Actualizado el viernes, 16 diciembre, 2022
San Miguel en Sevilla
El Arcángel por excelencia, jefe de los ejércitos de Dios, celebra su festividad el 29 de septiembre y es una de las devociones más queridas por la Iglesia Católica al ser patrono y protector de la humanidad, la Iglesia, los conventos, las ánimas del purgatorio y luchador contra la herejía.
Es venerado por las religiones cristiana, judía e islámica.
🔴 Visitas particulares Info: Email
Visitas sobre religión en Sevilla
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Junto a los otros Arcángeles ha tenido el fervor que el pueblo llano siempre tuvo como protectores contra el mal, contra las tentaciones, la enfermedad, protector de los moribundos, de las almas del purgatorio y de las capillas de los cementerios.
Popularmente es invocado para la buena muerte y para los exorcismos. Se le representa con escudo y una espada o con una balanza del juicio final.
En su día merece la pena visitar el antiguo Colegio de San Miguel, situado en la avenida de la Constitución, junto a la Plaza del Cabildo, que fue sede de la escuelas de latín y árabes fundadas por el rey Alfonso X el Sabio y hoy es residencia de Canónigos, dando nombre de San Miguel a la puerta del Nacimiento de la Catedral situada en su frente.

Existió una parroquia de San Miguel hasta el siglo XIX, en la actual Plaza del Duque, construida por el rey Pedro I, del que era devoto. Hoy está desaparecida, aunque queda la calle de igual nombre., entre sus restos podemos ver la raja de la capilla de la Soledad en la parroquia de San Lorenzo, la imagen de San Miguel de Dionisio Ribas, siglo XVII en la iglesia de San Antonio Abad.
La Ruta de los San Migueles de Sevilla
Podremos hacer una Ruta y ver alguna de las más de 400 imágenes repartidas por diferentes lugares de la ciudad. Se representa vestido de soldado romano con armadura, amenazando al demonio.
Se representa solo o con otros Arcángeles, con las Ánimas del Purgatorio, etc.
Solo visitaremos las imágenes de mayor calidad y aquellas que sean más fácilmente accesibles.
Nota: Esta ruta que presentamos es auto guiada, pero podemos ayudarte a organizar una visita temática de San Miguel por Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com
Catedral: en la capilla de San José, con interesante obra de Esteve Bonet, de un San Miguel con los otros arcángeles. En el altar de la Inmaculada del Sagrario hay otro, obra de Duque Cornejo.

Iglesia de Santa Cruz. Junto al púlpito hay una magnífica escultura anónima del siglo XVII.

Iglesia del Salvador, en el altar mayor y bóveda, con los otros arcángeles, obra de Cayetano de Acosta y Juan de Espinal, del siglo XVIII y en su capilla hay una imagen de calidad del siglo XVIII.
Iglesia de la Magdalena donde vemos a san Miguel en un cuadro de Valdés Leal y en el ático del retablo del Cristo de las Fatigas y en un cuadro de la capilla de la Quinta Angustia, sus archivos se encuentran en la sala Museo de la parroquia de la Magdalena.

Iglesia de San Pedro en el retablo retablo de la Inmaculada.
Casa hermandad del Silencio iglesia de San Antonio Abad, imagen obra de Dionisio Ribas procedente de la desaparecida iglesia de su nombre y cuadros de los arcángeles obra del discípulo de Murillo Alonso Miguel de Tovar.

Iglesia de San Vicente, a los pies de la nave lateral, obra de Pedro Roldán.

Convento de Santa Paula, en el museo hay varias representaciones de San Miguel, destacar el cuadro de Eugenio Cajés 1617.

Iglesia de San Luis, en la fachada con los otros arcángeles.
Iglesia de los Terceros, con los otros arcángeles en el altar mayor.
En el Museo de Bellas Artes sevillano destacar dos cuadros, obras de Juan Hispalense del siglo XV (la más antigua representación).

San Miguel de Juan de Espinal, siglo XVIII, una de sus mejores obras.

En la localidad de Marchena hay una magnífica iglesia dedicada al arcángel donde su imagen, obra de Pedro Roldán, preside su altar mayor.

Celebran esta fiesta la localidades de Castilleja del Campo y Lora de Estepa. Le dedican su parroquia al ser su patrón, sacando su procesión.


En Morón le dedican la iglesia parroquial, llamada la Catedral del sur y en la iglesia de la Compañía está el cuadro de Pieter Van Lindt.
Hay una ermita en Villanueva del Ariscal.

Cabe destacar la imagen de Pedro Roldán en la Iglesia de San Sebastián de los Palacios.

Otros Arcángeles
San Rafael
Es considerado el sanador, la medicina de Dios, que combate las enfermedades, protector de la tierra, patrón de los peregrinos y viajeros y muy querido por la Orden de San Juan de Dios, siendo patrón de Córdoba.
Se representa con báculo y un pez, pues aparece en el episodio bíblico de Tobías y el ángel, el hijo de Tobit, realiza un viaje con un personaje que le ayuda pescando un pez y lo protege, llamado Azarías aunque después se presenta como el arcángel Rafael.
Lo podremos ver junto al Ángel de la Guarda en la parte baja del altar del retablo mayor de la Iglesia del Santo Ángel, calle Rioja.


En la Iglesia de los Venerables, lo vemos en el ático del retablo de la Inmaculada, en la iglesia del Salvador, retablo de San Cristóbal y en el Hospital de la Caridad ayudando a San Juan de Dios, obra de Murillo.
En su retablo de la iglesia del hospital-asilo Nuestra Señora de la Paz, de la orden de San Juan de Dios de la que es patrón, situada en la calle Sagasta.
San Juan de Aznalfarache, con San Miguel, en la sacristía de la iglesia de los Sagrados Corazones.

Es Patrón de la localidad de Isla Mayor, titular de la parroquia, donde lo sacan en procesión.
San Gabriel
Es el mensajero que se aparece a la Virgen María y a profetas, incluido a Mahoma.
Se representa con una flor o una trompeta.
Cabe destacar la imagen de la Hermandad de la Anunciación, parroquia de igual nombre, del barrio de Juan XXIII, de la que es titular y celebra su fiesta.

En la parroquia de Santa Ana, obra de Pedro Roldán.
Catedral lo vemos en la puerta del Perdón y preside el retablo de la capilla de las Doncellas.

En la iglesia de San Lorenzo, obra manierista de Villegas Marmolejo , siglo XVI.

En la iglesia del Hospital de la Caridad, obra de Murillo.

Está representado en el misterio de la Anunciación, ático del altar mayor de la iglesia de igual nombre.
ver articulo la Fiesta de la Anunciación en Sevilla.

Arcángeles Apócrifos
Tuvieron culto hasta que en 1747 la Iglesia decidió prohibir su reproducción, ya que al no estar reconocidos podían invocar espíritus malignos.
Los podemos ver en el antiguo Hospital del Pozo Santo y en el altar mayor de la Iglesia del Salvador ,son: Ariel, Oziel, Iaciel, Eliel, Hadriel, Alamiel, Yehudiel y Esriel.
En el Convento de las Clarisas de Carmona en los muros hay pinturas de la primera mitad del XVIII, pero fueron borrados sus nombres.
Hay otras dos en el convento de San Andrés de Marchena y en la capilla Sacramental de la Iglesia de los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache.

Entre los Ángeles destacar San Egudiel, que conforta a Jesús en el huerto de los Olivos. Lo podemos ver representado en el altar mayor de la Capilla de Montesión, calle feria, sede de la Hermandad de la Oración en el Huerto.

Sugerente y excelente información. Enhorabuena