Actualizado el domingo, 7 agosto, 2022
La Sevilla para visitantes castellanos
Castilla ha sido la región española en la que surgen los primeros grandes reinos que junto con Aragón van a formar la nación española.
El Reino de Castilla-León será el protagonista de la reconquista del sur de la península y particularmente de Sevilla, tras lo cual sería poblada la ciudad y provincia por numerosos castellanoleoneses que han sido fundamentales para conformar la Sevilla moderna y actual.
Serán famosos los linajes leoneses de Ponce de León, ducado de Arcos, Pérez de Guzman, del ducado de Medina Sidonia, linajes vallisoletanos de la Cerda, ducado de Medinaceli, Téllez Girón y ducado de Osuna.
Los leoneses tendrán protagonismo en la conquista de América donde curas y frailes procedían en su mayoría de esta región.
🔴 Visitas particulares Info: Email
Visitas guiadas en Sevilla.
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Castilla en la Plaza de España
Edificada con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, en ella están representados los reinos de León y Castilla en los puentes situados frente al edificio central. En las paredes de la plaza se encuentra una serie de 48 bancos que representan a cuarenta y seis provincias entre ellas las referentes a las dos castillas.
Albacete con la batalla de Almansa de 1707, la derrota de los seguidores del Archiduque Carlos de Austria ante las tropas borbónicas en el marco de la Guerra de Sucesión española.
Ávila Ximena Blázquez dirige la defensa de Ávila y logra que los árabes levanten el cerco.
Burgos, el Cid toma juramento a Alfonso VI de León, de que no había intervenido en la muerte de su hermano Sancho el Fuerte de Castilla. Podemos ver la Catedral de Burgos y el Arco de Santa María y sobre éstos los escudos de España y de la ciudad.
Ciudad Real, Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza ante los molinos de viento. Podemos ver la Puerta de Toledo y la Puerta del Carmen.
Cuenca, su conquista por Alfonso VIII en el siglo XII.
Guadalajara, casamiento de Felipe II con Doña Isabel de Valois.
León, Alfonso VII de Castilla proclamado Emperador. Se puede ver una iglesia y las murallas de la ciudad.
Palencia, fundación de la Universidad, por Alfonso VIII (el de las Navas) el año 1208. En el lateral derecho figura la Iglesia de San Martín de Frómista.
Salamanca, Colón exponiendo sus planes a los Reyes Católicos ante el profesor de Prima de Salamanca.
Segovia, la Concordia de Segovia entre Isabel y Fernando siglo XV, donde se produce un reparto de competencias entre ambos monarcas. Isabel es «Reina y propietaria de Castilla» y su esposo recibe el título de Rey.
Soria ultimo día de Numancia.
Toledo, Alfonso VI conquista Toledo el 25 de Mayo de 1085. En los lados figuran los retratos del P. Juan de Mariana y Garcilaso de la Vega y los escudos de Talavera y Toledo.
Valladolid, Casamiento de los Reyes Católicos.
Zamora, la victoria de Fernando El Católico con la Toma de Toro. Escudos a los lados.
Grandes devociones y tradiciones Castellanas
Devociones Marianas
Son numerosas las advocaciones con gran devoción en esta región, por lo que vamos a nombrar solo algunas que comparten esta devoción en Sevilla.
Virgen del Prado
Patrona de Ciudad Real y Talavera de la Reina, bajo esa advocación se venera en la Iglesia de San Sebastián, en el antiguo prado de este nombre, que procesiona en mayo y la situada en la Iglesia de el Salvador, que lo hace en noviembre.
Virgen de Gracia
Patrona de Puertollano. En Sevilla la imagen de origen visigodo es la patrona de Carmona. Está representada por una tabla del siglo XV en la sacristía de los Cálices de la Catedral.
Virgen de la Antigua
Patrona de Guadalajara, con altar en la Catedral.
Virgen de la Luz
Patrona de Cuenca. En Sevilla la encontramos en la Iglesia de la Carretería y en la de San Esteban, desde donde procesiona en septiembre.
Virgen del Tránsito
Patrona de Zamora. Esta devoción se celebra en nuestra ciudad el 15 de Agosto, en la Iglesia del hospital del Pozo Santo.
Santa María la Mayor
Patrona de Burgos. Tiene una iglesia bajo su advocación en la localidad de Estepa.
Santa Teresa de Jesús
Patrona de Ávila. Fundó el convento de San José del barrio de Santa Cruz al que dedicamos una amplia información con ocasión de su festividad el 15 de octubre, en el artículo, Eventos religiosos en octubre en Sevilla.
Cristo de Burgos
La imagen del “Cristo de Burgos” de origen agustino se venera en la Catedral de Burgos.
En Sevilla, a finales del siglo XIV surge un auge popular al culto de otro crucificado agustino el Cristo de San Agustin del Convento de San Agustín de Sevilla.

En el siglo XVI se fundó una Hermandad del Cristo de Burgos, que tendría su sede en el Convento de San Francisco e Iglesia de San Idelfonso, para posteriormente desaparecer.
Reaparece el culto a este Cristo en el siglo XIX en la parroquia de San Pedro donde lo podremos visitar procesionando el Miércoles Santo.
San Millán
Patrón de Castilla y la Rioja y co-patrón de España.
Podemos ver su imagen en su altar del Sagrario de la Catedral y un lienzo en el vestíbulo de la Puerta del Perdón de la Catedral, en la entrada al patio de los Naranjos.
En la sacristía de la Iglesia del Salvador está el cuadro de San Millán en la batalla de Clavijo, de autor anónimo.
El Quijote
Cervantes ha tenido una gran presencia en la ciudad de Sevilla, siendo descrita su presencia en la ciudad en el artículo de la Ruta literaria por Sevilla.
Su gran obra el Quijote está presente en el Parque de María Luisa, donde encontramos la glorieta de Cervantes justo al lado de la puerta de entrada al Pabellón Real, Plaza de América, decorada con azulejos en los bancos, reproducciones ecuestres de las figuras de Don Quijote, el mismo Alonso Quijano y Sancho Panza.
Junto a ella, la glorieta del escritor especializado en el Quijote, Rodríguez Marín, un pequeño espacio cuadrado con forma de patio sevillano, situado frente a la Glorieta de Cervantes, los azulejos que lo decoran contienen fragmentos de esta obra.
Personales Castellanos en la reconquista de Sevilla
Fernando III el Santo
Natural de Zamora, población de Peleas de Arriba, fue protagonista principal de la toma de Sevilla.
Su madre, Doña Berenguela, era natural de Segovia.
Ver la Ruta del Rey San Fernando en Sevilla.
Alfonso X el Sabio
Será su sucesor, nacido en Toledo. Está muy presente en la ciudad de Sevilla que convirtió, junto con Toledo y Burgos, en capital de su reino, construyendo el Palacio Gótico del Alcázar, la Torre de don Fadrique, la Parroquia de Santa Ana en Triana, las Atarazanas, y creó la Feria de San Miguel, entre otros logros.
Se fundaron los monasterios y conventos de San Pablo, San Francisco, La Trinidad, La Merced, San Benito, San Clemente y las órdenes militares de Santiago, Alcántara y San Juan.

Está enterrado en la Catedral, Capilla Real, junto a los restos de su padre, Fernando III y los de su madre Beatriz de Suabia.
Dejó para el escudo de la ciudad el “no-madeja-do”, un jeroglífico en referencia a la fidelidad de la ciudad al monarca en la guerra contra su hijo y sucesor Sancho IV, regalando a la ciudad una imagen de la Virgen de las Madejas, destruida en la guerra Civil, podemos ver su copia en la Iglesia de San Roque.
Su escultura la podemos visitar en el monumento a su padre, San Fernando, situado en la Plaza Nueva.
Fabrique de Castilla, natural de Guadalajara, al que se recuerda por la torre de su palacio en la calle Santa Clara.
Felipe de Castilla, enterrado en Villalcázar de Sirga Palencia, que sería el primer arzobispo de la ciudad.
Otros personajes castellanos
Pedro I
Rey de Castilla apodado “El Cruel” nació en Burgos, falleciendo en el Castillo de Montiel, Ciudad Real. Su mayor mérito para Sevilla fue construir un espectacular palacio que se transformaría en el actual Alcázar, fundándose en su reinado el convento carmelita del Carmen y el Hospital de San Antonio Abab, hoy iglesia.
Su turbulenta vida estuvo llena de incidentes, como la muerte por sus manos de un miembro de la familia Guzmán, con la posterior leyenda de la cabeza del Rey, colocada en la calle del asesinato, hoy llamada Cabeza del Rey Don Pedro cerca de la Alfalfa, donde podemos ver su estatua.

Siendo muy conocida la leyenda del acoso de este rey a Doña María Coronel, lo que obligó a ésta a desfigurase el rostro e ingresar en el convento de Santa Inés, donde aún se conserva su cuerpo incorrupto.
Su vida sería fuente de inspiración literaria de autores como Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Fue asesinado por su hermano Enrique II quien lo sucedería en el trono.
Su cuerpo, junto al de su segunda esposa María de Padilla y su hijo Juan de Castilla, descansan en la cripta de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
Enrique II de Castilla, será enterrado posteriormente en la Catedral de Toledo.
El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar
Destacado guerrero medieval, natural de Vivar, en Burgos fue Señor de Valencia en el siglo XI.
Cabe destacar la escultura ecuestre de bronce, situada en la glorieta de su nombre frente al Prado de San Sebastián, realizada por Anna Hyatt Huntington en 1927 . Se trata de una de las siete que hay en diferentes lugares del mundo, entre ellos la de Valencia.
San Juan de la Cruz
Nacido en Fontiveros, Ávila en el siglo XVI, fue co-fundador con Santa Teresa de los Carmelita descalzos. Fue poeta místico del renacimiento y patrono de los poetas en lengua española.
Podemos visitar su imagen en el convento de su Orden, Iglesia del Santo Ángel, altar mayor, retablo de San Antonio y pintura en el crucero.
También la encontramos en el convento femenino, de San José, en el altar Mayor , en el retablo de la Inmaculada y en la capilla sacramental de la Iglesia de San Bartolomé.
Santo Domingo de Guzmán
Nacido en Caleruegas, Burgos, fue impulsor de la devoción al Rosario y fundador de los predicadores Dominicos, que tuvieron una amplia presencia en Sevilla, destacando su antigua casa grande, Iglesia de la Magdalena, donde hay varias imágenes del Santo en la entrada, altar mayor y laterales.
También los podemos encontrar en las iglesias de dominicos de San Jacinto, Triana, retablo lateral o en la iglesia de Santo Tomás de Aquino, calle San Vicente, retablo mayor.
En la Catedral, lo encontramos en las capillas de Mariscal y de San Leandro.
En el Museo de Bellas Artes hay que destacar la escultura de Santo Domingo penitente de Martínez Montañés. También hay un retrato de Francisco Pacheco y aparece en el cuadro de Zurbarán, la apoteosis de Santo Tomás.
Simón de Rojas
Nacido en Valladolid en el siglo XVI, fue fundador de la congregación del “Ave María” y llegaría a ser confesor de la reina Isabel de Borbón.
Se puede visitar la Basílica de María Auxiliadora, la Trinidad, en la ronda, en cuya fachada hay un azulejo de este Santo.
José Zorrilla
Nacido en Valladolid, una de sus mejores obras es Don Juan Tenorio, personaje de ficción sevillano de gran popularidad, siendo representada todos los años en el mes de noviembre.

Se puede realizar la Ruta de Don Juan Tenorio, visitando la Hostería del Laurel, situada en el barrio de Santa Cruz (plaza de los Venerables), que es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta. Hoy ha sido convertida en Hotel Restaurante.
En este barrio, en la plaza de los Refinadores, podemos ver su estatua.
Recaredo
Rey visigodo natural de Toledo, hermano de San Hermenegildo, destacó por convertirse al catolicismo, lo que llevó a cabo la unificación religiosa del país, combatiendo el arrianismo.
En el Museo de Bellas Artes lo encontramos en los cuadros de la apoteosis y el tránsito de San Hermenegildo, junto a San Leandro.
San Hermenegildo
Nacido en Medina del Campo, Valladolid, otro de los grandes Santos sevillanos, con gran influencia en la propagación del catolicismo en España, murió mártir, en la iglesia de su nombre, situada junto a las murallas de la Macarena.
Tiene capilla propia en la Catedral, (lado oeste). También está representado en la puerta del Nacimiento, avenida de la Constitución.
Hay una iglesia con su nombre en la ronda, cercana a las murallas de la Macarena y otra desacralizada junto a la plaza del Duque.
San Juan de Sahagún
Nacido en este pueblo de León, patrón de Salamanca. Podemos ver la imagen de este agustino en un azulejo del museo de Bellas Artes.
San Idelfonso
Natural de Toledo, ciudad de la que fue arzobispo en el siglo VI, uno de los padres de la iglesia, que se formó en Sevilla con San Isidoro. Sus escritos tuvieron gran influencia en la iglesia de su tiempo.
En la ciudad tiene una iglesia con su nombre, situada cerca de la plaza de la Alfalfa, donde se venera el Cautivo, donde figura en la portada, y en el interior tiene un retablo del milagro de la imposición de la casulla. Hay una imagen en la Capilla de la Virgen de los Reyes, obra de Pedro Roldán y otra en el ático de la Capilla Mayor.
En el Hospital de los Venerables, colección Focus, podemos ver el cuadro de Velázquez del milagro de la imposición de la casulla.
En la Catedral, capilla de Mariscal, podemos ver el cuadro, de este episodio, obra del pintor Valdés Leal, de ese mismo milagro, hay un relieve en la Iglesia de San Bartolomé, Capilla de la Piedad.
En Mairena del Aljarafe donde es patrón, le dedica su parroquia y se celebran la Fiesta, con procesión y diversas actividades culturales.
Diego de Leza
Zamorano de Toro, siglo XVI, fue dominico, teólogo e Inquisidor Real de Castilla y Aragón, arzobispo de Sevilla, fundador del desaparecido colegio de Santo Tomás. Podemos visitar su tumba en la Capilla de San Pedro de la Catedral.
Doña Teresa Enríquez
Noble castellana de Medina de Río Seco, Valladolid, prima hermana de Fernando el Católico, tía de San Francisco de Borja y de San Juan de Ribera, llegó a Sevilla junto a Fernando el Católico y fundó varias hermandades sacramentales para fomentar el culto público a la Sagrada Eucaristía. Estas hermandades se encuentran entre las más antiguas de Sevilla.
Casas regionales
Casa de Castilla y León en Sevilla
Celebran el día de León y su provincia, con variadas actividades, destacando el desfile de pendones y enseñas medievales utilizados en la reconquista.
Posee un bar restaurante de comida típica.
Está situada en la Calle Melchor Gallegos, nº 1, barrio de Nervión, teléfono 954 706 160.
Casa de Soria en Sevilla
Celebran el día de San Saturio, patrón de Soria y la Feria de Sevilla con una caseta.
Se caracteriza por su restaurante Mesón Castellano, de comida típica.
En la calle Jovellanos nº 6 centro, 954 22 57 21
Casa de Castilla la Mancha en Sevilla
Tiene en sus cercanías el bar restaurante el Fogón de Sancho de comida regional.
Celebra la Fiesta de la Comunidad autónoma el día 6 y 7 de junio y la feria con una caseta.
C/ Juan de Juanes, 21, barrio de Nervión. Teléfono: 954 920 253 .
Deja un comentario