Ruta de la Guerra Civil de 1936 en Sevilla

Ruta de la Guerra Civil de 1936 en Sevilla

Actualizado el viernes, 21 abril, 2023

Los escenarios de la Guerra Civil en Sevilla

El día 18 de julio fue el día del comienzo de la Guerra Civil de 1936. Los historiadores coinciden en la trascendencia que tuvo la conquista de la ciudad para la sublevación y el devenir de la contienda.

Este golpe fue un éxito en sólo unas horas. A las ocho de la tarde, el Gobernador Civil José María Varela Rendueles se rindió a las fuerzas militares y el último alcalde republicano, Horacio Hermoso, no había opuesto resistencia en el Consistorio ante las tropas del comandante Francisco Núñez.

Jefe Territorial de la Falange Española Sancho Dávila y Fernández de Celis en Sevilla saludando desde el balcón de la casa cuartel de la calle Rioja, edificio desaparecido. Sevilla, 29/09/1936

Se produjeron enfrentamientos callejeros especialmente en la parte de la ciudad conocida como el ‘Moscú sevillano’: el barrio de la Macarena, desde la Resolana hasta San Julián cerrándose el perímetro hasta San Román, sufriendo las iglesias y conventos el anticlericalismo de manera intensa.

La guerra comenzó con un levantamiento militar en julio de 1936 contra el gobierno democrático de la Segunda República Española y se prolongó hasta abril de 1939, cuando las fuerzas franquistas tomaron el control de la mayoría del país.


🙋Visita guiada sobre la Guerra Civil

Email o Whatsapp
Visitas particulares con guía especialista. Los lugares del conflicto bélico en Sevilla


🎤 Podcast sobre la Guerra Civil en Sevilla


Ruta de las zonas de enfrentamientos durante el 18 de julio de 1936.

Iniciamos la ruta  en la Plaza de la Gavidia, donde se encontraba la sede de la Capitanía General de la II División Orgánica  junto al cuartel de tropas de Infantería, donde el General Queipo de Llano proclamó el estado de guerra, con la importante ayuda del coronel del Estado Mayor José Cuesta Monereo, que preparó toda la trama golpista desde meses atrás y arrestó al comandante de la II División, el general Villa Arbille.

Se conserva el edificio como sede de una consejería de la Junta de Andalucía y el acuartelamiento desparecido se ha transformado en una plaza.

En la cercana calle de Jesús del Gran Poder nº 40 estaba la sede de la Delegación de Orden Público, con la brigadilla de ejecuciones, prisión provisional tras el levantamiento. Era lugar obligado de visita para todos aquellos familiares que buscaban a los cientos de detenidos que desaparecían.

Hoy en su fachada una placa los recuerda.

Guerra Civil memoria histórica

Plaza Nueva: sede del Ayuntamiento, cuartel de la Guardia de Asalto,  la Telefónica, el Hotel Inglaterra, y en la trasera, calle Madrid número 4, el  Gobierno Civil, fueron lugares donde se produjeron enfrentamientos en las primeras horas del golpe militar.

En la Plaza de San Francisco se encontraba la antigua Audiencia provincial, actual CajaSol, donde llegaron muchos detenidos y se condenaron a muerte a cientos de personas en los consejos de guerra sumarísimos por el procedimiento de urgencia.

Siguiendo por la avenida de la Constitución, en cercana calle García de Vinuesa 19 se encuentra el Hotel Simón , donde se alojó el General Queipo de Llano el día anterior al golpe de estado. De él salió vestido de uniforme con destino a la Capitanía, plaza de la Gavidia, para tomar el poder de las tropas.

Llegar hasta la Puerta de Jerez, donde se encuentra el Palacio de Yanduri, donde se estableció su primer cuartel general Francisco Franco Bahamonde el día 7 de agosto de 1936.

El Paseo Colón fue el lugar de enfrentamiento en la sede de la Maestranza de Artillería , hoy teatro de la Maestranza y Atarazanas, tomada rápidamente por las tropas de Queipo de Llano para evitar la entrega de armamento a los milicianos.

Los Puentes de San Telmo y Isabel II, fueron lugares de fuertes enfrentamientos que continuaron por el Barrio de Triana. En las calles San Jacinto, Pagés del Corro y Castilla los milicianos de izquierda presentaron resistencia.

Los mejores hoteles de Triana
Puente de Triana

Se recuerda estos hechos con un azulejo en la fachada trasera del colegio de José María del Campo, situado entre las calles Rodrigo de Triana y Pelay Correa,  en ésta última se situaba un muro donde realizaron fusilamientos.


En la calle Castilla, la parroquia de La O fue asaltada, los titulares de la Hermandad fueron salvajemente mutilados. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno pudo ser recuperada y restaurada al igual que la Virgen de la O Gloriosa.

Calle Reyes Católicos: por donde los milicianos de izquierda pasaron en dirección a la Plaza Nueva, saqueando numerosas viviendas de la alta burguesía.

Radio Sevilla, emisora situada en la calle González Abreu, nº6. Fue tomada en las primeras horas del golpe de estado por la importancia propagandística que tenía esta mítica emisora con gran audiencia en la ciudad y en Andalucía.

Desde ese 18 de julio del 36 al 1 de febrero del 38, se sucedieron 600 intervenciones radiofónicas diarias, que generan miedo para acobardar a la población.

Seguir hacia la Alameda donde se encontraba la sede del cuartel de la Guardia de Asalto, solar de la actual comisaría, unidad que permaneció leal al gobierno, siendo duramente represaliada.

En la cercana calle de Jesús del Gran Poder 102, vivió el capitán Manuel Diaz Criado, que dirigió durante los primeros meses de la guerra civil el aparato represivo.

Desde aquí accederemos los barrios de la Macarena y San Julián donde numerosos milicianos de izquierda combatirían, especialmente en la calle San Luis y en la plaza de San Marcos donde se colocaron barricadas quemando y saqueando iglesias.

En la calle Feria, San Juan de la Palma fue saqueada con la destrucción de la Virgen de las Maravillas y los pasos de la hermandad de la Amargura. Ómnium Sanctórum fue el templo que se llevó la peor parte en estas revueltas. Solo quedaron en pie, los muros, la torre y las portadas, reduciendo a cenizas el techo, el artesonado, los retablos, además de numerosos enseres.

La iglesia de San Román, plaza de igual nombre, fue también pasto de las llamas, perdiendo la techumbre y la bóveda, quemados los Titulares de la Hermandad de los Gitanos Nuestro Padre Jesús de la Salud y la Virgen de las Angustias.

En la calle San Luis podemos ver una placa de José Diaz Ramos secretario general del PCE , que nació en este barrio. Sus hermanas, Carmen , Concha y su compañera sentimental fueron fusiladas en Sevilla.

Iglesias de San Marcos, plaza de igual nombre, quemada con gasolina, desaparecieron  retablos y imágenes, como  la Vírgenes  de la Hiniesta y del Rosario.

San Luis de los Franceses, junto al hospicio provincial donde se parapetaron los últimos milicianos rebeldes, evitándose que fuera quemada como otras iglesias vecinas.

Santa Marina fue quemada el 18 de julio de 1936, precisamente día de Santa Marina, perdiendo todas las obras de artes de su interior, donde destacaba el retablo mayor procedente del antiguo Convento Casa Grande del Carmen. Se salvó el conjunto escultórico de la Mortaja, la imagen y el cuadro de la Divina Pastora.


San Julián, cercana a iglesia  anterior, ardió casi por completo, el 18 de julio, desaparece la Virgen de la Hiniesta Dolorosa.

San Gil fue incendiada y devastada con la pérdida del  Cristo de la Salvación de la Hermandad de la Macarena, una Inmaculada y la Virgen del Carmen de San Gil,
Salvándose la imagen de la Virgen de la Macarena al ser ocultada en diferentes casas de la ciudad.

Posteriormente se construye la Basílica de la Macarena ,adosada a esta parroquia, impulsada por el general Queipo de Llano. En ella se encuentra enterrado el General  y su esposa.

Arco de la Macarena

Otros barrios periféricos con enfrentamientos fueron:

San Roque, La Calzada, cuya parroquia fue devastada, quedando solo los muros y la torre desaparecen las imágenes del Cristo de las Penas, la virgen de Gracia  y el Cristo de San Agustín, de gran devoción popular.

En este barrio se encuentra el antiguo cuartel de la Guardia Civil , plaza del sacrificio, que ocupó el edificio construido como hotel para la Exposición iberoamericana de 1929. Tras el golpe de estado fue tristemente un lugar donde se torturaba a los presos políticos.

San Bernardo, cuya iglesia no fue quemada pero serían destruidas y quemadas en la calle las imágenes del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Refugio, San Juan y la Magdalena.


Otros lugares señalados en la periferia del casco antiguo

Las Murallas de la Macarena y el Cementerio, este último a 1,7 km del centro de la ciudad, en cuyas tapias se produjeron numerosos fusilamientos en los primeros días en la Macarena y más tarde en el cementerio,  siendo enterrados en fosas comunes.

De estos hechos podemos ver la placa en recuerdo de los fusilados en las Murallas y un monolito en la mayor Fosa Común, donde se enterraron muchos de los opositores al golpe militar.

Murallas de la Macarena

Comandancia de Marina, a 2,7 km del centro de la ciudad junto al puerto. Es un edificio construido en la Exposición Iberoamericana de 1929. Durante la guerra civil  se convierte en una de las prisiones que albergarían a los militares leales al Gobierno de la República.

Exposición Iberoamericana – Pabellón de la Marina de Guerra

Antigua Prisión provincial La Ranilla a 3 km del centro de la ciudad, en el barrio de Nervión. Lugar donde se encarcelaban los opositores al golpe de estado, 320 el mismo día del golpe , falleciendo 489 presos entre 1936 y 1954.

Se conserva el edificio principal rodeado de un moderno parque. En sus muros se mantienen cientos de nombres de estos presos se conservan grabados en las paredes de la cárcel. (Foto de cabecera).

Durante estos días tendría una importante actuación el Aeródromo de Tablada, a 3,5 km del centro de Sevilla , punto de llegada de las tropas provenientes del norte de África, aeródromo de Tetuán, a partir del día 20 de julio. El primer puente aéreo de la historia de la aviación, que sería vital para consolidar la ocupación de la ciudad por las tropas de Queipo de Llano.

Tablada ACAR

Lugar del fusilamiento de Blas Infante, a 3,5 km del centro de la ciudad,  en el Cortijo Gota de Leche, calle Aviación 10, antiguo kilómetro 4 de la carretera de Carmona. Un Monumento recuerda este hecho, en un onjunto escultórico en una plaza rectangular, ajardinada

Todos los años el 10 de agosto se celebra en este lugar un homenaje de recuerdo al llamado padre de la patria andaluza con la presencia de los principales representantes de la política autonómica, partidos políticos, sindicatos, Ayuntamiento y diversas asociaciones.

Barrio de la Pañoleta, a 5 km del centro de la ciudad , en la cercana localidad de Camas, donde hubo un enfrentamiento entre la Guardia Civil adicta a los sublevados con los mineros procedentes de la cuenca minera de Rio Tinto de Huelva que venían cargados explosivos tipo dinamita, produciéndose entre estos 27 muertos y 67 hechos prisioneros.

Un Monumento en una rotonda del barrio, en forma de columna los recuerda.


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a