Actualizado el miércoles, 14 junio, 2023
Tras los pasos de San Fernando en Sevilla
San Fernando es la figura político-religiosa más importante de la ciudad, al haber sido el artífice de la reconquista encabezando el ejercito cristiano, que inicio la época moderna y asentó las bases de la ciudad actual.
🔴 Visitas guiadas
Info: Email / Whatsapp
Visitas sobre historia de Sevilla
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
El día 23 de noviembre de 1248 se reconquista de la ciudad de Sevilla por el Rey Fernando III el Santo. Ese día es onomástica de San Clemente, por lo que si estáis en la ciudad no os perdáis los actos a primera hora en la Catedral, con una procesión del cabildo y autoridades por las gradas y las naves catedralicias donde una espada es portada por el Alcalde y el Pendón, por el concejal más joven.
En esta procesión, que culmina con un solemne Te Deum ante el altar mayor de la Catedral de Sevilla, el Deán porta bajo palio el relicario que contiene las reliquias de San Clemente.
A Fernando III le siguió en su entrada a Sevilla una gran muchedumbre de gente, de las diferentes regiones de la Península y de otras naciones de Europa.
Otra fecha significativa es la del día 30, la festividad de San Fernando. Fue canonizado en 1671 , declarado patrón de la ciudad, fecha que coincide con la de su fallecimiento en el Alcázar, año de 1252.
Tras la Conquista de la ciudad en 1248, le daría el título a la ciudad de «Muy Noble» siendo enterrado en la capilla Real de la Catedral, junto a su esposa Beatriz de Suabia su hijo Alfonso X y otros descendientes de este, la capilla está presidida por la Virgen de los Reyes, donada por el Rey Santo.
Se celebra este día un solemne y tradicional acto en la capilla Real o de la Virgen de los Reyes, donde está enterrado, en una urna de plata en el interior de la Catedral, impulsada por la Asociación de fieles de la Virgen de los Reyes y San Fernando, que en los días anteriores le ha organizado un solemne triduo.
Durante el oficio religioso permanece abierta con el cuerpo incorrupto del Santo, y una vez terminado el acto se puede presenciar y venerar por los asistentes.
Su imagen, se representa vestido de rey con armadura, la bola del Mundo , símbolo del poder terrenal en la mano izquierda y su espada Lobera, símbolo de su victoria sobre los moros, en la derecha, la encontramos con frecuencia en iglesias y centros oficiales de la ciudad.
En la Catedral la podemos ver su imagen en la Sacristía, obra de Pedro Roldán, que sale en procesión el día del Corpus Christie.
En la sacristía o capilla Real, se encuentra también la talla de marfil de la Virgen de las Batallas, que llevaba el Rey Santo sujeta en sus silla de montar en la conquista de la ciudad.
En la capilla Real podemos ver junto a su urna que conserva su cuerpo incorrupto, la espada, la mítica Lobera.
En la portada del acceso a la iglesia del Sagrario su imagen y en la bóveda de la sala Capitular , un cuadro retrato de Murillo.
En el trascoro, visitar el cuadro de la entrega de las llaves de la ciudad por Axafat, del pintor Francisco Pacheco. Este mismo hecho está reproducido en la reja de la capilla Real. (Foto de cabecera).
Capilla de San Pedro, cuadro de San Pedro Nolasco entregando la imagen de la Merced a San Fernando.
Capilla Scala , cuadro anónimo , escuela de Murillo.
Capilla Virgen de la Antigua, la visita nocturna de San Fernando a la Virgen y San Isidoro, de Alonso Martínez.
El Pendón Real, se encuentra en una vitrina frente a la entrada de la iglesia del Sagrario.
En el exterior lo podemos ver en la puerta de San Miguel o nacimiento, avenida de la Constitución.
El Sagrario es la sede de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, que continúa con la labor religiosa de los primeros caballeros del rey Fernando III, en la actualidad de protección a los conventos de clausura y a los necesitados.
Estando representado el Rey santo en un cuadro de la capilla del Cristo de la Corona.
En el Alcázar, salón del Almirante, el gran cuadro de las postrimerías del Rey Santo de Virgilio Mattoni , siglo XIX, que tomó como guía la crónica de su hijo, Alfonso X el Sabio.
La comitiva del rey Fernando III cuando entró en la ciudad y colocó su pendón victorioso sobre la Torre de Abd al-Aziz, primitiva entrada al Alcázar, de ahí que también reciba el nombre de Torre de la Victoria.
Iglesia del Hospital de los Venerables ,dedicada al rey santo. Vemos en el ático del retablo mayor el cuadro de la Apoteosis de San Fernando, obra de Lucas Valdés.
En el presbiterio, los cuadros de San Fernando entregando la mezquita al Arzobispo y en lado izquierdo se muestra a San Fernando ante la Virgen de la Antigua Pontificado.
Al fondo de la nave la imagen del Santo Rey obra de Pedro Roldán.

En la cercana calle de Cano y Cueto del barrio de San Bartolomé según la tradición durmió San Fernando en la casa n. 7, la víspera a la toma de Sevilla el 22 de diciembre del año 1248, recuerda este evento un azulejo del Rey santo del siglo XVIII.
En la Calle Mariscal, número 3 , está la sede de la Real, Noble y Piadosa Hermandad de Caballeros y Damas de San Fernando , de origen jesuita siglo XVI, en la actualidad quiere ser ejemplo de valores cristianos en la sociedad, siguiendo el ejemplo de entrega y justicia de Fernando III el Santo, en su patrimonio cuenta con varias imágenes del santo.
Esta ruta la continuaremos en el Monumento San Fernando de la Plaza Nueva, donde se representa a este montado a caballo. Bajo la estatua del Rey se encuentra el almirante Ramón de Bonifaz, que cortaría las cadenas de defensa del río, el caballero Garci Pérez de Vargas, que lo acompañó en la reconquista, el Obispo Don Remondo, segundo arzobispo de Sevilla, notario, consejero y confesor y su hijo Alfonso X el sabio.

Continuar por la Iglesia del Salvador donde se le ha dedicado un retablo, con una talla del santo del siglo XVIII y podremos visitar la Virgen de las Aguas también de época Fernandina, en cuyo altar ,una hornacina se representa a aparición de la Virgen a San Fernando en su campamento.
Monasterio de San Clemente, fundado tras la reconquista honor de este Santo.
En él encontramos un retablo con la imagen del Santo, rodeado de pinturas sobre su vida, una Virgen de los Reyes copia de la patrona y un cuadro de San Fernando entrando en Sevilla obra de Lucas Valdés, una placa a su entrada recuerda la fundación por el rey Santo.

En este monasterio está enterrada la infanta Berenguela, nieta del Santo, que vivió en este monasterio.
En la sala capitular la pintura de San Fernando sedente entre dos maceros, la más antigua conocida , siglo XVI.
Ver Turismo religioso en noviembre.
Ayuntamiento. Hay en la primera planta un salón con su nombre presidido por un cuadro del siglo XVII, en el salón Colón, lienzo anónimo del Santo del siglo XVII, retrato atribuido a Zurbarán proveniente del palacio de San Telmo, en el salón Santo Tomás los cuadros de Alfonso XII, visitando el cuerpo de San Fernando y inaugurando su monumento y en la escalera renacentista, la tabla de la entrega de llaves de la ciudad.
San Fernando Ayuntamiento de Sevilla
Otros puntos de interés:
Iglesia de la Magdalena, su imagen sobre la puerta de entrada, calle San Pablo, encontramos un mural en el crucero que representa la entrada de San Fernando en Sevilla.
Iglesia de San Gregorio, sede de la hermandad del Santo Entierro , fundada por el Santo monarca.
Iglesia de San Isidoro, donde podemos visitar en la capilla sacramental la Virgen de las Nieves, otra de las imágenes fernandinas del siglo XVI, titular de la Hermandad Sacramental, procesionando en el Corpus Christi de San Isidoro.
Iglesia de San Ildefonso, donde encontramos otra talla de la Virgen de los Reyes, de estilo fernandino, llamada de los Sastres, al ser patrona de los mismos su hermandad, según la tradición, la fundó él mismo Fernando III el Santo, procesiona en septiembre, siendo su función principal el día 23 de noviembre, posee su reliquia y dos banderas de los siglos XVI y XVII, con la imagenn del santo.
Esta imagen participó en la canonización de San Fernando, fiestas de la Purísima y traslado de los restos del monarca.
En su retablo las imágenes de San Fernando y San Hermenegildo, atribuidas a Pedro Roldán.

Iglesia de San Bernardo, fundada por este rey , su imagen se encuentra en el altar mayor.
Museo Histórico Militar, donde hay una magnífica maqueta de la toma de la ciudad por San Fernando.

Museo Marítimo Torre del Oro donde hay recuerdos de la reconquista de Sevilla por el rio Guadalquivir al mando del almirante Bonifaz que rompió las cadenas del río.

Otras representaciones con la imagen del Santo, los podremos visitar iglesia de San Esteban obra de Zurbarán, cuadro en la iglesia de la O, un relieve en el muro de la iglesia de San Lorenzo y en la iglesia del palacio de San Telmo.
Destacar sus imágenes en la capilla de San Onofre y la capilla de la Universidad de Sevilla, obra de Hita del Castillo.
Siendo titular de las Hermandades de la Redención de la iglesia de Santiago, de la hermandad de Nª Srª de las Mercedes de la Capilla de la Puerta Real y de la Virgen de Valvanera de la iglesia de San Benito.
Junto a San Luis Rey tiene una Parroquia en el barrio de Rochelambert, donde esta su imagen y su reliquia.
Le dedican un medallón en la fachada de la Plaza de España.
En los alrededores de la ciudad, visitar, solo los terceros domingos del mes, la Ermita de la Virgen de Valme , del cortijo del Cuarto barrio de Bellavista, fundada por el rey Santo en agradecimiento, a la que invocó (Váleme), para tomar la ciudad, en su interior la preside una imagen del Santo con el cuadro de la invocación a la Virgen.
La iglesia de la Magdalena de Dos Hermanas, en cuya capilla Sacramental se encuentra esta Virgen de Valme, en la capilla esta la imagen del rey Santo y varios cuadros estampas y litografías de la invocación de San Fernando a la Virgen, conservándose el Pendón conquistado a los musulmanes.
En Castilblanco la ermita de la Virgen de Escardiel, dedicada a la imagen dejada por San Fernando al pasar por la localidad en la reconquista y en Carmona la ermita de Santa María la Real y San Antón lugar donde se instaló el campamento en la reconquista de la ciudad.

Otros reyes de la Casa de Borgoña, su huella en Sevilla
Alfonso X
Hijo de San Fernando, fallecido en 1284. Ver articulo de la Ruta de Alfonso X el Sabio en Sevilla.

Sancho IV
El día 25 de abril de 1295, fallece en Toledo este rey hijo del anterior, cuya consorte fue la Reina María de Molina.
Rey contra la voluntad y enfrentado a su padre y sin reconocer los derechos de los hijos de su hermano mayor, los infantes de la Cerda.
Durante su reinado se fundaron en Sevilla el monasterio de San Clemente, los conventos de Santa Clara y los desaparecidos de las Dueñas y San Agustín.
En su época ocurrió el asedio árabe de Tarifa, donde fallecería el hijo de Guzmán el Bueno, noble enterrado en el monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Su hermana la infanta Doña Berenguela, está enterrada en el monasterio de San Clemente de esta ciudad, pudiéndose visitar su lápida.

Su almirante sería el sevillano Juan Mathé de Luna, defensor del golfo de Cádiz, Señor de Huelva , que está enterrado en la capilla de San Hermenegildo de la Catedral.
Fernando IV de Castilla
El 6 de diciembre de 1285 nace en Sevilla este rey castellano, hijo del rey Sancho IV, nieto de Alfonso X el Sabio, abuelo de Pedro I el Cruel, estuvo los primeros años de reinado bajo la regencia de su madre María de Molina.
Durante su reinado de funda el convento de las agustinas de San Leandro 1295 y el monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo, 1301, el más meridional de Europa.

Alfonso XI de Castilla
El 26 de marzo de 1350 fallece en Gibraltar este rey padre de Pedro I , en su infancia serían regentes su abuela María de Molina y su tío Felipe de Castilla.
Se casó con María de Portugal, que está enterrada en el monasterio de San Clemente. pero su gran amor sería Doña Leonor de Guzmán, de la que nació Enrique II, sucesor de Pedro I, Doña Leonor, tras la muerte del Rey, hábito en una casa palacio de Carmona, actual Hotel Alcázar de la Reina. Esta relación sería el argumento de una gran ópera romántica de Donizetti.
Su imagen la vemos en un medallón de la plaza de España.
Conquistador de Andalucía, tendría una gran vinculación a Sevilla, a la que hizo centro de la corte, capital de la frontera, construyendo el Palacio Gótico del Real Alcázar que inició su padre y la Sala de la Justicia, enterrando a su esposa María de Portugal y el infante Fernando de Castilla en el Monasterio de San Clemente.

En la frontera con los reinos musulmanes, mandó construir la torre de los Herberos, en Dos Hermanas, la fortaleza de Alocaz , en Utrera, carretera N-4, y más al sur la torre de la Matrera.
Durante su reinado se fundó la primera cofradía de penitencia de Sevilla, Hermandad de Jesús Nazareno, El Silencio.
Pedro I de Castilla
Fallecido el 23 de marzo de 1369, su sucesor fue su hermano Enrique II, primer rey de la Casa de Trastámara. Ver articulo de Sevilla en marzo.
Enlaces relacionados
Qué ver en el Alcázar de Sevilla
Visitas guiadas Parque de María Luisa
Visitas para pasar miedo en Sevilla
Deja un comentario