Joaquín Turina y Areal

En la capilla bautismal encontraremos la imagen de San Cristóbal, de 1597, contratada para el gremio de los guanteros, y en el altar de la Virgen de las Aguas, un Niño Jesús.

San Cristóbal El Salvador

En la cercana calle Rioja, en la capilla sacramental de la Iglesia del Santo Ángel, tenemos el crucificado Cristo de los Desamparados de 1617.

El Crucificado del Santo Angel

Pasar por la Parroquia de la Magdalena,  en la hoy Plaza de la Magdalena. Allí sería se enterrado en 1649, pero con los avatares históricos su tumba ha desaparecido. Hoy es una plaza donde en un edificio vemos una placa conmemorativa de dicho evento, en la esquina con la calle José de Velilla, aunque por las obras actuales no es posible contemplarla.
En la actual iglesia se le atribuye la imagen de San Pablo del altar mayor, habiendo sido hermano de la Hermandad de la hermandad de la Quinta Angustia.

En la Capilla del Museobajo el retablo de la Virgen del Rosario, hay un pequeño Nazareno considerado el boceto de Jesús de la Pasión.


Entorno de la Catedral

En la Plaza Nueva encontramos la escondida Capilla de San Onofre, en cuyo muro izquierdo se encuentra el retablo del titular, diseñado por el escultor en 1604.

El Ayuntamiento guarda su retrato obra de Francisco Varela siglo XVII.

Por la Avenida de la Constitución llegaremos a la Iglesia del Sagrario. En el muro derecho (capilla de la Inmaculada) se encuentra la imagen del Niño Jesús de 1606, que creó un modelo repetido por todo el país.

En la Catedral, en la Capilla de la Inmaculada, el retablo fue diseñado por Juan Martínez Montañés en 1629 y está presidido por una magnifica escultura que representa a la Inmaculada de 1630, llamada la Cieguecita, por aparecer con los ojos levemente cerrados.

La Inmaculada de Martínez Montañés
La Inmaculada de Martínez Montañés

La capilla de San Andrés, en la zona sur del recinto, está presidida por el crucificado vivo Cristo de la Clemencia,  de 1603, otra de sus obras cumbres.

Cristo de la Clemencia

Barrio de Santa Cruz

En la iglesia del Hospital de los Venerables, tenemos las tallas de San Rafael y San Miguel, atribuidas al autor. En el Centro Velázquez hay un retrato esculpiendo a San Jerónimo de Santiponce.

Martínez Montañez Francisco Varela . Wikipedia

En el Convento de San José, las Teresitas , Barrio de Santa Cruz, encontramos el retablo de la Adoración de los Pastores de 1627 y se le atribuye la imagen de San José con el niño.

Casa Palacio de los Pinelos  Academia de Bellas Artes donde podemos ver su retrato.


Otras obras en el centro

Continuamos por este barrio hacia el Convento de San Leandro. En el muro de la Epístola encontramos el retablo de San Juan Evangelista.

San Juan Bautista de 1622, cuyas imágenes serían realizadas por este escultor y el resto por su taller.

San Leandro Sevilla San Juan Bautista

 

En la Iglesia de San Ildefonso, en su capilla bautismal, encontramos el excelente relieve de las Dos Trinidades, de 1609.

Iglesia de San Ildefonso Sagrada Familia de Martínez Montañés

Nos dirigimos hacia la plaza de la Encarnación, donde en sus cercanías encontramos:

La Iglesia del Buen Suceso, calle Mercedes de Velilla. En el muro derecho tenemos el conjunto Santa Ana y la Virgen de 1632.

Visitar también la Iglesia de la Anunciación, en la calle Laraña. En la parte inferior del retablo mayor se encuentran las esculturas de San Ignacio y San Francisco de Borja, de enorme fuerza expresiva y obras de 1610 y 1625.
La imagen de la Inmaculada Concepción de 1630, brazo derecho del crucero.
En el Muro lateral derecho el retablo de San Juan Bautista de 1620.

San Francisco de Borja

Parroquia de San Andrés, se le atribuye la imagen de la Inmaculada del altar mayor.

Iglesia de San Antonio Abab, calle Alfonso XII, las imágenes de la Virgen y San José, de 1605, en una peana de los muros de la nave iglesia.

Iglesia de San Buenaventura, plaza Nueva, el relieve de la Estigmación de San Francisco, atribuido al escultor.


Obras en el entorno de la Macarena

Visitar el Convento de Santa Paula. En el muro izquierdo de su iglesia, cercano al presbiterio, tenemos el retablo de San Juan Evangelista, con imagen de 1637. Muestra al santo en actitud de inspiración para la escritura del Apocalipsis.

Monasterio de Santa Paula retablo de San Juan

Convento de Santa Isabel. Retablo del Juicio final de 1611, actualmente cobija al Cristo de las Misericordias.

Parroquia de San Julián, en ella se le atribuye la imagen de la Inmaculada.

San Julián Sevilla la Inmaculada

Iglesia de San Hermenegildo, preside el altar mayor la imagen del Santo, atribuida al escultor.

San hermenegildo Sevilla

Triana

En la calle de San Jacinto, en la capilla de la Virgen de la Estrella, su titular es atribuida a este gran autor, aunque los expertos dicen que es posterior.


Monasterio de San Isidoro del Campo

Situado en Santiponce a 7 km, una visita imprescindible.
En su iglesia vieja destaca el retablo dedicado a San Isidoro y San Jerónimo trazado, ensamblado y tallado (incluidas las imágenes) por Juan Martínez Montañés.
Donde destacan en las esculturas de San Isidoro, San Jerónimo, y en los laterales los Santos Juanes.

 

San Isidoro del Campo Sevilla iglesia primitiva

En el presbiterio los sepulcros con las figuras de Guzmán el Bueno y su esposa Dª María Alonso Coronel.

El retablo barroco de la capilla del Reservado está presidido por la Virgen con el Niño, Santa Ana y San Joaquín obras de Martínez Montañés.

San Isidoro del Campo

Colegiata de Osuna 

En su museo hay una imagen de San Francisco atribuida al maestro, procedente del desaparecido convento de Santa Clara.


Plaza de España

Se le recuerda con otros personajes históricos relacionados con Sevilla. en un medallón que decora la galería Alta de esta plaza.

Plaza de España Galería Martínez Montañés José de Ribera

Discípulos destacados

Juan de Mesa. El más importante, creó su propio estilo barroco.

Alonso Álvarez de Albarrán, autor de Virgen del Mayor Dolor en su Soledad de la Hermandad de la Carretería.

carretería Virgen del Mayor Dolor

Juan de Remesal, autor de las imágenes de Santa Clara , la Inmaculada y san Francisco del convento de Santa Inés.

Santa Inés Inmaculada

Francisco de Villegas, autor del crucificado del Perdón en la Iglesia de San Isidoro y del retablo mayor del Convento de Santa Isabel.

Crucificado del Perdón San Isidoro

Enlaces relacionados

La Ruta de Valdés Leal en Sevilla
La Ruta de Sor Angela de la Cruz en Sevilla
Rutas temáticas en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 49

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a