Actualizado el domingo, 30 abril, 2023
La historia de los Franciscanos en Sevilla
🔴 Visitas particulares. Info:
Email / Whatsapp
Visitas culturales en Sevilla
La Orden de Frailes Menores, llamados Franciscanos, fue fundada por San Francisco de Asís en el año 1209.
Cuentan con la orden primera, de tres ramas masculinas.
Conventuales, la primera fundada en el siglo XIII.
Observantes o reformados fundados en el siglo XIV, por San Bernardino de Siena en el siglo XV, con otras familias derivadas de sucesivas reformas en el siglo XVI ( Descalzos o Alcantarinos, Recoletos, Dieguinos de Fray Juan de Guadalupe, etc.) hoy unificados.
Capuchinos, reforma del beato de Mateo de Bascio, en el siglo XVI.
Orden segunda, rama femenina de las clarisas, Hermanas Pobres de Santa Clara y las reformadas entre ellas las Clarisas Coletinas y las Hermanas Clarisas Capuchinas.
Orden tercera, con sus ramas, Seglar y Regular o de frailes.
En su símbolo podemos ver dos brazos cruzados de Cristo y Francisco. Las cinco heridas o Llagas que recibió Jesús en su crucifixión en manos y pies practicadas por los clavos y la herida en el costado derecho, practicada con una lanza que le atravesó el tórax hasta alcanzar el corazón.
También lo componen el cordón franciscano con tres o cinco nudos, el Cristo de San Damián y la Cruz Tau franciscana.
El hábito es de color gris o negro, mientras que los franciscanos menores y los capuchinos llevan un hábito de color marrón.

Conventos Franciscanos en Sevilla
En Sevilla en 1249 se fundó el convento de San Francisco, de los conventuales, actual Plaza Nueva, del que queda solo el Arquillo y la capilla de las Ánimas o San Onofre.
Hoy quedan los conventos de la rama observante de San Buenaventura de 1600, San Antonio de Padua, de 1596, hoy iglesia de la Hermandad del Buen Fin y la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en la calle Recadero, dado que su hermandad posee este título franciscano.

Más moderna es la casa de Nª Srª del Águila, en Palmete, y en la Parroquia de Nª Srª de los Desamparados en el Parque Alcosa de la rama conventual.
La rama de los Capuchinos tiene el Convento de las Santas Justa y Rufina, fundado en 1627 y la Capillita de San José, calle Sierpes.
La Porciúncula, que es el diminutivo de portio, pedazo, hace referencia una iglesia pequeña, hoy levantada en el propio interior de la basílica de Santa María de los Ángeles de Asís, de gran relevancia para la Orden de San Francisco y para la Iglesia universal, porque en ella san Francisco oyó la llamada de Jesús y la Virgen en dos ocasiones y fundó la orden franciscana de los hermanos menores.
El día 2 de agosto se celebra la indulgencia de la porciúncula, cuyas condiciones para alcanzarla son visitar ese día un templo franciscana.
Conventos Desaparecidos
El convento de la Virgen del Valle, frailes recoletos de 1567 hoy desaparecido. en su lugar se encuentra el Santuario de la hermandad de los Gitanos.
Convento de Nuestra Señora de la Consolación, vulgo los Terceros, , fundado en 1602, por los frailes de la Orden Tercera regular, hoy su iglesia es la sede de la hermandad de la Cena.

Convento de San Diego de Alcalá, descalzos Alcalainos de 1580, desparecido, se situaba en la glorieta de San Diego, avenida de María Luisa, parque de María Luisa. Se trasladó al Convento de San Pedro de Alcántara, de los descalzos Alcantarinos, 1649 de la calle Cervantes, del que queda la iglesia de uso preferentemente cultural.
Junto a esta iglesia tenemos la capilla de la Orden Tercera Seglar, que mantiene el culto.
¿Quieres realizar esta ruta en compañía de un guía? escríbenos a info@visitarsevilla.com
Ubicación
Provincia
Tuvieron una amplia presencia, casi desaparecida en la actualidad.
En Espartinas está activo el convento de Loreto y en Estepa el convento hoy casa de espiritualidad de San Francisco.

Conventos desaparecidos en la provincia
La Campana, convento de San Antonio, actual iglesia de San Sebastián.
Utrera, conventos de Santa María de las Veredas, hoy cementerio municipal y San Francisco, sede de la hermandad de la Vera Cruz.

Carmona, convento de San Sebastián, del que queda la capilla de San Francisco, sede de la hermandad de la Quinta Angustia.

Écija, quedan convento de San Antonio, hoy iglesia de San Francisco.

El convento de la Divina Pastora (capuchinos), hoy de la Compañía de la Cruz.

Osuna, conventos de Madre de Dios, actual plaza de Abastos y Monte Calvario en ruinas, el retablo se conservan en la iglesia sevillana de San Buenaventura.
Marchena , conventos de Santa Eulalia en ruinas y San Francisco hoy capilla de la Vera Cruz.
Morón, convento del Corpus Christi, hoy iglesia parroquial de San Francisco.
Montellano, convento de San Pablo de la Breña, en la sierra, actualmente en ruinas.
Lebrija, conventos de San Francisco, sede de la hermandad del Nazareno y la parroquia de Santa María de Jesús.

Villaverde del Río, convento de San Francisco del Monte, sólo quedan sus ruinas junto a la ermita de la Virgen de las Aguas Santas.
Peñaflor, convento de San Luis del Monte, hoy sede de la hermandad del Nazareno y Santo Entierro.
Villamanrique, convento de Santa María de Gracia, en la plaza del convento, desaparecido, el solar es un nuevo edificio de uso comunitario, algunas imágenes se trasladaron a la parroquia.
El Arahal, convento de San Roque, actual parroquia.

Cantillana, convento de San Francisco, muy reformado, varios usos entre ellos Museo del pintor Pérez Ocaña.
Cazalla, convento de San Francisco, hoy mercado y usos sociales.
Constantina, convento de San Francisco, queda la Ermita de la Virgen de la Hiedra.
La Rinconada, convento de San José, hoy colegio de la Doctrina Cristiana.
La Algaba, conventos de San Francisco, del que queda la Cruz del Convento y convento del Salvador que se encontraba donde está la actual ermita de la Virgen en El Aral, algunas de sus imágenes se encuentra en la actual parroquia.
Alcalá de Guadaira, convento de Nª Srª de los Ángeles, hoy el lugar da nombre a un parque, un molino junto al río y una Hacienda cercana.
Castilleja de la Cuesta, convento de Nª Srª de la O, desaparecido, actual zona de viviendas, algunas imágenes se encuentran en la parroquia de Santiago.
San Juan de Aznalfarache, convento de San Francisco de la orden tercera, actual parroquia de los Sagrados Corazones en el Monumento.

Clarisas
Con dos ramas:
Clarisas pobres, que llegaron a Sevilla en 1289, convento de Santa Clara, pendiente de restauración.

Conventos de Santa Inés, en la calle doña María Coronel y de Madre de Dios, en la calle Águila.

Las Clarisas Capuchinas, llegaron en el año 1700 y permanecen en el convento de Santa Rosalía, de la calle Cardenal Espínola.
Provincia
Perviven en los conventos de Santa Clara de Alcalá de Guadaira, Estepa, Carmona y Morón de la Frontera, La Concepción en Marchena y Santa Inés del Valle en Écija.

Tercera orden Franciscana
Los Terceros, donde ingresan seglares, hoy representada por la Orden Tercera seglar, cuentan con capilla en la calle Cervantes, delegación de la orden en Andalucía.
Otras ramas de la orden regular son las Franciscanas Terceras del hospital del Pozo Santo, en la iglesia de igual nombre, dedicada a los ancianos, y las Terciarias franciscanas, Rebaño de María de labor sanitaria.

Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, con curia y Residencia en Dos Hermanas – Montequinto y en el Arahal con casa familiar de enfermos en el antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario.

Franciscanas de los Sagrados Corazones, residencia de ancianos en Palmete.
Las Hermanas Franciscanas Terceras de los Sagrados Corazones de Marchena, dedicadas a la enseñanza.
La Orden Franciscana Regular que viven en conventos y regulares, para realizar obras de Caridad, en Sevilla gestionaron el convento de la Consolación los Terceros.
Otras órdenes
Hay otras órdenes independientes con el espíritu de San Francisco.
Monasterios de la Purísima Concepción, Concepcionistas, en Mairena del Aljarafe, Écija, Lebrija y Osuna.
Hermandades con espíritu franciscano
Hermandad de la Hiniesta, fundada junto al desaparecido convento del Valle.
Hermandad Vera Cruz, nacida en el desaparecido convento de San Francisco.
Hermandad del Buen Fin, cuya sede es el ex-convento de San Antonio.

Hermandad del Cristo de Burgos, cuya Virgen titular, Madre de Dios de la Palma es una devoción franciscana.

Hermandad de la Virgen de los Desamparados, en su parroquia del parque Alcosa, que está regida por la orden.
Hermandad de los Dolores de Torreblanca, cuya sede es la parroquia de San Antonio.
Hermandades de la Soledad y de la Virgen de Guadalupe, cuya sede es la iglesia de San Buenaventura.

Hermandad del Sol, cuya sede es la parroquia de San Diego de Alcalá.
Hermandad de la Virgen de Araceli, iglesia de San Andrés, que posee con reliquias del fundador.

Hermandades de la Divina Pastora de Santa Marina y San Antonio fundadas por el capuchino Fray Isidoro.

Hermandad de los Negritos, cuya titular es la Virgen de los Ángeles.
Hermandad del Museo, de espíritu franciscano, tiene su cordón en el escudo.
Hermandad del Divino Perdón , de la parroquia del Parque Alcosa.
Devociones franciscanas
Entres sus devociones destacar la Inmaculada Concepción de la que fueron defensores, San José su patrón, los Ángeles custodios y la Virgen de los Ángeles , advocación relacionada con la primera iglesia de la comunidad franciscana, Virgen de la Palma, promocionada con la fundación de hermandades en sus conventos, advocación de las dolorosas de las hermandades del Buen Fin y San Pedro, fundada la primera en el convento de San Antonio de Padua.
En Sevilla, se añaden la Virgen de Guadalupe, extremeña, de la que ellos son depositarios.
La Virgen Divina Pastora, nacida en la rama Capuchina.

Virgen del Loreto, devoción de su convento en la localidad de Espartinas.

Santa Inés de Alejandría, al ser su nombre escogido por San Francisco para su hermana Catalina, posteriormente Santa Inés de Asís.
Son también impulsores de la devoción a la Vera Cruz, dado su papel en la guarda de los Santos Lugares.

Devoción al Belén, Virgen de Belén y al Niño Jesús, ya que el primer nacimiento de Jesucristo, fue realizado por San Francisco, en la Nochebuena de 1223 y la devoción al Dulce Nombre de Jesús, la inició el franciscano San Bernardino de Siena.

La Cruz de San Damián, con un Crucificado glorioso, muy unida a la conversión de San Francisco.
La Cruz de Tau o de San Antonio Abad, y las cinco estigmas de Cristo, símbolos de pertenencia a la orden.
Las Clarisas y la orden Tercera, rinden culto a las Santas Isabel de Portugal y Isabel de Hungría, vinculadas con la orden en vida.
Hospital de la Caridad, Santa Isabel atendiendo a los niños tiñosos
Principales santos de la Orden
San Francisco de Asís
El fundador celebra su fiesta el día 4 de octubre, se le dedica el articulo San Francisco de Asís en Sevilla.

San Antonio de Padua
El día 13 de junio celebran la festividad de San Antonio de Padua, franciscano portugués del siglo XIII, discípulo de San Francisco, gran predicador, muy milagroso y como consecuencia popular, patrón de albañiles, panaderos y papeleros, al que se invoca para encontrar los objetos perdidos, enfermedades o un buen esposo.
Se suele celebrar la tradición de los 13 martes de San Antonio, antes de su festividad.

Está representado en numerosas iglesias de la ciudad, joven vestido de franciscano con libro pluma, Niño Jesús, lirio o llama en el corazón.
Destacar las imágenes de Santo en la iglesia franciscana de San Antonio, donde preside el altar mayor obra de Felipe de Ribas, siglo XVII.

Otras imágenes las vemos en el convento de Clarisa de Santa María de Jesús, monasterio de Santa Paula y de la iglesia de San Martín, siglo XVII.
Iglesias de los Terceros y Santo Ángel.


Destacar el cuadro de San Antonio con el Niño, obra de Murillo, en el Museo de Bellas Artes.
Imagen de San Francisco de Martínez Montañés en el convento de Santa Clara, pendiente de apertura.
En la Catedral tiene capilla propia, Bautismal, donde está el cuadro de Murillo, de la visión de San Antonio.

La imagen de San Antonio Chico, se encuentra en el altar de Santa Bárbara, es de mucha devoción.

Lo encontramos también en una capilla lateral, de la capilla Real.
Es especialmente recordado en su festividad con funciones religiosas, en su parroquia de Torreblanca, por la Hermandad penitencial, el convento franciscano de San Buenaventura y en las Clarisas de Santa Inés y de Santa María de Jesús.
También lo celebran en las iglesias de San José, en el convento de Santa Rosalía y en los conventos franciscanos y de clarisas de la provincia.
Podemos el día 13 de junio a la celebración y procesión del Santo en la Iglesia de igual nombre, en la calle San Vicente (San Lorenzo), donde entregan el pan milagroso, igual que en su parroquia del barrio de Torreblanca, donde es titular de la hermandad de los Dolores, el Cautivo.
En la provincia es patrón de la localidad de El Arahal, donde su hermandad lo saca en procesión desde su ermita.
Hay con su nombre, iglesias en Carmona, Morón, Utrera, Écija y Estepa, que proceden de los antiguos conventos de los franciscanos.
Santa Clara de Asís
Festividad el día 11 de agosto, santa italiana, discípula de San Francisco a la que encargó la fundación de la segunda orden franciscana, las Clarisas.
La santa se representa de abadesa y con la eucaristía en la mano, por su utilización en la defensa ante la invasión musulmana a la ciudad de Asís.
En Sevilla las Clarisas, se encuentran en los conventos de Santa María de Jesús, de la calle Águilas y en el monasterio de Santa Inés, en San Pedro, donde podemos ver su imagen, besar su reliquia y celebrar su fiesta.

El convento de las clarisas capuchinas, Santa Rosalía, donde encontráis su imagen en el altar mayor y en pinturas del presbiterio, su profesión ante San Francisco y expulsando a los Sarracenos, celebrando la fiesta con la representación del Tránsito de la Santa tras su muerte.

El antiguo convento de Santa Clara una joya barroca, hoy desacralizado, está pendiente su restauración para poder ser visitado.

En el Ayuntamiento destacar el gran cuadro de Zurbarán, de la procesión de la Santa situado en la sala capitular, y en la galería el cuadro de la profesión de Santa Clara, siglo XVIII.

En la provincia esta orden fundó numerosos conventos, le organizan cultos y podemos ver su imagen, como en los conventos de Santa Clara de Carmona, Morón, Estepa, Alcalá de Guadaira y en el convento de Santa Inés en Écija.
Enlaces relacionados
Visitas sobre Murillo en Sevilla
En cuanto a los desaparecidos conventos en la provincia de Sevilla, en Villaverde del Río existieron dos; El de Nuestra Señora de Aguas Santas (junto a la ermita del mismo nombre) y el de San Francisco del Monte, un poco más cercano a la sierra.