Actualizado el viernes, 5 mayo, 2023
🧭 Lugares de Sevilla relacionados con la vuelta al Mundo de Elcano y Magallanes
Sevilla fue puerto de salida de la primera vuelta al mundo de la historia. Una aventura épica protagonizada por grandes navegantes que cambió la historia del mundo y convirtió a España en la primera civilización global. Hay tanto que contar. Sigue los pasos de esa epopeya en Sevilla.
🔴 Visitas guiadas
Email / Whatsapp
Visitas guiadas sobre la vuelta al mundo, el comercio con América, navegantes, descubridores…

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
👩🏫 Pregúntanos por rutas históricas sobre la Sevilla Americana, su condición de puerto de Indias y los recuerdos de ese periodo
Magallanes sirvió a la Corona española; tuvo su mérito encontrando el paso del Atlántico al Pacífico. Pero quien dio la vuelta al mundo fue Juan Sebastián de Elcano completando un retorno épico
La expedición de la Vuelta al Mundo liderada por Magallanes y culminada por Elcano fue un hito histórico que permitió el descubrimiento de nuevas rutas marítimas, confirmó la esfericidad de la Tierra, enriqueció la comprensión de la diversidad cultural y tuvo un impacto significativo en la economía mundial
La historia
Un 10 de agosto de 1519, partió del puerto de Sevilla, del muelle de las Mulas, la flota que capitaneada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano que dio la primera vuelta al mundo, de la que celebramos el V centenario.
La principal misión de la expedición era descubrir una ruta a las Indias Orientales por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América. Sevilla recuerda esta gesta con el Monumento a Juan Sebastián Elcano, situado frente al puente de las Delicias, en una de las principales avenidas de la ciudad.
A Fernando de Magallanes se le recuerda con un busto en la Plaza de España y con los modernos jardines de Magallanes.
La expedición de Magallanes permitió el descubrimiento de nuevas rutas marítimas que conectaban el Océano Atlántico con el Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Esto permitió una mayor exploración y comercio entre Europa y Asia, lo que tuvo un impacto significativo en la economía mundial.
La expedición de Magallanes también confirmó la teoría de que la Tierra es esférica. Antes de la expedición, muchos creían que la Tierra era plana, pero la circunnavegación del globo por Magallanes demostró que esto no era así.
Proponemos un recorrido por la ciudad para recordar esta espectacular gesta, visitando lugares, edificios y jardines relacionados tanto con la salida como con la llegada de la expedición en ambas ciudades.
Sevilla está orgullosa de su historia y de haber sido protagonista esencial de la expansión de los valores de la Hispanidad en el mundo 🇪🇸
Catedral y alrededores
En el interior de la Catedral visitar la Capilla de la Virgen de la Antigua, donde los navegantes rezaron antes de salir y los supervivientes de la Nao Victoria, a su regreso, hecho que se conmemora con una placa en su capilla.
Otras imágenes de esta época es la patrona Virgen de los Reyes, la Virgen de la Cinta o del Madroño.
En el exterior, en las gradas de la calle Alemanes, fachada norte de la catedral, cerraban sus negocios los comerciantes de Indias y se negociaron las especias traídas en la nave Victoria a su regreso.

Alcázar
En este monumento se preparó el viaje coincidiendo que en esa época el alcaide era portugués, Jorge de Portugal , muy conocido de Magallanes, influyó en facilitar esta expedición.
Junto al Alcázar se ubicaba la antigua Casa de la Contratación, en la plaza de igual nombre, desde donde se controlaba la navegación y el comercio de Indias, una lugar fundamental para organizar la expedición de Magallanes y Elcano.
Calle Mateos Gago
Allí vivió Magallanes durante su estancia en Sevilla, llamada en esos años la Borceguinero, por residir los fabricantes de zapatos y borceguíes.
Archivo de Indias
La lonja de Mercaderes, hoy alberga la documentación de las colonias españolas en Ultramar, por lo que se encuentran numerosos documentos sobre la primera vuelta al mundo. En sus pasillos podemos ver un retrato de Magallanes. Visitas guiadas Archivo de Indias.

Río Guadalquivir y Triana
En la calle Dos de Mayo. En esa época era uno de los mayores astilleros del mundo, construido en 1252 por Alfonso X El Sabio.
De aquí salieron las naves de Magallanes. La madera para la construcción de estas procedía de la sierra Norte de Sevilla.

Torre de la Plata
En la calle Santander. En ella se custodiaba el dinero y las cargas de gran valor procedentes de ultramar, como las diferentes especias de la Nao Victoria.
Torre del Oro. en el Paseo de Colón. En aquella época estaba unida a la Torre de la Plata por una muralla. En su Museo de Marina encontramos recuerdos de esa gesta, con una maqueta de la Nao Victoria, barco que terminó el gran viaje y un cuadro de la llegada de Elcano a Sevilla.

Frente a ella fondearon los cinco navíos antes de trasladarse al Puerto de las Mulas, en la otra orilla junto al puente de San Telmo, desde donde partieron.
En el exterior un mástil con la bandera del quinto centenario.

Paseo Marqués del Contadero, bajo el Paseo Colón. Fue la zona del muelle con mayor actividad portuaria, acudiendo la población a la salida de las diferentes expediciones a las Indias. En él podemos encontrar hasta el año 2022, el Centro de Interpretación de la Primera Vuelta al Mundo, con una réplica de la Nao Victoria a partir de junio de 2020.
Monumento a Juan Sebastián Elcano , junto al puente de los Remedios, en la Glorieta de los Marineros. Está dividido en tres partes, con un mural con el mapamundi en el estanque y al frente el navegante.
A la derecha una columna rematada por la Rosa de los Vientos, de abajo a arriba relieves de la partida de la expedición de Sevilla, el contacto con los pueblos indígenas, la lucha con los indígenas y la muerte de Magallanes con su cuerpo abatido.
En la parte superior el regreso a Sevilla y la visita a la Virgen de la Antigua en la Catedral para dar las gracias por haber sobrevivido.
En el muelle de las Delicias está el Acuario de Sevilla, que organiza una ruta homenaje a la primera vuelta al mundo.

Triana
En la orilla de río, en el barrio de Triana se encontraba el Castillo de San Jorge estaba la Inquisición. Hoy es el Mercado, siendo visitables sus ruinas. Se ha hecho un centro de interpretación y museo sobre el tribunal eclesiástico, la inquisición en Sevilla.

Bajo el actual Puente de Isabel II estaba el puente de barcas, por donde pasaron las cargas destinadas a las naves de Magallanes.
Iglesia de Santa Ana. En una de sus capillas se encuentra la talla de la Virgen de la Victoria. En esa época la imagen estaba en el desaparecido Convento de los Mínimos de Triana. Unos días antes de la partida, el 2 de agosto, ante esta Virgen se realizó el rito de la entrega de banderas y la toma de juramento de los 234 expedicionarios de las cinco naves, al mando de Fernando de Magallanes.
Al ser el nombre de la única embarcación que regresó de la travesía, fue la primera imagen ante la que se postraron Juan Sebastián Elcano y los otros 17 supervivientes a su regreso.

Puerto de Mulas. Lugar desde donde partieron las cinco naves. Estaba situado en la orilla de Triana, junto al puente de San Telmo y del antiguo convento de Los Remedios, hoy Museo de Carruajes.

En el lugar encontramos el monumento Milla Cero, dedicado a esta gesta. Representa una esfera de acero de tres metros y medio de diámetro que reproduce el símbolo del proyecto y que se inspira en la esfera armilar que figura en la portada del libro Suma De Geographia, de Fernández de Enciso, editado por la Universidad de Sevilla en 1519.

En la fachada lateral del Museo de Carruajes, hay una placa donde relata la expedición de Magallanes.
Pabellón de la Navegación junto al Parque de Magallanes, en la isla de la Cartuja, este último de reciente inauguración.
Visitar la exposición permanente donde podemos ver los relatos y hazañas de los exploradores, con referencias a la primera vuelta al mundo y la maqueta de la nao Victoria. Se habla de la tecnología de la navegación de la época y la vida a bordo, a lo que se añade la visita al Puerto de Indias.

Provincia
Podemos visitar las localidades y lugares por donde pasó la flota camino de Sanlúcar de Barrameda:
Gelves, que posee un puerto deportivo fluvial muy cercano a Sevilla, en esta localidad donde llenaron hasta arriba sus bodegas del agua de calidad que manaba de sus históricas galerías.
En su iglesia parroquial hay recuerdos de la familia Colón de Carvajal, descendientes del navegante.
Coria del Río junto al río. Cuenta con largo paseo fluvial llamado Flota de Indias. Continúa hacia el norte donde se encuentra el Monumento de la primera Vuelta al Mundo, con dos cañones y un azulejo de la travesía que trazó la expedición.
Al sur del paseo el monumento a Hasekura Tsunenaga, embajador extraordinario de Japón que llegó a esta localidad en 1624.
Es un buen lugar para aparcar el vehículo ver la navegación por el Guadalquivir, comer o tomar un café en sus bares y terrazas.
Desde esta zona sale la barca puente, para peatones y vehículos, que permite cruzar el río hacia el margen izquierdo y acceder a Dos Hermanas y la Isla Menor.

Puebla del Río, puerta de la Marisma, donde podemos ver el impresionante Balcón del Guadalquivir, de 500 metros de longitud, en la calle Betis. Está situado a una altitud de 50 metros desde donde se divisa el valle del Guadalquivir.

Comienza detrás de la parroquia y llega hasta el embarcadero, junto a la orilla del río, donde hay bares y restaurantes típicos.
Isla Mayor, donde se encuentra la Isla Mínima, con su hacienda cortijo Andaluz que tiene un pantalán en el río para los que acceden por vía fluvial.

Lebrija. Finca de “La Señuela“, situada en la ribera del río Guadalquivir, a 10 km, saliendo por la carretera de las marismas y dirección oeste, tras pasar el polígono industrial.
Hay una antigua Ermita coronada por nidos de cigüeña y un poblado, cruce de la carretera del Práctico, que une siguiendo el río, Isla Menor con Bonanza y Sanlúcar de Barrameda.
Ubicación
Enlaces relacionados
Visitas guiadas sobre ópera en Sevilla
Visitas guiadas Catedral de Sevilla
Cruceros por el río Guadalquivir en Sevilla
Los lugares colombinos de Huelva
Deja un comentario