Ruta por la pintura renacentista en Sevilla

Ruta del arte del Renacimiento en Sevilla

Actualizado el sábado, 18 febrero, 2023

Los maestros del arte renacentista de Sevilla

La pintura renacentista se inicia en Florencia en el siglo XV con dos características básicas:  la vuelta a las culturas clásicas (Grecia y Roma) y la aplicación de un hallazgo técnico nuevo: la perspectiva. Llegó también a Sevilla.


🙋 Visitas guiadas exposición «El arte del Renacimiento»

Visita guiada en la exposición del Museo de Bellas Artes de Sevilla sobre el Renacimiento.
Consultar fechas y grupos privados

💎 Info y reservas:
EmailWhatsapp 


La Escuela renacentista de pintura sevillana se desarrolla durante el siglo XVI por pintores venidos a la ciudad desde Alemania, Flandes o Italia, a la que se unieron pintores locales seguidores de éstos con el fin de trabajar en la decoración de la Catedral y otras importantes iglesias de la opulenta ciudad de esos años.
En sus últimos años aparece el Manierismo, transición al posterior estilo barroco.

👩‍🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras del arte sobre pintura sevillana


¿Quieres realizar esta ruta en compañía de un guía?

🔴 Visitas guiadas
Email / Whatsapp

Visitas sobre pintura sevillana

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Los pintores principales son:

Cristóbal Morales, fallecido en 1542, sevillano.
Alejo Fernández, introductor de la pintura plateresca,  fallecido en 1545 y de origen alemán.
Hernando de Esturmio, fallecido en 1556, plenitud del estilo, de origen holandés.
Luis de Vargas, fallecido 1567, formado en Italia, de estilo italianizante y extremeño de Almendralejo.
Pedro Campaña, plenitud del estilo, fallecido en 1580, de origen flamenco.
Pedro Villegas Marmolejo, fallecido 1596, sevillano y seguidor de Luis Vargas.
Alonso Vázquez, sevillano fallecido 1608, de estilo manierista, dominó el panorama de la ciudad.
Juan de Uceda, fallecido sobre 1630 de estilo manierista y naturalista.
Mateo Pérez de Alesio, fallecido en 1628, de origen italiano.
Martin de Vos, manierista, fallecido en 1603, origen holandés.
Juan de Zamora, seguidor de Alejo Fernández, fallecido en 1585.



Escuela sevillana de escultura siglos XV y XVI

En el siglo XV llega a Sevilla, Lorenzo Mercadante de Bretaña , que realiza en la catedral sevillana una serie de esculturas al estilo del arte de Borgoña, formando una escuela donde destaca Pedro Millán, segunda mitad del siglo XV, que alcanza en el siglo XVI con La Virgen del Pilar catedralicia, con iconografía distinta de la aragonesa, y los grupos del Varón de Dolores y gran prestigio.

En el siglo XVI llegan los artistas italianos, como Pietro Torrigiano , fallecido en 1528, que trabajó para el Monasterio de San jerónimo.
A ellos se unen escultores del norte de Europa , franceses y flamencos, destacando a Roque Balduque, fallecido en 1561, autor de numerosos  retablos e imágenes que han llegado hasta nuestros días y su discipulo Juan Girarte fallecido en 1576.      Ver el articulo de las obras del escultor Roque Balduque en Sevilla.

Roque Balduque

Ambas corrientes, la clasicista, con sus ideales de belleza, y la norteña, configuran el arte o hispalense, en los dos primeros tercios del siglo XVI, apareciendo el escultor salmantino, Juan Bautista Vázquez el Viejo, fallecido en 1588,  con sus colaboradores que inician la escuela escultórica sevillana. Ver artículo Visitar Sevilla el día 12 de junio.
Juan Bautista Vázquez el Mozo, hijo del anterior fallecido en 1590.

Jerónimo Hernández, fallecido en 1586, maestro de Martínez Montañés, Andrés Ocampo, Juan de Oviedo entre otros. Ver turismo religioso el 30 de septiembre Sevilla.

Gaspar del Águila, 1530fue en Sevilla veedor del oficio de escultores y entalladores, la mayoría de su obra se encuentra en Carmona.
Miguel de Adán, fallecido en 1610.
Gaspar Núñez Delgado. Manierista discípulo de Jerónimo Hernández y maestro de Martínez Montañés, trabajó  en Sevilla entre 1581 y 1606.
Juan de Oviedo, arquitecto, escultor e ingeniero militar fallecido en 1625.
Andrés de Ocampo, fallecido en 1623, escultor de transición manierista al barroco.
Vermondo Resta, fallecido 1625 , arquitecto de la transición entre el Manierismo tardío y el Barroco.
Diego Lopéz Bueno, fallecido, en 1632, discipulo de Bautista Vazquez el Viejo, fue ensamblador de retablos, escultor y arquitecto.
Marcos Cabrera que trabajó en Sevilla en el último tercio del siglo XVI.


Ruta por la Sevilla Renacentista

Zona Monumental

En la Catedral:

Construida con  diferentes estilos arquitectónicos desde el almohade, el mudéjar, el gótico, el renacentista, el barroco y el neoclásico.
Renacentista son el remate superior de la Giralda obra de Hernán Ruiz II, entre 1558 y 1568. La Capilla Real , el Antecabildo ,el Cabildo y la Sacristía Mayor , realizadas en la primera mitad del siglo XVI intervinieron varios arquitectos, Diego de Riaño, Martín de Gainza y Diego de Siloé.

 

Antecabildo

Visitar la Capilla de los Cálices, de estilo gótico con elementos renacentistas , del pintor Alejo Fernández, podemos ver el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana, el Nacimiento de la Virgen, la Adoración de los Reyes y la Presentación en el templo, pintadas sobre 1512.

Se añaden otras obras de varios autores entre ellos Alonso Vázquez, Cristóbal Morales  y Luis de Vargas.

Sala Capitular, relieves de Marcos Cabrera, el bautismo de Cristo, La tempestad en el mar de Tiberíades, El lavatorio de pies, Jesús en el cenáculo, La oración en el huerto, La parábola del sembrador, San Pedro y la visión de Joppe y Daniel en la cueva de los leones alimentado por Abacub.

Sacristía Mayor, con el descendimiento de la Cruz, obra de Pedro Campaña y San Ignacio de Alonso Vázquez.

Capilla Mariscal, en la fachada sur, con el retablo de la Purificación, obra maestra de Pedro Campaña.

En el centro se representa la Purificación de la Virgen, en los laterales Santiago en la batalla de Clavijo y la imposición de la casulla a San Ildefonso.
En la parte superior, San Francisco y Santo Domingo , en el ático  la Resurrección y el Calvario.
En el banco Cristo ante los doctores y los retratos de los donantes.

Capilla de Mariscal Purificación de la Virgen, Pedro Campaña.

Capilla de los Evangelistas, en la fachada norte,  con el retablo principal, destacando en el banco los cuadros de Santa Catalina con Santa Bárbara (izquierda), San Sebastián con San Juan Bautista y San Antonio, Abad, (centro) y las Santas Justa y Rufina (derecha), obras de Hernando de Esturmio.

Capilla de los Evangelistas

Retablo del Nacimiento, en la fachada oeste. En el centro está la Adoración de los Pastores, obra maestra. El resto de las pinturas corresponden a la Anunciación, la Presentación, San Juan, San Lucas, San Mateo, San Marcos y La adoración de los Reyes, todas obras de Luis de Vargas.

Altar del Nacimiento

Retablo de la Visitación, en la fachada oeste, una gran obra manierista, realizada por Villegas Marmolejo y el relieve de San Jerónimo, de Jerónimo Hernández.

Capilla de San Hermenegildo donde se encuentra lel magnífico sepulcro del Cardenal Cervantes, obra maestra de Lorenzo Mercadante de Bretaña.
Altar de la Virgen del Madroño, junto a la capilla de San Isidoro, imagen del mismo autor.

Mural de San Cristóbal, en el lado sur, obra de Mateo Pérez de Alesio.

Puerta de San Cristóbal


Capillas de las Doncellas, en el lado norte, pinturas en tablas atribuidas a Cristóbal Morales.
Capilla de Santa Ana, en el lado sur con retablo de 1504 y la tabla del Cristo de Maracaibo, obra de Villegas Marmolejo.

Cristo de Maracaibo Catedral de Sevilla

Capilla de la Virgen del Pilar, cuya imagen es obra de Pedro Millán, con iconografía distinta de la aragonesa.


 

Capilla de Maese Rodrigo Puerta Jerez

El altar Mayor es obra de Alejo Fernández, de 1520. En el centro tenemos a la Virgen de la Antigua recibiendo de manos del propio Maese Rodrigo la maqueta del edificio del colegio. El resto representa a los padres de la Iglesia, san Pedro san Pablo los arcángeles, a obispos, la Virgen y el Ecce Homo.


Alcázar de Sevilla

Retablo de la Virgen de los Mareantes, en el Cuarto del Almirante, obra de Alejo Fernández.

Vermondo Resta en el primer terccio del siglo XVII. intervino entre otras obras, en el estanque de Mercurio,  la Galería del Grutesco, el jardín de la Danza, fuentes y grutas del jardín de las Damas.


Iglesia de Santa Cruz

La Virgen de la Paz es obra de Jerónimo Hernández.

Santa Cruz Virgen de la Paz

Convento de Madre de Dios

La puerta principal del siglo XVI, es  obra de  Juan de Oviedo. En ella podemos ver  un relieve de la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo, con el Padre Eterno en el ático.

En el interior de Villegas Marmolejo en el retablo del Entierro de Cristo.

Madre de Dios. Entierro de Cristo

 

Retablo mayor, las imágenes de la Cena y el Calvario son del escultor Jerónimo Hernández, al igual que las del retablo de San Juan Evangelista y varias esculturas de la clausura.
En el presbiterio las estatuas yacentes de la Viuda de Cortés y su hija, que la realizaron  Juan de Oviedo y Miguel de Adán.


Iglesia del Señor San José

Imágenes de Santa Justa y Rufina, en el ático del retablo mayor, obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo.

 


Ayuntamiento

En la sala Capitular el Calvario y el escudo de Sevilla, obras de Roque Balduque.


Centro histórico

Capilla de los Ángeles , los Negritos

Cristo de la Fundación, obra de Andrés de Ocampo.

Capilla de los Ángeles Negritos Cristo de la Fundación

Iglesia de Santiago

El cuadro de Santiago en la batalla de Clavijo, obra de Pérez de Alesio, en la cabecera de la nave.

Santiago en la batalla de Clavijo

Iglesia de San Pedro

Retablo de la Virgen de la Paz, a los pies de la nave izquierda, pinturas de Pedro Campaña.

Iglesia de San Pedro Virgen de la Paz

Imagen de San Pedro en el  retablo mayor , obra de Andrés de Ocampo.

Cristo de Burgos en su capilla de Juan Bautista Vázquez el Viejo.

Crito de Burgos San Pedro

La portada es diseñada por  Diego López Bueno.


Iglesia del Ómnium Sanctórum

Imagen de la Reina de todos los Santos en el altar mayor, obra de Roque Balduque.


Iglesia de San Andrés

La imagen de la Inmaculada que preside el retablo mayor es de Jerónimo Hernández.

Iglesia de San Andrés Sevilla altar mayor

 

Iglesia de la Magdalena

Virgen del Amparo obra de Roque Balduque y la Virgen de las Fiebres de Juan Bautista Vázquez el Viejo.
En el crucero las imágenes Padres de la Iglesia, San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo, obra de Jerónimo Hernández.

Iglesia de la Magdalena, Virgen de las Fiebres

Iglesia de San Vicente Mártir

La Virgen de la Cabeza de Gloria capilla Sacramental ,en los laterales del presbiterio cuadros de San Sebastián con San Roque y San Benito con tres caballeros, obras del pintor flamenco del siglo XVI  Jan van Hemessen.

Retablo mayor el Crucificado.

Cuadros del retablo de la Virgen de los Remedios, Capilla de la Hermandad de las siete Palabras, obras  de Villegas Marmolejo y Pedro Campaña.

San Vicente Virgen de los Remedios

Se le atribuyen a Jerónimo Hernández el Crucificado de las Siete Palabras y el Cristo de las Penas, ambos en esta iglesia.

En la cercana Capilla del Museo las imágenes de Jesús Atado a la columna y la Virgen del Rosario atribuidas a Jerónimo Hernández, siglo XVI, procedentes del convento mercedario.
Cristo de la Expirción, obra de Marcos Cabrera.

Capilla del Museo Sevilla Virgen del Rosario

Parroquia de San Lorenzo

Retablo de  la Virgen de Belén, con la  Sagrada Familia, obra de Villegas Marmolejo, que está enterrado bajo su altar.

Autor también del cuadro de la Anunciación, junto a la capilla Bautismal.

San Lorenzo Anunciación

La Virgen de la Granada , escultura de Roque Balduque.

La portada es diseñada por  Diego López Bueno, al igual que los claustros y espadañas de los conventos de Santa Paula y San Clemente.

Monasterio de San Clemente Sevilla

Museo de Bellas Artes

Salas del Renacimiento y Manierismo.
Hay numerosas obras de Alonso Vázquez, la Sagrada Cena, el Tránsito de San Hermenegildo,  Pedro Nolasco redimiendo a cautivos , despidiéndose de Rey Jaime I y embarcando.
Se le atribuye las pinturas del techo de la Casa Arguijo, procedentes del palacio de Monsalves.

La Cena Alonso Vázquez

 

Museo de Bellas Artes San Hermenegildo Alonso Vázquez

La Anunciación, obra de Alejo Fernández, procedentes de la Cartuja, foto de cabecera.

San Jerónimo de Pedro Campaña.

San Jerónimo Pedro Campaña

Los cuadros de la Presentación, Purificación, Descendimiento, San Francisco, San Sebastián y San Juan obras de Luis de Vargas.
La Sagrada Familia, Inmaculada y Santo Tomás de Aquino, obras de Villegas Marmolejo.

Museo de Bellas Artes Sagrada Familia Santo Tomas y Santa Catalina

El Entierro de Jesús procedente del convento de Madre de Dios, obra de Cristóbal Morales.
El Juicio Final de Martín de Vos.

El Juicio Final Martín de Vos

En la sala V suspendidas en el techo, las pinturas que decoraban el salón  de la Casa de Juan de Arguijo, atribuidas hasta el momento a Alonso Vázquez.

Junto a estas obras podremos ver cuadros de otros autores de esta época menos conocidos, como los flamencos Willen Benson, con la Virgen y el Niño, el alemán Lucas Kranach con el Calvario y el Maestro de Moguer, con la Natividad.

 

Museo de Bellas Artes la Inmaculada, Villegas Marmolejo

Escultura renacentista 

De Pietro Torrigiano podemos ver a San Jerónimo Penitente y la Virgen de Belén.
La Virgen con el Niño de Roque Balduque.

El San Jerónimo de Torrigiano
Museo de Bellas Artes Pietro di Torrigiano San Jerónimo penitente

El retablo de San Juan Bautista del antiguo monasterio de las Dueñas, obra de Miguel Adán, finales del siglo XVI.

museo de bellas artes retablo de San Juan Bautista

De Pedro Millán el Llanto por un Cristo muerto.

museo de Bellas Artes Pedro Millán

Cabeza de San Juan Bautista obra de Gaspar Núñez Delgado de 1591.

La Iglesia, escalera y patios  del convento de la Merced, actual Museo de Bellas Artes fueron diseñadas por Juan de Oviedo.


Iglesia de Santa Ana en Triana

El Retablo Mayor obra de Pedro Campaña, con imágenes de los apóstoles; en el banco relieves de los Evangelistas y la pintura de San Jorge, en  el ático la Asunción de la Virgen y a sus lados María Salomé y María Cleofás con sus hijos. En las demás tablas están pintadas escenas de la vida de Santa Ana y de la Virgen.

San Jorge Pedro Campaña

En el Trascoro: La Virgen de la Rosa obra de Alejo Fernández.

En el muro: Santa Justa y Rufina con la giralda, anterior a la reforma, junto a la Adoración de los Reyes Magos, obras de 1540 de un discípulo de Alejo Fernández llamado el Maestro de Moguer.

Santa Ana Maestro de Moguer

Retablo de Santa Catalina, obra de Hernando Esturnio.

Santa Catalina Hernando Esturnio

Retablo de la Inmaculada, tablas de San Jerónimo y San Agustín, obras de Hernando de Esturmio.

Capilla de San Francisco, las tablas de San Pedro y San Pablo, obras de Pedro Villegas Marmolejo.

Otras obras,  Santa Apolonia y Santa Lucía de Hernando de Esturmio, tabla de la Resurrección con San Cristóbal y San Martín  obra de Alonso Vázquez.


Provincia

Colegiata de Osuna, donde podemos ver esculturas de Martín de Gainza  y tablas renacentistas de varios autores, entre ellos Hernando de Esturmio, Geral Witevel y Juan de Zamora.

La Anunciación de la iglesia de San Juan de  Marchena, obra del portugués Vasco Pereira.

Anunciación iglesia de San Juan, Marchena, (retabloceramico.net)

De Jerónimo Hernández podemos ver en Marchena el Cristo Yacente iglesia de Santa María de la Mota.

Écija, la Virgen del Socorro de la iglesia de Santa Cruz, en Guillena en su parroquia la Virgen del Rosario.

Fuentes de Andalucía, Santa María la Blanca en su iglesia.

En El Pedroso, la Virgen de la Consolación en su iglesia.

En Palomares de Rio , parroquia, imagen de Nuestra Señora del Rosario de Miguel de Adán.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 10

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a