SEVILLA PARA MURCIANOS

Sevilla para murcianos

Actualizado el martes, 5 diciembre, 2023

Sevilla para visitantes murcianos

Esta región española de levante fue conquistada a los árabes por los castellanos de la mano de Alfonso X el Sabio, por lo que tiene muchas afinidades con la ciudad de Sevilla.

🔴 Visitas particulares. Info:
Email / Whatsapp

Visitas culturales para turistas murcianos

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla


Plaza de España

Construida en la Exposición Iberoamericana de 1929, en ella están  representadas todas las provincias españolas.

En ella podemos encontrar un azulejo-banco dedicado a Murcia, donde podemos ver la copia de la Cantiga que compuso el rey Alfonso X el Sabio a la antigua Patrona de Murcia, Nuestra Señora de la Arrixaca.


Alfonso X el Sabio

Fue un monarca castellano cuya su relación con la Región se inició en el año 1243, cuando el entonces príncipe don Alfonso dirigió a los ejércitos castellanos en su ocupación del reino musulmán de Murcia.

Son muchos los recuerdos del Rey Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III el Santo, en Sevilla.
En el alcázar construyó el Palacio Gótico, en el barrio de San Lorenzo  la Torre de don Fadrique, en Triana  la Parroquia de Santa Ana y junto al río, los astilleros llamados » las Atarazanas».

Alfonso X el Sabio en Sevilla
Alfonso X el Sabio en Sevilla

En su reinado se fundaron los monasterios y conventos de San Pablo, San Francisco, La Trinidad, La Merced, San Benito, San Clemente y de las órdenes militares de Santiago, Alcántara y San Juan.

Está enterrado en la Capilla Real de la Catedral,  junto a los restos de su padre, Fernando III, y los de su madre Beatriz de Suabia.
Aunque en el presbiterio de la Catedral de Murcia, procedentes de la antigua capilla del Alcázar Mayor de la ciudad, llamada de Nuestra Señora la Real de Gracia, se encuentran el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio, colocadas dentro de una urna.

Dejó para el escudo de la ciudad de Sevilla el “no-madeja-do”, un jeroglífico en referencia a la fidelidad de la ciudad al monarca en la guerra contra su hijo y sucesor  Sancho IV, regalando a la ciudad una imagen de la Virgen de las Madejas, destruida en la Guerra Civil,  de la que podemos ver una copia en la Iglesia de San Roque.

En cuanto a la escultura, destaca la dedicada a su padre, San Fernando, situada en la Plaza Nueva y un monumento en su honor a la entrada de la población de la Puebla del Río, al ser su fundador.


Tradiciones Murcianas

Virgen de la Arrixaca

En las Cantigas de Santa María, una de ellas está dedicada a la Virgen de la Arrixaca, que es una de las advocaciones marianas más antiguas de España, nombrada patrona del Reino de Murcia por el Rey Sabio.
La imagen sigue el modelo de las que llevaban los reyes y los caballeros cristianos en la Reconquista.

En Sevilla podemos visitar imágenes de la Virgen, de semejante procedencia y época en los siguientes lugares:

En la Capilla Real de la Catedral  se venera la Virgen de los Reyes, siglo XIII, de origen incierto, que parece que  acompañó a San Fernando  en la reconquista, siendo su llegada a la Catedral por mediación de Alfonso X el Sabio.
En la misma capilla, la Virgen de las Batallas, de marfil, bizantina que llegó a Sevilla con Beatriz de Suabia, cuando se casó con San Fernando.
Del mismo estilo fernandino, las imágenes de la Virgen de las Aguas, en la Iglesia del Salvador, Virgen de los Reyes de las iglesias de San Idelfonso y San Clemente, la Virgen de Valme de la localidad de Dos Hermanas, todas de esa época y relacionadas con la conquista de Sevilla.

Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia 

Su origen está en su aparición milagrosa, en unos montes a 5 km de Murcia. Esta Virgen del siglo XIV es muy venerada por sus milagros.

En Sevilla esta advocación es muy querida en la comarca  sierra sur de Sevilla, al ser la Patrona del la localidad de Corcoya  pedanía de Badolatosa, donde también se apareció, en el siglo XIV, construyéndose una ermita a mediados del siglo XVII,  dedicada a esta Virgen, con la financiación de los devotos y del Marqués de Estepa.
Ubicado a una distancia de aproximadamente 1500 metros del núcleo urbano de Corcoya, es un lugar de peregrinación de muchas personas de todos los pueblos limítrofes para celebrar la romería de su Virgen, que es celebrada los días 7 y 8 de septiembre de cada año.

Adosada a la misma, se encuentra lo que era la casa del ermitaño, junto a ésta, aparecen las cuevas donde se cobijaba el famoso bandolero José María “el Tempranillo”, el cual robaba a los ricos para dárselo a los pobres.


Virgen de la Caridad, Patrona de Cartagena

El comienzo del culto a esta Piedad se produce en el siglo XVIII en el Hospital de la Caridad. Su fama de milagrosa la llevó a ser la patrona de la población.

La Virgen de la Caridad es una tradición procedente de Illescas, Toledo,  donde comenzó con una imagen tallada por San Lucas y perteneciente a  San Idelfonso.

Devoción fue difundida desde Sevilla en el siglo XVI a Andalucía, siendo patrona de Sanlúcar de Barrameda y  llevada a América, donde se convirtió con el nombre de Caridad del Cobre en Patrona de Cuba.
Se puede visitar el  Hospital de la Caridad, en cuya iglesia hay un retablo dedicado a esta imagen de la Virgen del siglo XVI.
En la ciudad podemos ver también la imagen dolorosa, como una de las titulares de la Hermandad del Baratillo, junto con la Virgen de la Piedad, en su capilla situada detrás de la Plaza de Toros.


 Vera Cruz de Caravaca

Con la aparición de la Vera Cruz, el reino murciano pasó al vasallaje del rey castellano Fernando III el Santo en el siglo XIII, siendo una gran ayuda contra los ataques musulmanes, convirtiéndose la ciudad en la frontera hispano-árabe, y como consecuencia iniciándose una gran devoción a esta reliquia.
Esta devoción a la Vera Cruz está muy extendida en Sevilla de mano de los Franciscanos.
Podéis consultar más datos en el artículo «Ruta de la Vera Cruz en Sevilla».
La Cruz de Caravaca la podemos ver en la Iglesia del Omnium Santorun de la calle Feria.


Personajes murcianos célebres

San Isidoro

Santo hispano visigodo, nacido en Cartagena  en el siglo VII, obispo de Sevilla y hermano de San Leandro, Santa Florentina y San Fulgencio. Junto al primero aparece en el escudo de la ciudad.
Fue uno de los grandes Santos de la ciudad, el último de los grandes filósofos antiguos y de los grandes Padres de la Iglesia, promotor de la devoción de la Virgen del Valle.

Tiene capilla en la Catedral (lado oeste),  y su imagen con báculo y libro procesiona todos los años en el Corpus Christi.
En la sala capitular está su retrato obra de Murillo y hay  una escultura en la Puerta del Bautismo.

Se le ha dedicado una de las primitivas parroquias de la ciudad, cercana a la plaza de la Alfalfa, donde podremos encontrar en el altar mayor la obra del pintor Juan de Roelas el Tránsito de San Isidoro y en la Iglesia de San Vicente, una lápida recuerda que en ella ocurrió el  transito del Santo al cielo.
En su honor la familia Pérez de Gúzman fundaría el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, sobre la ermita en la que estuvo enterrado hasta su traslado a León. Su imagen preside el altar mayor de la iglesia vieja, obra de Martínez Montañés.

San Leandro

Nacido en Cartagena, sería arzobispo de Sevilla en el siglo VI,  uno de los grandes Santos sevillanos. Su cuerpo está enterrado en la Capilla Real y su imagen la podemos contemplar en su capilla de la Catedral (lado oeste), procesionando todos los años en el Corpus Christi.

Su imagen está en el altar mayor del convento de las agustinas y en un azulejo de la fachada de la Iglesia del Sagrado Corazón en la calle Jesús del Gran Poder.
En el museo de Bellas Artes encontramos el cuadro de Murillo, donde aparece con San Buenaventura, y en los cuadros del Tránsito y la apoteosis de San Hemenegildo.

San Fulgencio

Fue obispo de Écija y Cartagena  siglo VI. Fue hermano de San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina y doctor de la Iglesia.
Encontramos su imagen en la portada del bautismo de la Catedral.

Santa Florentina

Hermana del anterior, nació en Cartagena. Se trasladan a Sevilla, donde San Leandro y San Isidoro llegan a ser arzobispos y donde San Fulgencio es Obispo de Écija y de Cartagena.

Su imagen la podremos ver en la puerta del Bautismo de la Catedral y en Écija es titular de un convento de Dominicas.

Conde de Floridablanca

José Moñino, más conocido como el Conde de Floridablanca, forma parte de la primera generación del siglo XVIII o ‘la generación de los políticos de Carlos III’ que ayudaron a modernizar la Monarquía borbónica.

El día 30 de diciembre de 1808 fallece en Sevilla, en plena invasión francesa, siendo presidente de la Junta Suprema, que estaba en el Alcázar, por la ausencia del rey Fernando VII.

Enterrado en la Capilla Real, sería trasladado a Murcia, su ciudad natal, en 1931 quedando la placa con un largo epitafio en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Emilio Castelar

Político de brillante oratoria e intelectual inapelable, Emilio Castelar fue un defensor a ultranza de sus ideales, de la República y de la Democracia.
En la ciudad, en los Jardines del Cristina, tiene un monumento en su honor, construido en 1930 por suscripción popular. Fue obra del escultor Manuel Echegoyán, entonces alumno de la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes sevillana.


Enlaces relacionados

Visitas sobre misterios de Sevilla

Visitas guiadas en el Alcázar de Sevilla

Conventos de Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 2

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a