La ruta de Miguel de Cervantes en Sevilla

La ruta de Miguel de Cervantes en Sevilla

Actualizado el sábado, 2 septiembre, 2023

Cervantes en Sevilla

El insigne escritor don Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), nacido en Alcalá de Henares, vivió parte de su vida en Sevilla. Sería a su vuelta del cautiverio por los turcos en 1580 cuando obtuvo el cargo de recaudador de impuestos en Sevilla.

🔴 Visitas guiadas
Info:
Email / Whatsapp
Visitas sobre Cervantes en Sevilla

Se sabe que Cervantes se trasladó a Sevilla en 1587, donde comenzó a trabajar como recaudador de impuestos para la Corona


Fue en junio de 1587 cuando se tienen noticias de él en Sevilla. Obtuvo el empleo de comisario encargado del suministro de trigo y aceite para la flota de la Armada Invencible, llevando a cabo su labor en diferentes municipios hasta 1590 momento en que se instala definitivamente en Sevilla. En este año, Cervantes solicitó diversos puestos y cargos en el Nuevo Mundo, solicitud que le es denegada por el rey Felipe II.

Debido a ello se relaciona un lugar fundamental con el autor que es la antigua Casa de la Contratación y antigua lonja de mercaderes; el denominado en la actualidad Archivo de Indias, en la Avenida de la Constitución.

Aunque Cervantes no nació en Sevilla, la ciudad desempeñó un papel importante en su vida y obra literaria.

Su encarcelamiento en Sevilla

Debido a diversas rencillas por su trabajo de recaudador en Andalucía y a la excomunión decretada por el vicario general de Sevilla tras confiscar el grano llegado de Écija al Cabildo, sufrió encarcelamiento en 1592 por orden del Corregidor de Castro del Río por venta ilegal de trigo.

Monumento junto al lugar donde se encontraba la antigua cárcel de Sevilla

Las acusaciones de sus adversarios y los abusos de sus ayudantes le llevaron a estar preso en la Cárcel Real de Sevilla en los años finales del siglo XVI, donde conoció con integridad el ambiente del hampa sevillana, que llegó a plasmar en algunas de sus obras. Dicha Cárcel Real se ubica en plena calle Sierpes, en su embocadura a la Plaza de San Francisco. En la actualidad en una de las sedes centrales de La Caixa en Sevilla.

Pero el proceso llevado a cabo contra él pudo tener lugar en la Audiencia de Sevilla, en el insigne edificio de la Plaza de San Francisco, frente a la fachada trasera del Excmo. Ayuntamiento. A día de hoy, este edificio es la sede de la Obra Social de La Caixa. En su momento también poseyó su propia cárcel, en la actualidad derruida e inexistente, de ahí que el pequeño callejón situado junto al edificio de la antigua Cárcel Real reciba el nombre en la actualidad de Entrecárceles, donde podemos ver una estatua con el busto del autor.

En el Arquillo de la Plaza de San Francisco, una placa recuerda su novela. Coloquio de Escipión y Berganza.

El número 7 de la cercana calle Joaquín Guichot, llamada de Tintores,  es citada en la Novela de Rinconete y Cortadillo. La historia está ambientada en Sevilla durante el siglo XVI y sigue las aventuras de dos jóvenes delincuentes, Rinconete y Cortadillo, que se unen a una banda de ladrones llamada «La Carihuela».

Cervantes describe en «Rinconete y Cortadillo» con gran detalle la vida en Sevilla durante el siglo XVI, incluyendo las calles, plazas, iglesias y tabernas de la ciudad

Reflejo en su obra

Todas estas experiencias, conociendo la sociedad sevillana en su doble rasero, tanto la de nobleza y grandeza como la del ambiente del hampa y los bajos fondos, le ayudó a adquirir la experiencia y vivencias necesarias que llegó a plasmar en algunas de sus obras, como “El coloquio de los perros”, “La española inglesa” y “Rinconete y Cortadillo”. En ellas Cervantes muestra diferentes ubicaciones de la ciudad de Sevilla, de las cuales algunas de ellas están desaparecidas, mientras que otras se mantienen en la actualidad.

El Matadero

Entre las primeras cabe citar el Matadero de la ciudad, a las afueras de la Puerta de la Carne, donde se adaptaban para el consumo para alimentar a la ciudad las reses que eran criadas en la Dehesa de Tablada. Estaba situada frente a la actual Diputación, a la izquierda del Puente de San Bernardo o de los Bomberos.

Calle Santo Tomás

Donde se encuentra la Torre de Abd-el-Aziz, del siglo XII, Cervantes  menciona el Postigo del Alcázar, que estuvo en lugar próximo a éste, en la novela de Rinconete y Cortadillo. En la confluencia de la Avenida de la Constitución con la calle Miguel de Mañara, hay un azulejo que nombra esta novela.

Sitios religiosos

También se citan entornos religiosos como el Convento de Santa Paula, fundado por la sevillana Ana de Santillán y Guzmán, de noble ascendencia, en la collación de San Marcos en el año 1473, cuando obtuvo la bula fundacional del papa Sixto IV.

Cervantes Monasterio de Santa Paula

Otro entorno religioso son las gradas de la Catedral, junto a la puerta del Perdón, aunque en aquel entonces no se asemejaban en absoluto a su apariencia actual, enlosadas con piedra.
Se trataba de escalones tallados en la tierra y terraplenes sobre la que se asentaba el colosal templo gótico sevillano y que eran aprovechados por los comerciales para instalar sus tenderetes y por oradores y personas influyentes para acercarse a los oyentes.

En la fachada de la Iglesia de la Anunciación calle Laraña, una placa recuerda que Cervantes nombraría este lugar en su obra Coloquio de Escipión y Berganza, en esa época perteneciente a la compañía de Jesús.

Puerta del Perdón
Puerta del Perdón

En el Patio de los Naranjos hay un azulejo que conmemora el soneto que escribió Cervantes en la muerte del rey Felipe II, que comienza: ‘Vive Dios, que me espanta esta grandeza».

En la cercana Plaza de los Reyes estaba el Corral de los Olmos, nombrado por Cervantes en la comedia el Rufián dichoso (azulejo en el Convento de la Encarnación).

De gran importancia es otro lugar mencionado en la obra de Cervantes. Se trata de la pequeña Plaza del Pan, a espaldas de la Colegiata del Divino Salvador, un gran eje vertebrador del centro histórico hispalense. No en vano, comunica a través de la Cuesta del Rosario, en dirección norte, con la Plaza de la Alfalfa (con casa mencionada en Rinconete y Cortadillo) y la Puerta de Carmona, y en dirección sur, con la Plaza del Salvador, Álvarez Quintero, Plaza de San Francisco y Plaza Nueva. Por otro lado, hacia el sur comunica a través de Francos y Placentines con la Catedral y los Reales Alcázares, mientras que hacia el norte, a través de Lineros y Puente y Pellón, alcanza la Plaza de la Encarnación y desde ella las calles Regina y Feria.

 

El Salvador plaza del Pan

Arenal y Triana

Por último, Cervantes también menciona barrios como el Arenal y Triana. Por supuesto, del primero de ellos, el Arenal, no queda nada de lo que pudiera existir durante la época del autor, si bien, se tiene localizada que la Puerta del Arenal del cerco amurallado de la ciudad se podría haber encontrado en torno a la confluencia de las calles García de Vinuesa, Castelar y Adriano.

El barrio del Arenal
El barrio del Arenal

La calle Adriano al antiguo Barrio del Baratillo, desde donde se entraba en Sevilla por la Puerta del Arenal, en ella se instalaba una especie de mercadillo, denominado como baratillo o malbaratillo, que sería mencionado en la obra Cervantina.

En cuanto al barrio de Triana se trata, su viario más antiguo podría ser bastante similar al de la época. Nos vamos a situar en su zona de confluencia, la Plaza del Altozano, comunicada con Sevilla por el Puente de Isabel II o de Triana, que sustituyó al antiguo puente de barcas allá por el siglo XIX. Los radiales que parten del Altozano permiten acceder, en dirección norte, al Castillo de San Jorge, sede de la Santa Inquisición, cuyos restos acogen en la actualidad, y bajo el mercado de Triana, el Centro de Interpretación de la Inquisición y de los Derechos Humanos de Sevilla.

En dirección oeste surge la calle San Jacinto. Hacia el sur surgen la calle Betis, paralela al río, Betis el la esquina a calle Troya, donde sitúa  la casa de Monipodio, junto a la que se nombró el molino de la pólvora, en la novela Rinconete y Cortadillo.
Calle Pureza, donde se ubica la Capilla de los Marineros, cercana a la Iglesia Parroquial de Santa Ana.

Así pues, estás serían diversas ubicaciones sevillanas relacionadas, bien con la vida del autor, bien con los textos que le darían la fama mundial que atesora.


Otras rutas en Sevilla

La Sevilla de Bécquer

Ruta mujeres de la historia de Sevilla

Ruta sobre misterios en Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a