Actualizado el lunes, 21 agosto, 2023
Es el mes de abril la intensidad festiva llega a su máximo esplendor pues suelen coincidir las dos grandes fiestas de la ciudad, la Semana Santa y la Feria de Abril, en este articulo describiremos la primera, junto con el resto de eventos religiosos del mes relacionados o no con ella.
Las Vísperas de la Semana Santa
La Cuaresma son los 40 días antes del Jueves Santo, sus actividades la hemos descrito en el articulo «Eventos religiosos de Sevilla en Marzo«.
El Cabildo de la toma de horas, donde se definen los horarios y itinerarios de las hermandades de Semana Santa, se celebra en la Capilla Real, catorce días antes del Domingo de Ramos, cuarto de Cuaresma.
Ver la Agenda de Arte Sacro.
El domingo anterior a la Semana Santa es el denominado «Domingo de Pasión» anterior al de Ramos, el Quinto de Cuaresma.
Esta fecha es considerada como el preludio oficial de la Semana Santa, con muchos actos y ambiente cofradiero en ebullición.
Mas datos en el articulo «Fin de semana del Domingo de Pasión en Sevilla».

El viernes de Dolores y sábado de Pasión, son los previos al Domingo de Ramos , ya en ellos se puede saborear la Semana Santa de la ciudad.
Podemos ver los primeros nazarenos de las llamadas Hermandades de Vísperas, son más modestas que las “oficiales” de la semana siguiente, aunque de gran calidad, estando vinculadas en muchos casos a barrios periféricos de la ciudad.
Ver el articulo «Viernes de dolores y sábado de pasión en Sevilla».
Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa, que discurre desde el Domingo de Ramos al de Resurrección son 8 días de autentica fiesta religiosa-cultural, donde los sevillanos ocupan las principales calles del centro y sacan en procesión a sus más queridas imágenes en unos pasos, verdaderos retablos barrocos, rodeados por la música, saetas y los olores a incienso y azahar, una explosión para todos los sentidos.
Suele celebrarse durante la primera semana de abril, pero otros años se celebra en marzo.

Para una completa información seguir nuestros artículos.
«Consejos para conocer la Semana Santa de «Sevilla». «Semana Santa para niños».
«Semana Santa en bicicleta». «Semana Santa con lluvia«.
Qué hacer o qué ver en el «Domingo de Ramos«.«Lunes Santo».«Martes Santo».»Miércoles Santo«.«Jueves Santo». «La Madruga».«Viernes Santo».«Sábado Santo y Domingo de Resurrección».
Entre las imágenes de la pasión que no procesionan pero tiene gran devoción están los Crucificados de los Desamparados de la iglesia del Santo Ángel, Cristo de San Agustín de la iglesia de San Roque y del Perdón del convento del Socorro.

Si queréis asistir a los actos religiosos en los templos, recomendamos acudir a los diferentes oficios, donde destacan las de los conventos.
Podéis asistir a los actos religiosos de la Catedral.
Pascua de Resurrección o Domingo de Gloria
Es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.

A los 8 días, la octava, se celebra el segundo domingo de Pascua, o de la Divina Misericordia, se recuerda la presencia y acción del Resucitado en medio de la comunidad cristiana.
Se celebra la aparición de esta imagen a Santa María Faustina en el siglo XX, devoción promocionada por San Juan Pablo II.

Celebra esta fiesta especialmente las Agustinas del convento de la Encarnación, frente a la Catedral, la parroquia del Corpus Christi, y la hermandad Sacramental de San Vicente, que venera el Nazareno de la Misericordia.

Otras imágenes de Cristo con la advocación de la Misericordia la podemos ver en los Crucificados del Convento de Santa Isabel, obra de Juan de Mesa, de las iglesias del señor San José ,Santa Cruz y el Cristo yacente de la capilla del Baratillo.

En imágenes marianas destacar las dolorosas Virgen de los Dolores y Misericordia de la capilla del Mayor Dolor y la Virgen de la Misericordia de la parroquia de San Luis barrio de Rochelambert.
La iglesia de la Misericordia antiguo hospital ,está regentada por la orden de San Juan de Dios, se encuentra en la calle de igual nombre cercana a la plaza de la Encarnación.

Con el nombre de Hijas del Amor Misericordioso hay una nueva congregación que impulsa los Ejercicios Espirituales ignacianos y el acompañamiento espiritual, tienen casa en Carmona y Sanlúcar la Mayor
Si queréis pasear podéis visitar las tiendas de artesanía cofrade y objetos religiosos.
Se trata en el articulo de «Sevilla en marzo».
Festividad de los grandes Santos Sevillanos
Este mes el día 4, es la fiesta de San Isidoro de Sevilla.
Hispano visigodo, nacido en Cartagena, arzobispo de Sevilla durante 37 años, se le ha dedicado una de las primitivas parroquias de la ciudad , cercana a la plaza de la Alfalfa, en cuyo articulo podemos tener más información sobre este Santo.

El día 13, es el día de San Hermenegildo,del siglo VI, otro de los grandes Santos sevillanos, rey gobernador de la Bética.
Lo describimos en el articulo de la iglesia de San Hermenegildo en Sevilla.

El tercer sábado de Pascua es la Festividad de la Madre del Buen Pastor, «Divina Pastora» y el siguiente domingo la del Buen Pastor, la celebran las hermandades de la Divina Pastora y las órdenes de los Capuchinos y Capuchinas, el Pastorcito Divino, tiene mucha devoción en las hermandades del Rocío.

Consejos por días y otras tradiciones Sevillanas
Día 1 festividad de San Hugo de Grenoble, obispo francés del siglo XI, contribuiría a la fundación de los cartujos, se le representa de obispo y podemos ver su imagen en el Museo de Bellas Artes, en el cuadro de Zurbarán de San Hugo en el refectorio, donde alimenta a los fundadores de la orden.

El día 2 es la festividad de San Francisco de Paula , italiano del siglo XV, eremita, fundador de la Orden de los Mínimos.
Ver articulo , la orden de los Mínimos en Sevilla.

Día 2 festividad de Santa María Egipciaca, siglo IV, asceta que se retiró al desierto tras dedicarse a la prostitución. La podemos ver en el altar mayor de la iglesia de San Alberto de Palermo y en una pintura del presbiterio del convento de Santa Rosalía.
El día 3 de abril de 1604 fallece en Madrid el gran orfebre de los países bajos Juan de Arfe, autor de la gran custodia de la catedral de Sevilla de 3,8 metros de altura, su mejor obra, la podemos ver en la Sacristía Mayor, una placa lo recuerda en la avenida de la Constitución pasaje de los Seises, acceso a la plaza del Cabildo.
El 4 de Abril el día de San Isidoro, ya comentado.
Festividad de San Benito de Palermo, siciliano del siglo XVI, perteneciente a la Orden de los Hermanos Menores Franciscanos, de raza negra , le dan culto a su imagen en su retablo de la capilla de la hermandad de los Negritos de la calle Recaredo, llamado «El Negro», mostrándose humilde en todo y siempre lleno de fe, hijo de esclavos siendo venerado como tercer titular de la hermandad.
También lo podemos encontrar en la iglesia de San Jacinto de Triana.
En la provincia lo encontramos en las iglesias de los antiguos conventos franciscanos y en la iglesia de San Sebastián de la localidad de La Campana.
Festividad de San Francisco Martos, pastorcito al que se le apareció la Virgen de Fátima, fallecido el 20 de junio de 1908 ha sido recientemente canonizado, lo podemos ver en un azulejo de la fachada y en imagen en un retablo de la iglesia de San Jacinto en Triana.
Día 5 Festividad de San Vicente Ferrer, dominico, un gran predicado. Ver el articulo de la Capilla de Montserrat.

Este día es la festividad de Santa Irene de Tesalónica. Mártir romana en tiempos de Diocleciano siglo III, de mucha devoción en la iglesia ortodoxa. Según la leyenda cuidó el cuerpo de San Sebastián tras ser martirizado.
La podemos ver en un cuadro con San Sebastián de la iglesia de San Martín de Bollullos de la Mitación.
Festividad de Santa Juliana de Lieja , religiosa agustina del siglo XIII, mando instituir la fiesta del Santísimo Sacramento el Corpus.
En Sevilla la podemos ver en los frescos de la iglesia del conventro de san Clemente, sbre el retablo de la Virgen de los Reyes.
Este día de 1577 fallece Vicente Menardo, maestro vidriero ,flamenco ,que realizó entre 1520 y 1530 las vidrieras de la Catedral.
Podemos ver, el rosetón de la nave principal de la Catedral, en las capillas de la Anunciación y Visitación, la vidrieras situadas en la capilla de San Laureano, y en la capilla Real, el escudo de España.
Día 6 de abril, festividad de San Eutiquio de Constantinopla , obispo de siglo VI, con gran influencia en la iglesia de su tiempo, sus reliquias se conservan en una pintura del monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.

El día 7 de abril de 1590, se crea la hermandad de la Virgen del Valle y Santa Verónica, al fusionarse esta con la hermandad de la Coronación de Cristo.
Ver articulo la Hermandad del valle en Sevilla.
Día 9, festividad de San Acasio de Amidas, obispo griego siglo V, en Sevilla existió hasta el siglo XIX en la calle Sierpes, un convento-colegio Agustino con este nombre donde residió la hermandad del Gran Poder, en la actualidad podemos visitar su claustro, al ser la sede del Circulo de Labradores.
Festividad de María de Cleofás, se considera la hermana de San José, esposa de Cleofás discípulo del Señor, madre de los apóstoles Santiago el menor, Judas Tadeo y Simón, con ellos, la podemos ver en el altar mayor de la parroquia de Santa Ana Triana.
María, estaba presente en el Calvario acompañando a la Virgen la tarde en que fue crucificado, asistiendo a su sepultura, por la que la podemos ver entre las imágenes de este misterio de varias hermandades de Semana Santa, como las hermandades de Santa Marta, la Lanzada, la Mortaja y el Valle que tiene la imagen al culto el resto del año
También la encontramos en el altar de San Juan Evangelista del convento de San Leandro.

Festividad de Santa Casilda, siglo XI, era hija de un rey musulmán de Toledo, que practicando la caridad cristiana, llevaba alimentos a los prisioneros cristianos, descubierta, los alimentos que ocultaba entre sus ropas se convirtieron en rosas, aunque sería posteriormente martirizada.
La podemos ver en el monumento de Zurbarán, que la pintó en su colección de Santas, y en la iglesia del convento de Santa Clara de Carmona.

Festividad de san Demetrio de Tesalónica, alto cargo militar romano martír de principios del siglo IV, uno de los más importantes patronos militares ortodoxos , que nlo considera un megalo martir-
En Sevilla mcon su nombre hay una iglesia ukraniana Grco-Católica en el convento de las Reparadoras de la calle santa Clara nº 14.
En el Museo de Bellas Artes aparece en la serie de cuadros dedicados a san Basilio.

Día 10 Festividad de las Maravillas de María, advocación de la Virgen de gloria ,que celebra la Hermandad del Carmen Doloroso en la iglesia del Ómnium Sanctorum, al ser titular.
Con esta advocación dan culto a una Dolorosa ,en la parroquia de Santa María de la Cabeza del barrio de San Diego distrito Norte, que procesiona con el Cristo cautivo de los Afligidos el sábado de Pasión.

Este día 10 de abril de 1619, se casa en Sevilla el pintor flamenco-luxemburgués Pablo Legot, ver articulo de Sevilla en abril.

Día 11 Festividad de Santa Gema Galgani, mística pasionista italiana, fallecida en 1903 a los 25 años, de gran devoción popular, a su tumba acuden numerosos peregrinos todos los años.
Su imagen la podemos ver en el retablo de la Coronación de la Virgen de la iglesia de San Buenaventura.

Día 13, San Hermenegildo, ya descrito.
Día 15 de Abril, o el lunes después de Pascuas festividad de San Pedro González Telmo, dominico palentino, vivió en el siglo XIII con fama de santidad, siendo confesor de Fernando III el Santo, sería el primer prelado del convento de San Pablo hoy parroquia de la Magdalena, lo recuerda una placa en la fachada de dicho templo.
Su devoción es extendida por los marineros gallegos a los que realizó varios milagros, avisos . con sus fuegos, de los peligros, considerado patrono de los marineros,
En Sevilla en el siglo XVIII se construyó la escuela de los mareantes, bajo la advocación de San Telmo, situada frente a la puerta de Jerez, que sería posteriormente, Palacio de San Telmo de la familia Real, seminario y sede de la junta de Andalucía.
En la portada principal podemos ver al Santo con un barco en la mano, junto a San Fernando y San Hermenegildo.
En el Alcázar ,sala de Audiencias, donde se encuentra la capilla de la Virgen de los Navegantes, obra de Alejo Fernández del siglo XVI.
En la iglesia de la Magdalena, como dominico, lo encontraremos pintado en sus muros.
En el Museo de Bellas Artes. hay un cuadro de San Telmo del siglo XVI y autor anónimo.
Convento de Madre de Dios lo podemos ver con otros Santos de su orden.
Día 16 festividad de Santa Bernardette Soubirous fue una pastora, mística y religiosa francesa a la que se apareció la Virgen en Lourdes, fallecida en 1879.
Podemos ver su imagen en la iglesia del Santo Ángel de la calle Rioja.

Fiesta de Santa Engracia de Zaragoza, mártir romana del siglo IV, patrona de Aragón.
Podemos recordarla en la colección de las santas de la escuela de Zurbarán del Museo de Bellas Artes y en la capilla de San Hermenegildo de la Catedral, donde la presenta con el clavo de su martirio.

Día 17 festividad de la Beata Mariana de Jesús , mercedaria terciaria madrileña del siglo XVI, famosa por sus prodigios , de gran influencia en su época, fue la fundadora de la rama descalza de su orden, declarada como una de las patronas de Madrid.
Su imagen abrazando la Cruz está en la iglesia del Colegio de la Asunción, Mercedarias Descalzas , Convento de la Encarnación en Osuna y en la iglesia de la Merced de Écija.

Fiesta de Beata María de la Encarnación, carmelita francesa del siglo XVI, viuda con tres hijas que ingresaron en la orden carmelita, impulso el asentamiento de la orden en Francia, su imagen la podemos ver en el Museo Mariano de la iglesia del Santo Ángel.
El día 19 festividad de San Expedito, soldado romano mártir del siglo III natural de Armenia, se representa joven vestido de soldado con la cruz donde se lee la palabra hoy, una palma de martirio y pisando un cuervo que representa al demonio.

Muy popular, con fama de milagroso y abogado de las causas urgentes e imposibles, .
Los devotos, acuden todos los días 19 del año, a visitar su imagen en la iglesias del Santo Ángel, San Nicolás y en el monasterio de Santa Inés , donde es tradicional su visita.

Este día de 1588 fallece en Venecia el gran pintor manierista italiano Paolo Veronese, en Sevilla podemos ver la copia de una de sus grandes obras, descanso de la huida a Egipto, en los muros de la capillita de San José.

El 19 de abril de 1954 fallece el sacerdote Antonio Amundarain Garmendia guipuzcuano fundador en 1925 del Instituto secular la Alianza en Jesús por María , estando incoado su proceso de beatificación.
En Sevilla el Isntituto se encuentran en la calle San Pablo, 21, 1º B Tel. 954 211 02, celebrando a finales del junio, una misa por su beatificación la hermandad del Cristo de las Tres Caidas, del que era muy devoto, conservandose su retrato en la casa Hermandad.
Día 20 festividad de Santa Inés de Montepulciano, dominica italiana del siglo XIII, con gran capacidad intelectual y devoción religiosa, abadesa y fundadora de conventos.
Su imagen se encuentra en un Azulejo del museo de Bellas Artes.
El 21 de abril de 1401 fallece en Sevilla el arzobispo Gonzalo de Mena, que se caracterizó por las mejoras de la vieja catedral y su entorno, iniciando las obras del nuevo templo, fundó el Hospital de los Negros, actual hermandad de los Negritos y el Monasterio de la Cartuja, su sepulcro lo podemos ver en la capilla de Santiago de la Catedral.

Día 22 de abril los jesuitas celebran la fiesta de María Virgen Madre por la Compañía de Jesús, los primeros jesuitas hicieron los votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia ante esta imagen en la Basílica romana de San Pablo de Extramuros.
Hay una imagen con esta devoción en su retablo del crucero de la iglesia del Sagrado Corazón.
Fiesta de San Cayo Papa y Mártir de la persecución de Diocleciano, del siglo III, enterrado en las catacumbas de San Calixto de Roma, sus reliquias la podemos ver en la iglesia de origen jesuita del Salvador y en el altar del Sagrado Corazón de la iglesia de Santa María , ambas en Carmona.

El día 23 es la festividad de San Jorge, militar romano de la guardia del emperador Diocleciano, martirizado en Turquía al negarse a perseguir a los cristianos, se representa caballo matando a un dragón, siguiendo la antigua leyenda origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones.
Devoción europea muy antigua, patrón de Aragón y Cataluña, donde llegó su culto al interceder en la conquista de Huesca.
Su Cruz es muy popular al estar en los escudos de numerosos países, ciudades y regiones europeas, como Aragón , Barcelona, Cáceres, Portugal, Grecia o Inglaterra entre otros, siendo patrón de soldados, agricultores, montañeros etc.
Son los Caballeros aragoneses de la Orden de San Jorge, que habían intervenido en la Reconquista de la ciudad, los que traen esta devoción a Sevilla, asentándose en Triana, en el Castillo de San Jorge ,creando la primera parroquia de este popular barrio.
En la parroquia de Santa Ana de Triana, podemos visitar un cuadro del Santo en el altar mayor.

En el centro de la ciudad, lo encontramos, en el altar mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad, que lleva su nombre y en un cuadro del muro de la iglesia de San Juan de la Palma, calle Feria.
El 23 de abril de 1878, fallece en Sevilla José Torres Padilla, con fama de santidad, lo llamaban el santero de Sevilla, sería confesor de Santa Ángela de la Cruz, y otras monjas como la dominica Sor Bárbara de Santo Domingo, Sor María Florencia Trinidad (Madre Sacramento). hoy en fase de beatificación.
Con santa Ángela colaboró en la fundación del Instituto Religioso de las Hermanas de la Compañía de la Cruz de la que fue su director espiritual ,en cuya casa matriz de la congregación, está enterrado, estando en curso su canonización.

Día 24 , se celebra la conversión de San Agustín, ver artículo de los Agustinos en Sevilla.

Festividad de San Benito Menni italiano de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, fallecido en 1914, creó numerosos centros hospitalarios especialmente dedicados a los enfermos psiquiátricos.
Fundó en 1881, en el hospital de Ciempozuelos, la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.
La orden lo recuerda con su imagen , al fondo de la iglesia del Hospital de la Misericordia, retablo de la Virgen con el Niño.

Día 25 Festividad de San Marcos evangelista y discípulo de San Pedro.
Ver articulo de la iglesia de San Marcos en Sevilla.
Festividad de Santa Franca de Piacenza abadesa italiana cisterciense del siglo XII, se la recuerda en el muro, sobre el retablo de San Fernando, de la iglesia del Monasterio de San Clemente.

Día 26, Festividad de Nuestra Señora del Buen Consejo , icono de gran devoción en Genazzano Italia, incluida en las Letanías por Pío IX en el siglo XIX, muy querida en Madrid, por las órdenes de los Jesuitas, al estar relacionada con la vocación de San Luis Gonzaga , por los Agustinos al ser regidores del monasterio de Genazzano donde apareció el icono , siendo la patrona de las Trinitarias.
En Sevilla hay una imagen en la parroquia de la O, del escultor Duque Cornejo, siglo XVII, procedente del Oratorio Filipense de San Felipe Neri, siendo gran devota Santa Ángela de la Cruz y Pio XII.
Otra imágenes, copia de la devoción italiana, se encuentra en relieve en su retablo de la iglesia de la Magdalena y en el Beaterio de la Trinidad.

Este día se celebra la fiesta de San Rafael Arnaiz burgalés fallecido en 1938, gran místico y monje cisterciense de estricta observancia, «trapense». Podemos encontrar libros y otros recuerdos en la tienda-torno del Monasterio cisterciense de San Clemente.

Día 27, fiesta de la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña. Ver artículo de la Capilla de Montserrat.
Festividad de San Pedro Armengol, Santo mercedario, del siglo XIV que fue martirizado en Argelia, sobreviviendo al ahorcamiento milagrosamente.
Podemos ver su imagen con el Santísimo en el retablo mayor de la iglesia de la Esperanza de Triana y en las iglesias de origen mercedario como la Merced de Écija.
Día 28, festividad de los beatos Luquesio y su esposa Buonadonna, ,italianos, primeros terciarios franciscanos, lo vemos representado en el árbol de la Orden terciaria, en su capilla de la calle Cervantes.

Día 29 Festividad de Santa Catalina de Siena, mística y escritora dominica del siglo XIV, muy querida por su orden , co-patrona de Europa e Italia y doctora de la Iglesia.
Ver articulo de la Ruta de los Dominicos en Sevilla.

Fiesta de San Pedro Mártir, o de Verona, dominico italiano del siglo XIII, protomártir de la orden, gran predicador, evangelizador de Italia, miembro del santo oficio, motivo por que fue asesinado, atribuyéndole muchos milagros.
Se le representa con un cuchillo en la cabeza, palma y libro, siendo el patrón de Gran Canaria.
En Sevilla podemos ver su imagen en los pilares que sostiene la cúpula de la iglesia de la Magdalena, antiguo convento dominico y del convento de las dominicas de Madre de Dios , en los cuadros del Retablo de la capilla de San Onofre , en el Museo de Bellas Artes, obra de Vasco Pereira del siglo XVI y en la parroquia de San Lorenzo, una pintura de Sánchez Cortan, en el retablo de la Inmaculada.

En Marchena tiene dedicada una iglesia que perteneció a los dominicos, cuyo altar mayor está presidido por el Cristo de San Pedro y el Santo , que también podemos ver en varias pinturas del presbiterio.
Fiesta de San Roberto de Molesme monje francés del siglo XI, co- fundador de la orden del Cister, lo recuerdan en una pintura mural de la iglesia del monasterio cisterciense de San Clemente.
Día 30, Festividad de San Pío V, fraile dominico italiano del siglo XVI, general de la Inquisición romana y papa, instituyendo la Fiesta del Rosario, su imagen la encontramos en el altar mayor de la iglesia de San Luis y en la capilla Sacramental de la iglesia de San Jacinto en Triana.

En un fresco de los muros de la iglesia de la Magdalena, estas dos últimas de la orden dominica.

Fiesta de San Eutropio, obispo y mártir francés, del siglo I, evangelizó las Galias, actual Francia acompañado de San Denis.
Es el patrón de la localidad de Paradas, donde tiene dedicada la iglesia parroquial, en la que preside su imagen en el altar mayor ,saliendo en procesión el 15 de julio.
Provincia
La provincia no se queda atrás en celebrar estas fiestas.
En casi todos los pueblos se celebra la Semana Santa, destacando por su calidad y cercanías a la capital las de Coria, Alcalá del Río y Alcalá de Guadaira.
Mas alejadas, declaradas de interés turístico, las Semanas Santas de Guadalcanal, Las Cabezas de San Juan, Morón y La Roda.

En los monumentales pueblos de Carmona, Ecija, Osuna, Estepa y Marchena, se puede disfrutar de una Semana Santa de gran calidad, entre su rico patrimonio arquitectónico.
El domingo de Resurrección es muy celebrado, especialmente en la comarca del Aljarafe, localidades como Castilleja, Pilas, Coria, Benacazon,Olivares, Espartinas y Valencina.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
[ratings]
[spacer size=»20″]
Deja un comentario