Actualizado el sábado, 7 enero, 2023
Lugares interesantes en Sevilla para turistas valencianos
La región Valenciana ha estado presente a lo largo de la historia en la ciudad de Sevilla a través de sus hijos ilustres. Hay que destacar la llegada en los años 40 del pasado siglo de unos 900 agricultores valencianos y sus familias, al cultivo del arroz en las marismas del Guadalquivir, en la que sería la mayor transformación agraria de la historia de España.
🔴 Visitas particulares Info: Email / Whatsapp
Visitas culturales en Sevilla
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Presencia de la Comunidad Valenciana en la Plaza de España
Podremos visitar los azulejos dedicados a las provincias españolas.
Alicante. Representa la fundación de esta ciudad. Amílcar Barca con su hijo Aníbal hace jurar odio eterno al Imperio Romano. Hacia 236 a.C. aparece una mujer vestida como la Dama de Elche y se representa el pórtico de la actual Basílica de Santa María, a la izquierda y a la derecha el pórtico central del Palacio Municipal que da a la Plaza del Ayuntamiento.
Castellón. Representa el encuentro entre el Papa Benedicto XIII (de Aviñón) y el Rey Fernando I de Aragón, que iba acompañado por San Vicente Ferrer el 21 de noviembre de 1412, celebrado en la ciudad de Morella en 1414, para convencer a Benedicto XIII que firmara su abdicación.
A la izquierda tenemos la iglesia de Santa María, junto con la torre campanario llamada «el fadrí» (el soltero) y a la derecha Peñíscola.
Valencia. Representa la entrada triunfal del Rey Don Jaime el Conquistador.
Grandes tradiciones Valencianas en Sevilla
Nuestra Señora de los Desamparados
Patrona de Valencia, cuyo culto llegaría a Sevilla en 1890 con el Cardenal Benito Sanz y Forés, natural de Gandía y enterrado en la Catedral.
El Cardenal promovió la devoción entre los Valencianos de la ciudad, comprando una imagen de la Virgen y organizándose en la Iglesia de San Vicente Mártir una asociación que le da culto en dicha parroquia, cuya imagen está situada en el altar del muro de este del templo, junto a la puerta que da a la calle San Vicente.
Celebran cultos los terceros sábados de mes, junto a otros organizados por la Casa Regional Valenciana.
Hay una imagen dolorosa, una escultura procesional titular de la Hermandad de San Esteban de esta ciudad.
La Hermandad de los Desamparados ( Franciscana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Desamparados), es una hermandad sacramental y de gloria de la ciudad de Sevilla que procesiona en las vísperas de la semana Santa.
Reside canónicamente en la Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados en el barrio del Parque Alcosa, nombre que llegó a esta barriada al ser su promotor de origen valenciano.
San Vicente Ferrer
Este gran Santo patrón de Valencia, del siglo XIV, fue un gran predicador, patrón principal de la Comunidad Valenciana. Llegaría su devoción a Sevilla con la Orden Dominica, que construyó su Casa grande hoy está la Iglesia de la Magdalena en la calle San Pablo, donde lo encontraremos en los muros, su imagen en el retablo del Cristo de las Fatigas, y en la anexa capilla de Montserrat.
También lo podemos encontrar en el Convento de las Dominicas de Madre de Dios.
Se le recuerda en el púlpito del patio de los Naranjos de la Catedral, desde donde predicó.
Santa Faz
La romería de Santa Faz o Peregrina se celebra en Alicante el segundo jueves posterior a Jueves Santo donde reúne a más de 260.000 peregrinos.
En Sevilla esta devoción está representada por las Verónicas de las Hermandades de Montserrat y del Valle.
El segundo de los pasos de la Hermandad del Valle representa el encuentro de Jesús con la Verónica portando en sus manos el paño o lienzo donde ha quedado grabado su rostro.
En la Iglesia de la Anunciación, sede de la Hermandad del Valle, podemos ver a las Santas mujeres con la Santa faz en un altar lateral.
San Nicolás, patrón de Alicante.
Este santo es titular de una de las más antiguas parroquias de la ciudad de Sevilla en la calle San José, cuyo altar preside.
En el Museo de Bellas Artes hay dos cuadros suyos obras de Gregorio de Ferrari y Juan José de Carpio.
Jaime I de Aragón
Conquistador del país valenciano, el día 9 de octubre se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238.
Muy relacionado con San Pedro Nolasco, religioso del siglo XII, fue fundador de los mercedarios para redención de cautivos. Acompañó a Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla, fundando el convento de la Merced, hoy museo de Bellas Artes.
En la portada del museo encontramos al Rey junto al Santo y en el interior lo vemos en varias obras en un cuadro de Vázquez Alonso.
También lo encontramos en la Plaza de España, a la izquierda de la puerta de Aragón, en los azulejos de Valencia, Tarragona y Teruel. Su busto está situado entre los arcos, junto a otros personajes relevantes.
En la Iglesia de la Merced de Écija hay un cuadro de la muerte de su hijo Sancho en la conquista de Martos.
San Vicente Mártir
Nacido en Huesca en el siglo IV, murió martirizado en Valencia, ciudad de la que es el patrón y donde se da culto desde época mozárabe. En la Catedral se conserva la reliquia de su brazo.
Tiene en Sevilla una parroquia, de las históricas, con su nombre en el centro de la ciudad donde hay una imagen del Santo.
En esta iglesia se celebra misa mozárabe en su honor.
En la Catedral lo encontramos en el lado derecho de la puerta de la Asunción.
San Juan Bailón
Franciscano aragonés del siglo XVI, al que se le apareció Jesucristo en la Eucaristía, fue autor de numeroso milagros y muy querido en las provincias de Castellón y Alicante. Es patrón de las asociaciones eucarísticas como son los congresos o la adoración nocturna y patrón de los cocineros.
Su imagen la podemos visitar en la capilla de la Virgen de la Soledad de la parroquia de San Lorenzo, en el altar mayor de la iglesia franciscana de San Buenaventura y del convento de las clarisas de Santa Inés y en un azulejo del presbiterio de la iglesia del convento de las concepcionistas franciscanas del Socorro.
Personajes famosos relacionados con Sevilla
Mariano Benlliure Gil
Nacido en Valencia en 1862, sería uno de los más famosos escultores españoles del siglo XX. En Sevilla tiene una de sus obras maestras en el mausoleo de Joselito el Gallo, en el Cementerio de San Fernando, un grupo de esculturas formando el cortejo fúnebre del matador.
José Ribera
Pintor Valenciano siglo XVII, pasó muchos años en Nápoles. En Sevilla encontramos algunas de sus obras, de Santa Teresa, la decapitación de San Juan y Santiago el mayor en el Museo de Bellas Artes, aunque también hay otro cuadro en el palacio de las Dueñas.
Su busto en relieve lo podremos ver en la Plaza de España.

El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar
Destacado guerrero medieval, señor de Valencia en el siglo XI.
Hay que destacar la escultura de bronce, situada en la glorieta de su nombre, frente al Prado de San Sebastián, escultura ecuestre realizada por Anna Hyatt Huntington en 1927 una de las siete que hay en diferentes lugares del mundo, entre ellos la de Valencia.

Cardenal Benito Sanz y Forés
Natural de Gandía, prelado de la archidiócesis de 1889 a 1895, está enterrado en la Catedral, capilla de los Cálices.
Fue promotor en Sevilla de la llegada de los Salesianos y de la devoción a María Auxiliadora y a la Virgen de los Desamparados.
San Luis Beltrán
Nacido en el siglo XVI, fue Santo valenciano de la orden dominica, que realizó su labor en Colombia y Valencia, donde es muy querido. Podemos ver su imagen en una pintura de las paredes de las naves de la Iglesia de San Jacinto en Triana.
Joaquín Sorolla
Gran pintor valenciano pasaría por Sevilla, donde dejó sus discípulos y admiradores, que le han erigido un monumento en los Jardines de Arjona, frente a la plaza de América, y una glorieta con motivo de la Exposición Iberoamericana del año 1929, al norte de la plaza de España.
En el museo de Bellas Artes encontramos una de sus obras.
Juan de Ribera
Santo sevillano, sería arzobispo de Valencia en el siglo XVI, de gran labor pastoral con los moriscos y escritor, descendiente de la familia nobiliaria Ribera, unida a la actual casa de Medinaceli. Se celebra su fiesta en la Iglesia de San Esteban, donde encontramos un cuadro con su imagen en la capilla sacramental. Esta iglesia es cercana a la casa de Pilatos donde nació, sede actual del ducado de Medinaceli en Sevilla.
Francisco de Borja
Santo del siglo XVI, fue Duque de Gandía hasta su ingreso en los Jesuitas, del que sería General.
Su imagen tallada por Martínez Montañés, la podemos ver en la iglesias de la Anunciación y del Sagrado Corazón (Centro), en el museo de Bellas Artes, mediante el lienzo de Alonso Cano, y si podéis entrar, en un retablo lateral de la reformada Iglesia de San Luis, obra de Duque Cornejo.
Santo Tomás de Villanueva
Nacido en el siglo XVI, Agustino, reformador de la Iglesia, confesor de Carlos V y arzobispo de Valencia, su vida se caracterizaba por la caridad y el auxilio social.
Se recomienda visitar el Museo de Bellas Artes, donde hay un espléndido cuadro de este Santo repartiendo limosnas, pintado por Murillo y un azulejo en la entrada, procedente del cercano convento del Pópulo, hoy desaparecido.
Valdés Leal, por su ayuda a los pobres, lo pintó en el muro de la cúpula del crucero del Hospital de la Caridad.
San Pedro Pascual
Mercedario valenciano del siglo XIII, obispo de Jaén, mártir en Granada y patrón de los estudiantes, su imagen la podemos visitar en un altar lateral de la Iglesia de San Gregorio, calle Alfonso XII y en la capilla de la Esperanza de Triana.
Santiago Calatrava
Gran arquitecto valenciano podemos observar en Sevilla dos de sus obras: el espectacular puente del Alamillo y el Pabellón de Kuwait, de la Expo 92.
Genoveva Torres Morales
Nacida en Almenara, Castellón fundó el Instituto del Sagrado Corazón de Jesús y de los Santos Ángeles, Hermanas Angelinas, que gestionaron en Sevilla una residencia de ancianos, junto a la Hermandad del Besos de Judas. Esta hermandad celebra todos los años la festividad en su capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Plaza de Molviedro, donde se encuentra su imagen y reliquia.
Casa de Valencia en Sevilla
Situada en la calle Castilla nº 68 de Triana.
Celebra las típicas fiestas de la Comunidad Valenciana.
Proclamación de la Fallera Mayor y Bellea del Foc anual.
Festividad de Nuestra Patrona, la Virgen de los Desamparados (2º o 3º Domingo de Mayo).
Festividad del 9 de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, en el que se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey de Aragón Jaime I El Conquistador en 1238.
Deja un comentario