Tabla de contenidos
Ruta por la Sevilla romántica de Bécquer
Becquer es una figura sevillana muy popular, casi mítica, cuyo legado poético vive hoy todavía en el corazón de muchas personas. Si deseas aproximarte a su figura y conocer los escenarios de su vida sevillana, sigue leyendo.
🔴 Visitas particulares, Info: Email / Whatsapp
Guías especialistas en Becquer y sus escenarios
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de Febrero de 1836, en una familia de pintores y artistas. Falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a la edad de 34 años, víctima de la tuberculosis.
Fue un poeta del Romanticismo, que alcanzó la a fama sólo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos. Nació entonces el prestigio que hoy se le reconoce, casi a nivel de mito. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, esencial para el estudio de la literatura romántica española.
En esta sección haremos una interesante ruta por la Sevilla de Bécquer, recorriendo los lugares que pisó y en los que dejó una huella todavía hoy perceptible.
Visitas guiadas sobre Becquer y el romanticismo en Sevilla
Un plan estupendo: sigue los pasos de Becquer en una visita por la Sevilla romántica. Organizamos rutas los domingos pero también podemos preparar una visita privada para ti y tu grupo, a vuestro ritmo y con un guía solo para vosotros.
Si tienes interés nos puedes escribir sin compromiso a info@visitarsevilla.com o en el 646156814 y te informamos.
También puedes suscribirte a nuestra lista de correo y seguir nuestras
novedades en instagram.
Barrio de San Lorenzo
En la calle Conde de Barajas nº 26 nació el poeta un 17 de Febrero de 1836. De su casa sólo queda la fachada, donde le recuerda una placa.

Se bautizó en la Parroquia de San Lorenzo el día 27, diez días después de su nacimiento.
Estudió en el Colegio de San Francisco situado en la calle Jesús del gran Poder nº 29, (hay una placa conmemorativa). Hoy la casa está reformada para otros usos.
En la cercana Calle Potro nº 6, hoy calle Ana Orantes (casa de sus tíos), estuvo residiendo un tiempo (ver placa), viviendo también en el nº 12 de la cercana calle Pascual de Gayangos.

Junto a la parroquia de San Vicente, en la calle Alfaqueque, esquina con Mendoza Ríos, vivió Gustavo con su hermano Valeriano los años anteriores a su marcha a Madrid, ciudad a la que se trasladó la familia en 1841, tras la muerte del padre.
Museo de Bellas Artes
Visitar el retrato de Gustavo Adolfo Bécquer en la primera planta sala XII, dedicada a la Pintura sevillana del Siglo XIX. Foto de cabecera.
El retrato fue realizado por su hermano Valeriano Domínguez Bécquer, en 1.862, año de su viaje a Madrid, en este museo se conservan otras dos obras de este pintor romántico, los retratos de los pintores Francisco Tristán y Gumersindo Díaz.
Es la imagen del poeta más conocida y la hemos visto en numerosos libros de texto y publicaciones. Esa efigie incluso ilustró durante muchos años el ya desaparecido billete de cien pesetas. Se puede considerar como una de las obras capitales de la pintura romántica española y europea: el poeta con actitud elegante tiene una mirada llena de emoción que conecta directamente con la del espectador.
Panteón de los Sevillanos Ilustres
Situado en la calle Laraña, bajo el Templo de la Anunciación, allí están enterrados el poeta y su hermano Valeriano.
Se accede accede por la la Facultad de Bellas Artes.

Se puede visitar los viernes, excepto en Agosto, a las 12:00. Dicha visita se realiza por las guías de la Universidad de Sevilla. Es necesario concertar cita previa en su web.
También los viernes, excepto los meses de verano, de 16:30 a 19:30 h. Dicha visita es llevada a cabo por los responsables y alumnos del Colegio del Buen Pastor. No es necesario concertar cita previa.
Entrada Gratuita. Información Tfno:954551052 / 954551123. (Confirmar situación actual por covid)

Catedral de Sevilla
Altar de Santa Justa y Rufina, donde están enterrados los Becquér, nobles de origen flamenco que llegaron a Sevilla en el siglo XVI, antepasados del poeta.

Monasterio de Santa Inés
El convento está situado en la calle Doña María Coronel, centro de la ciudad, cerca de la Plaza de San Pedro.
En el muro de enfrente del coro bajo, situado a los pies de la nave central, nos encontramos con el popular órgano, uno de los más antiguos de Sevilla, que el poeta inmortalizó en la leyenda “Maese Pérez el organista”. Leyenda sobre un fenómeno paranormal, el organista de la Catedral Maese Pérez, tras su muerte volvería el día de Nochebuena al Convento de Santa Inés, donde estaba su hija, para tocar el órgano.

Parque de María Luisa
La Glorieta de Bécquer, la más famosa de este parque, se sitúa frente a la Plaza de España.
Creada en 1910, está dominada por un impresionante Ciprés de los Pantanos que cubre y da sombra a todo el recinto y está compuesta por el busto del poeta en pedestal, basado en el retrato realizado por su hermano Valeriano. Detrás tres figuras femeninas de mármol acostadas en un banco: el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”, que representan la rima “El amor que pasa».

Junto a ellas hay dos figuras en bronce yacente que representan el “amor herido” y la otra es de un joven Cupido o amorcillo como el amor que hiere.
Este monumento es referente nacional del estilo y época romántica.
Hay un cuadro del poeta en la Biblioteca Universitaria Rector Machado Núñez, cercana a la Plaza de América.
Venta de los Gatos
En la avenida Ramón Sánchez Pizjuán nº 25 del barrio de la Macarena, una placa recuerda el lugar donde se encontraba esta venta. Allí ocurrieron las escenas célebres de fiestas amores y tragedias que inspiraron al poeta.
Parque del Alamillo
Allí tenemos la Cruz de Bécquer, de piedra blanca con el nombre del poeta, que hace realidad aquel literario sueño Becqueriano: «cuando la muerte de término a mi existencia, me colocasen para dormir el sueño de oro de la inmortalidad a la orilla del Betis».
Se inauguró el día en el que se cumplieron cien años de que sus restos volvieran de Madrid para descansar en Sevilla.
Se encuentra cerca de la pasarela que une este parque con San Jerónimo.
¿Quieres realizar esta ruta en compañía de un guía? escríbenos a info@visitarsevilla.com
Síguenos en Instagram
Algún día voy a estar ahí con mi Bécquer! Mi adorado!
Solo me gustaría comentar que las tres figuras que están en la glorieta de Bécquer, no están acostadas, dos sentada y la tercera reposada sobre la figura del Amor presente Y que estas figuras de mujer lo que realmente representan es, El Amor Pasado, El Amor Presente y el Amor Futuro, Con solo ver sus caras …….
Es triste ver en que se ha convertido La venta de los gatos. Además, a la placa conmemorativa hace años le echaron cemento encima, para propiciar su venta (aún lo sigue estando) y cuando pintan la venta, tambien pintan la placa, como si nunca hubiera existido. Estoy convencida de que si estuviera en otro lugar del mundo, le darían la importancia que tiene a este lugar.