Actualizado el viernes, 18 agosto, 2023
Visitas sobre Híspalis, la Sevilla Romana 🏺
Sevilla no se entiende sin su pasado romano. Esta ciudad y su entorno fueron un punto clave en la historia de Roma en el sur de Hispania y hoy podemos disfrutar de muchos restos y recuerdos de esa época. Hablemos de la Sevilla romana.
🔴 Visitas Sevilla romana:
Email o Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas sobre historia de Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
👩🏫 Pregúntanos por rutas culturales sobre la Sevilla romana, con nuestras guías historiadoras especialistas. Pueden ser teatralizadas con Adriano, Trajano…
🎟️ Itálica, visitantes sueltos: Reserva
🤑 Free tour Sevilla romana: Reserva
🏛️ Carmona romana: Reserva
Ruta romana en Sevilla 🏛️
Fundadores de la ciudad de Sevilla, los romanos tuvieron una intensa presencia en la zona y llegaron a establecer dos asentamientos principales, Itálica y Julia Rómula Híspalis. La primera referencia conocida data del año 206 antes de Cristo, cuando se registró la batalla de Ilipa y se fundó Itálica, cuyos restos hoy se pueden disfrutar en la cercana localidad de Santiponce.
El devenir romano en Sevilla tuvo dos localizaciones principales: Itálica y la colonia Julia Romula Hispalis
En el siglo I antes de Cristo, con la llegada de César a Sevilla, se crea la colonia de Julia Romula Hispalis, en la ubicación actual de Sevilla capital.
Híspalis
Como toda ciudad romana estaba cruzada por dos calles principales, que convergían en el Foro, o plaza pública situada en la zona de actual la plaza de la Alfalfa. Las dos calles principales eran:
– El Cardo Máximo, calle mayor, de norte-sur, desde la Puerta de la Macarena , San Luis, Busto Tavera calle Alhóndiga, Plaza de la Alfalfa, Cabeza del Rey Don Pedro, Corral del Rey, Abades, llegando hasta Catedral.
– Decumano Máximo, que cruzaba la ciudad de este a oeste y era la zona comercial, correspondiendo con las calle con Luchana, Rojas Marcos, Estrella y Don Remondo.
Otros ramales transversales que llegaban de la Puerta de Córdoba para enlazar con la calle Relator y la calle del Sol.

El palacio del Pretor estaba en la Basílica de la Trinidad, Ronda de Capuchinos, y bajo el que se encontraban las cárceles donde fueron martirizadas las Santas Justa y Rufina perseguidas por el gobernador Diogeniano.
En la parte más alta de la ciudad, calle Mármoles, había un Templo en honor a Júpiter Capitolino junto a la casa del Pontifex Maximus.
Del sistema del sistema de alcantarillado romano quedan restos bajo la calle Abades, Levíes, el Salvador y calle Cuna.
El Circo Romano se encontraba en las actuales avenida de la Cruz Roja y Fray Isidoro de Sevilla.
En este reportaje vamos a recorrer los lugares que conservan los vestigios de esta gran civilización, que dejó una huella decisiva en la cultura de esta zona del sur de España y que nos hace viajar a la esencia de nuestra civilización occidental.
Restos romanos en Sevilla
Templo de la calle Mármoles
En las calles Mármoles y Aire, entre el Barrio de Santa Cruz y La Alfalfa, encontramos tres grandes columnas intactas que pertenecieron a un templo romano de Marte, con gran envergadura, engullido por el paso de siglos y por la ciudad. Es uno de los mayores vestigios romanos que perduran en la ciudad. El edificio tenía seis columnas en su frente.
Columnas de Hércules y César
Situadas en la Alameda de Hércules, son dos de las seis primitivas columnas de un templo romano hallado en la calle Mármoles, que sostienen estas dos estatuas.
Los caños de Carmona
Son los restos de un acueducto romano que existió hasta 1912. Hecho de ladrillo, constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares, su nombre se debe a que la Puerta de Carmona estaba adosada a los Caños, donde todavía podemos ver sus restos, funcionando hasta el siglo XIX.

Otro tramo se encuentra en el barrio de Los Pajaritos, concretamente en la intersección de la Avenida de Andalucía con la Ronda del Tamarguillo.
En la Plaza de la Pescadería, centro de la ciudad, se encuentra Cisterna Magna, visitable, que distribuía el agua procedente de los Caños, al se la zona más alta de la ciudad.

Alcázar y Cripta del Patio de Banderas
De reciente excavación en ella se encuentran restos desde el siglo IX a.C. hasta el XI d.C. De la Edad del Hierro de los fenicios y de la reforma romana de la ciudad. En torno al 50 a.C., ya en época de Julio César, se construye en este espacio un edificio monumental de uso portuario del que se ha conservado la pequeña cripta ahora visitable.
Se puede ver muros romanos del siglo I a.D. muros de los almacenes vinculados al puerto de Sevilla, con suelo de opus signinum (revestimiento hidráulico aislante), ya que el río Baetis pasaba cerca del Alcázar.
Los cimientos de un monasterio visigodo del siglo V d. C., restos de viviendas y calles musulmanas del siglo X y XI d. C, así como sus pozos.
Las Murallas
Las construcciones defensivas fueron construidas en tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 y 65 a. C, con el fin de reemplazar las antiguas defensas de troncos y barro que existía, siendo ampliadas y perfeccionadas durante el imperio de su hijo César Augusto debido al crecimiento de la ciudad. Con un perímetro menor que el actual Plaza de San Francisco, Alameda de Hércules, Puerta Carmona, la Catedral y la calle Álvarez Quintero.
Las actuales murallas son consecuencia de la reformas y ampliación que se realizaron en la época árabe.
La ciudad romana fue destruida para la construcción de nuevos edificios, de las pocos restos romanos, destaca en la Plaza de San Francisco, los recientes hallazgos de restos de la muralla romana, que se podrán ver en el Hotel situado en el número 11.

Calzadas romanas
En la Puerta Jerez, podemos ver frente al Hotel Alfonso XIII los restos de la calzada romana que daba acceso a la ciudad desde el sur.
Calle la Florida , edificio de nueva construcción, en el que se ha hallado recientemente la Vía Heraclea, una calzada que unía el levante con el sur de Hispania del siglo I a. de C. Por esta vía entró en la ciudad Julio César.
Bajo el Metropol Parasol (las setas) podemos ver los restos de la Sevilla romana desde el 30 d.C. hasta el s. VI. Se pueden observar los mosaicos de la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y la Casa de Baco, así como un mural de tres metros en el Patio del Océano.
Cuenta además con la Casa de la Columna, que contiene el mosaico de la medusa, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y el Hospitium de los Delfines.

Museo Arqueológico
Visita ineludible, cuenta con las mejores piezas de los yacimientos de Sevilla y su provincia. En 2021 y «022, cerrado por reformas. Ver nuestro reportaje del Museo Arqueológico de Sevilla.
Palacios con restos romanos
Casa de Lebrija
Casa Salinas

Casa de Pilatos
Con numerosos restos encontrado en la ciudad e Itálica. En la Casa de Pilatos encontramos las estatuas de 20 emperadores romanos.

Iglesia de San Vicente
Antigua basílica Tardo-romana, donde encontramos una placa sobre la leyenda del rey Vándalo Gunderico, que conquistó la ciudad a Roma en el 411.
Ruta Bética Romana en la provincia
Itálica
Junto a la localidad de Santiponce, las ruinas más importantes de Sevilla. Ver nuestro reportaje sobre Itálica, la ciudad romana.

En esta misma localidad podemos visitar el Teatro Romano.

En sus alrededores:
Vía de la Plata
– Ciudad de Laelia en Olivares, junto al río Guadalimar, se añaden los restos del acueducto de Itálica.
– Acueducto de Itálica en Aznalcollar.
– Basílica tardo romana de Gerena, la más antigua de Andalucía.

En el Valle del Guadalquivir ruta Bética:
– Ciudad Ilipa Magna en Alcalá del Río, con restos del puerto, Curia y Murallas, junto al Centro de interpretación de la muralla y la colección arqueológica municipal, Casa de la cultura.

– Ciudad minera de Mulva en Villanueva del Río y Minas. Un magnífico yacimiento minero en plena sierra norte, de difícil acceso.

– Necrópolis romana de Carmona. Importante yacimiento visitable, que entre otros restos tiene varios centenares de cámaras sepulcrales excavadas en la roca de los Alcores. Se acompaña de sala de exposición.
Acercarse al Museo de la ciudad, con una buena colección de objetos romanos.
– Ciudad de Arba en Alcolea del Río, con numerosas tumbas de la época.

– Los Baños romanos en La Luisiana , todavía en uso.

– Museo de Écija, con una sala dedicada a Roma, que exponen restos de esculturas, mosaicos, y otros objetos, recreando una habitación de la época, material procedente de la antigua ciudad de Astigi, situada bajo la actual población. Écija.

– Restos romanos de Peñaflor, con el conjunto arqueológico de las casas cuevas, una necrópolis y en los alrededores de la población. Destacar al oeste las ruinas de la ciudad de Celti.
En Campiña y Sierra Sur, Vía Augusta
Se extiende desde Osset Iulia Constantia hasta el este pasando por Alcalá de Guadaíra, Utrera, Marchena, La Puebla de Cazalla, el Corto de las Canteras en la vieja Urso (Osuna) o Gilena entre otras, que conduce a Cádiz y a la zona de levante
– Ciudad de Orippo zona arqueológica situada en la isla Menor, entre Coria y Dos Hermanas.

– San Juan de Aznalfarache con el yacimiento de Osset Julia Constantia.
– Ciudad de Martia, junto a Marchena (ciudad residencial y agraria), pendiente de investigación.
– Ciudad de Urso en Osuna, ruinas del Teatro la Necrópolis y restos de Canteras situadas al este del casco histórico, muy de moda al haberse rodado la serie Juegos de Trono en este lugar. Completar con la visita al museo de la ciudad.
El Coto de las Canteras en Osuna.
– Conjunto termal de Herrera, una de las mejores villas romanas de recreo conocidas.
– Yacimientos romanos de Casariche, la antigua ciudad de Ventippo, en el Cerro Bellido. Ver las antiguas canteras romanas, completándose con el yacimiento del Alcaparral, villa romana donde se ha encontrado el magnífico mosaico del Juicio de Paris, la obra más importante de su época que existe en la Península Ibérica, cuya copia se expone en la Colección Museográfica del Mosaico Romano de Casariche, centro de la población.
En esta localidad se celebra la Romanorum Festum Ventippo, a finales de agosto, en el Cerro Bellido, con mercados, teatro, música, concursos etc, ambientado en el pasado romano de la zona.

Enlaces relacionados
La Sevilla de Magallanes y Elcano
Para que luego digan los musulmanes que Andalucía era suya. Un poco de historia no les vendría mal.
Para los españoles que sepan quien estuvo aquí primero.
Muy interesante, muy preciso. Invita a seguir leyendo e investigando y sobre todo visitar todos esos lugares.
Antes de los Romanos ya estaba toda esta zona poblada, no?: «HERCULES ME EDIFICO / JULIO CESAR ME CERCO / DE MUROS Y TORRES ALTAS / EL REY SANTO ME GANO / CON GARCI PEREZ DE VARGAS»
Aquí dejo un enlace de otra web que habla de los orígenes de Sevilla.
Gracias.
http://viajerocurioso.blogspot.com.es/2013/11/curiosidades-y-secretos-de-sevilla-i-la.html