Actualizado el miércoles, 12 octubre, 2022
Agosto es un mes de calor, aunque no tanto como julio y es un momento fantástico para visitar Sevilla, ya que la ciudad está más tranquila por el éxodo veraniego y podemos disfrutar de sus calles parques y monumentos con tranquilidad.
la actividad religiosa continúa muy activa, con una de las fiesta principal de la ciudad, la festividad de la Virgen de los Reyes.
Tabla de contenidos
Qué hacer en Sevilla en agosto, los mejores planes.
Básicos de agosto en Sevilla
- Reserva tu hotel con piscina en Sevilla. Ver hoteles con piscina
- Disfruta del río y de los atardeceres con un paseo en barco, saca los tickets.
- El Acuario de Sevilla es un sitio muy fresquito. Compra tickets
- Haz una visita guiada por el Alcázar, sus rincones te harán soñar. Reservar visita
- La experiencia más veraniega: Paddle surf en el Guadalquivir. 100% segura y refrescante. Reserva plaza.
- Excursión a Doñana, Gibraltar, Granada, Ronda… ver todas las excursiones desde Sevilla
- ¿Una visita privada para tu grupo? Tenemos toda Sevilla controlada, pídenos en info@visitarsevilla.com o en el
646156814
- Más planes. Ver todas las opciones en Sevilla.
Festividad de la Virgen de los Reyes
El día 15 de agosto es la fiesta de la Asunción, día de la patrona de Sevilla, una de sus mayores devociones, la Virgen de los Reyes, muy unida a el Rey San Fernando y la reconquista , Virgen depositaria y referente de un acervo de fe que ha sobrevivido más de setecientos años.

Los actos con motivo de la festividad duran unos 20 días, celebrándose en la catedral, días antes la novena y tras la procesión la octava.
Las vísperas, la procesión y otras tradiciones sevillanas de ese día en el articulo «La procesión de la Virgen de los Reyes en Sevilla».
Fiesta de la Asunción en la provincia
El 15 de Agosto se celebran numerosas Ferias, fiestas y procesiones en varios pueblos de la provincia, con ocasión de la festividad de la Asunción.
Destacar las poblaciones de Cantillana, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, , Estepa, Gilena, Puebla de los Infantes, Herrera, Pedrera, Peñaflor y las Ferias del Castillo de las Guardas y La Luisiana.
Ver el artículo, «El puente de la Asunción en la provincia de Sevilla».
El Rocío Chico
Los días 16 y 19 se celebra el Rocío Chico, en la aldea , en agradecimiento del pueblo de Almonte de haber sido liberado de las tropas francesas, en 1813.
Una buena ocasión para conocer el Santuario de la Virgen, una fiesta eminentemente religiosa con triduo, Santo Rosario y en la mañana del día diecinueve, Solemne Función Votiva, en la que se renueva el Voto de acción de gracias, con posterior Procesión Eucarística, presidida por el Santísimo bajo palio.

Cada 7 años (2019), se celebra el traslado de la Virgen a la localidad de Almonte, donde permanece durante 9 meses.
Romería de San Benito
Patrón de la localidad de Castilblanco de los Arroyos, presidiendo su imagen y reliquia el altar mayor de su parroquia, donde también veneran a su hermana Santa Escolástica.

Le organizan una Romería, un domingo del final del mes, en su ermita de la sierra, cercana al pantano de los Melonares, a la que acuden numerosos devotos “sanbeniteros”, de los pueblos de alrededor como Burguillos , Villaverde, la Algaba, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Villanueva del Río y Minas, la Rinconada , Guillena .
Peregrinan junto a la hermandad matriz, las hermandades de Cantillana, desde la iglesia de la Misericordia, Tocina, los Rosales desde la parroquia de la Purísima, de la capilla de San Benito en Brenes y la agrupación de fieles de Pino Montano Sevilla.

Tradiciones sevillanas
Día 1 Festividad de San Alfonso María de Ligorio, obispo italiano del siglo XVII, patrón de abogados, confesores y enfermos de artrosis entre otros.
Padre de la iglesia, fundador de los Redentoristas, organizadores de las misiones populares, cuya iglesia y parroquia de Jesús Redentor se encuentra en el barrio de Nervión, calle Espinosa y Cárcel.
En su interior podemos ver su imagen en el altar mayor y en la capilla de los Santos Redentoristas junto a San Clemente de Hofbauer, San Gerardo María Mayela y San Juan de Neumann.
A los Beatos Mártires Redentoristas de Cuenca, le dedican una capilla.
Los Redentoristas son grandes devotos de la la Virgen del Perpetuo Socorro, cuyo icono original custodian en Roma.
Lo podemos en imagen en las pilastras de la puerta de la Asunción de la Catedral.

En el altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, con San Gerardo, iglesia de la Encarnación de Constantina.
Nuestra Señora de los Ángeles
Día 2 de Agosto, el origen de esta fiesta, está relacionada con la capilla de la Porciúncula de la orden franciscana. Esta capilla de la localidad de Asís, situada en la basílica de Nª Srª de los Ángeles , contenía reliquias de la Virgen, siendo restaurada por San Francisco .
Fue el lugar donde San Francisco, tras la aparición de Jesús, creó su hogar fundó la orden y consagró a Santa Clara, siéndole concedidas en este día este templo, indulgencias plenarias, hoy ampliada a los templos de la orden franciscana y todas las parroquias.

La capilla de la Virgen de los Ángeles , calle Recaredo, templo franciscano, es la sede de la hermandad de los Negritos, que la veneran dolorosa como su titular, originaria del Hospital para «Morenos» de su nombre, situado junto al convento de San Agustín.

Organiza estos días el triduo y el jubileo de la porciúncula en su capilla donde lo podemos obtener indulgencia plenaria y ver en un cuadro representando a San Francisco orando frente a esta pequeña iglesia.
En Sevilla hay otra pequeña iglesia a imitación de la de Asís, dedicada a la Virgen, anexa al convento Capuchino y una parroquia de esta advocación en el barrio de Sevilla Este.

Hay una imagen de la Virgen de los Ángeles en un retablo lateral de la iglesia de San Antonio de Padua , calle San Vicente.

Patrona del pueblo de Montellano, gracias a la labor de los franciscano que residieron en esta localidad. En estos días celebra la población su feria.

En Alcalá de Guadaira, le da culto a la Virgen de los Ángeles de Gloria en el convento de Santa Clara y la dolorosa en la parroquia de Santa María y San Miguel, tradición heredada del convento franciscano de igual nombre, hoy desaparecido.
En la localidad de Constantina hay un monasterio de las Jerónimas con su advocación.

En Dos Hermanas , es patrona del moderno barrio de Montequinto, a la que dedican su parroquia y sacan en romería el mes de mayo.

En estos días se celebra la festividad de la Virgen de Gracia de Castilblanco.
Día 2 de diciembre, festividad de la Beata Juana de Aza, burgalesa, siglo XII, madre de Santo Domingo de Guzmán, teniendo culto en los conventos dominicos, que la llaman» la abuela».
La vemos en la iglesia de la Magdalena, ático del retablo de la Virgen del Buen Consejo.
En el coro alto del convento de Madre de Dios de Sevilla podemos ver su imagen, en la iglesia de San Pablo y Santo Domingo de Écija hay un retablo con su imagen sedente y otra imagen en el convento de las Dominicas de El Arahal.

Este día de 1875, nace la Compañía de la Cruz, fundada por Santa Ángela de la Cruz, en una humilde casa del número 13 de la calle San Luis.
Una placa en la fachada de un nuevo edificio recuerda este episodio.
Ver el articulo «La ruta de Santa Ángela de la Cruz en Sevilla»
José de Arimatea y Nicodemo
Día 3 la festividad de estos Santos Varones , discípulos del Señor
El primero era dueño del sepulcro, ambos fariseos ricos que seguían secretamente a Jesús, tras su muerte lo descendieron de la Cruz y trasladaron el cuerpo de Cristo al sepulcro, por lo que son representados en este episodio de la pasión.
Al primero se le representa anciano y al segundo joven y fuerte.
Según la leyenda José de Arimatea recogió la sangre de Cristo del sepulcro con el Santo Grial, posteriormente fue encarcelado tras lo que salió de Jerusalén con María Magdalena , María Salome María de Cleofas y Lázaro , desembarcando en las costa de la actual Francia.
Este misterio lo podemos ver en la iglesia de San Andrés, perteneciente a la hermandad de Santa Marta.

Sus figuras la encontramos en el retablo mayor de la iglesia del Sagrario de la Catedral, obra de Pedro Roldán siglo XVII, al igual que sus figuras en el entierro de Cristo del altar mayor de la iglesia del hospital de la Caridad.
En la catedral destacar el cuadro renacentista del descendimiento de Pedro Campaña, en la Sacristía Mayor.

En la capilla de la Quinta Angustia de la iglesia de la Magdalena preside el altar, obra atribuida a Pedro Roldán.

Visitar el Museo de Bellas Artes donde encontramos los cuadros flamencos del Calvario de Franz Frauchen, el entierro de Cristo de Cristóbal Morales y contemplar la escultura de Pedro Millán sobre el traslado de Jesús, con una extraordinaria la fuerza expresiva de rostros y cuerpos.

Día 3 de diciembre, festividad del Beato Agustín de Gazoto , dominico croata del siglo XIII, obispo de Zagreb reformador de la iglesia croata de su tiempo, lo podemos ver en los muros de la iglesia de la Magdalena.
Virgen de las Nieves o Santa María la Blanca
Día 5 se conmemora esta advocación de origen romano, a la que se le construyo en el año 360 un santuario, la actual iglesia de Santa María la Mayor en Roma, de mucha devoción popular.
En España sería impulsada por la Corona, rey Felipe IV y en la provincia , especialmente en el Aljarafe, por del ducado de Olivares gracias a su protección contra la epidemia de peste.
Este día es una buena ocasión para visitar la iglesia de Santa María la Blanca, junto al barrio de Santa Cruz, de gran valor artístico, donde su imagen, obra de la Roldana, preside el altar mayor.

Se c0mpleta con dos cuadros, copia de Murillo, que representa la fundación de la iglesia de Santa María de las Nieves o la Mayor de Roma, el sueño de Patricio Juan y su esposa y el Patricio revela su sueño al papa Liberio.

De especial interés es la víspera de su fiesta, a las OO, horas cuando su hermandad le se realiza una «petalada» o nevada de pétalos en las puertas del templo.
Su procesión se realiza en octubre.
En la iglesia de San Isidoro, capilla Sacramental, hay una imagen de la Virgen de las Nieves de las llamadas fernandinas, que pertenece a la hermandad de las Tres Caídas y sale en procesión el día del Corpus.

Hay otra imagen Dolorosa ,con asociación religiosa en el barrio de Miraflores, avenida de Pino Montano, 29.
Es patrona de los pueblos de los Palacios, Olivares y Benacazón , le dedican sus parroquias y celebran procesiones y fiestas, feria y verbenas, destacar la procesión de este último pueblo donde adornan las calles con arcos triunfales.



En Bormujos sale en procesión desde la parroquia de la Encarnación.

Es muy querida en la Algaba, la Rinconada, la Campana, Villanueva del Ariscal, Alanís y Fuentes de Andalucía, donde la considera como patrona al dar el nombre a sus parroquias.

Estos días celebran las fiestas de de Nª Srª de la Salud de Gilena y Nª Srª del Socorro en Badolatosa de donde es patrona.

Este día se celebra la fiesta de la Virgen de África, patrona de Ceuta, advocación que llega a esa ciudad con la conquista portuguesa.
Podemos ver su imagen de plata, en el altar mayor de la basílica de la hermandad de los Gitanos, festeja su fiesta la Casa de Ceuta de Sevilla, en la parroquia del Divino Redentor, barrio de Nervión.
Día 6 la iglesia celebra la Transfiguración de Cristo, en el que Jesús muestra su gloria a los apóstoles, es el día del Divino Salvador del Mundo.
Podemos ver esta escena en imágenes el en retablo mayor y en pintura en la sacristía baja de la iglesia del Salvador y en el retablo mayor de la Catedral, en la parte alta del lateral izquierdo.
Con el nombre del Divino Salvador, junto con esta parroquia, están las parroquias de Castilblanco, El Ronquillo, Dos Hermanas y Castilleja de la Cuesta.
Este día de 1599 fallece en Madrid, el venerable Bernardino de Obregón, perteneciente a la orden tercera de los Mínimos, creó la Mínima Congregación de los Enfermeros pobres, conocidos como los Obregones, fundando hospitales en España y Portugal, principalmente en Madrid por el apoyo de la corte.
En Sevilla construyen un hospital en 1635, del que queda la actual iglesia de la Virgen del Buen Suceso, en el ático del retablo mayor hay tres pinturas alusivas a esta orden, aunque difíciles de apreciar, que representan la peregrinación de los hermanos a Roma. la presentación de la imagen al papa Pablo V que le da el nombre del Buen Suceso y su entronización en Madrid.

San Cayetano de Thiene
Día 7, Festividad de este sacerdote italiano del siglo XVI, fundador de la orden de los Clérigos Regulares, «Teatinos», reforma del clero de su tiempo, formada por sacerdotes modelo de vida para los eclesiásticos, destacando la pobreza, la caridad con enfermos y desamparados, entre sus misiones estaba la de asistir en su muerte a los condenados.
Se representa en la experiencia mística de Sor Laura Mignani, la aparición de la Virgen María invitándole a sostener al niño, vestido con sotana, estola, roquete sacerdotal , lirio, libro de reglas, pan o espigas en la mano, en muchas ocasiones con el Niño Jesús en sus brazos o con ellos extendido para recogerlo de la Virgen.
De mucha devoción al ser el patrón de los desempleados y los que buscan trabajo, concede salud, pan y trabajo.
Los Teatinos fundaron un convento en las afueras de Sevilla , barrio del Tiro de Línea , hoy desaparecido, queda como recuerdo los restos de un edificio industrial con molino, que perteneció a esta orden, que mantiene el nombre de San Juan de los Teatinos , situado en el Parque Ribera del Guadaira, salida hacia Utrera.

En Sevilla hay un Convento de San Cayetano, en el barrio de San Julián, dedicado a labores sociales regentado por las hijas de la Caridad, donde encontramos al Santo presidiendo su capilla y en un azulejo del patio.
Ver su imagen en el atrio de la céntrica iglesia de San Antonio Abad, junto a Santa Rita y San Judas Tadeo, donde acuden muchos devotos.

Su imagen también la podremos ver en el retablo del Cristo de la Humildad de la iglesia del Salvador , en el retablo del Crucificado de la iglesia del Sagrario, en el altar mayor de la iglesia de San Bartolomé, en la iglesia de Santa Cruz, patio de la Escuela de Cristo, en el retablo de la capilla Sacramental de la iglesia de San Vicente , en el muro de la iglesia de San Andrés y en el retablo de San Agustín de la iglesia del convento del Espíritu Santo.

Con la Virgen y el Niño en sus retablos de las iglesias de la Magdalena, Santa Catalina y de San Ildefonso.


En el muro de la iglesia de San Bernardo, imagen que perteneció al torero Cúchares.

Día 7 de diciembre festividad de San Carpóforo, mártir italiano en tiempos de Dioclesiano, siglo IV, podemos ver su recuerdo en un cuadro del muro izquierdo de la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral, al lado del cuadro de la aparición de la Virgen de la antigua en el muro de la antigua mezquita.
Santo Domingo de Guzmán
Día 8 Festividad de este Santo, nacido en Burgos, siglo XII, impulsor del Rosario y fundador de los predicadores Dominicos.
Ver articulo «los Dominicos en Sevilla».

Día 8 es la festividad de San Alberto de Sicilia, siglo XIII, italiano, primer santo de la orden Carmelita, ver articulo de la iglesia de San Alberto.

Día 8, Festividad de San Emigdio, obispo alemán, mártir de Diocleciano, siglo III, su imagen se encontraba en el ático del altar mayor de la iglesia de Santa María la Blanca, hoy sustituida por una Cruz de madera.
Día 9 , Festividad de Santa Teresa Benedicta de la Cruz , Edith Stein, carmelita alemana, de origen judío, mártir de los nazis en Auschwitz, filósofa, mística y religiosa.
Su imagen se encuentra en el retablo de la Virgen del Pilar de la iglesia del Santo Ángel y en una pintura del muro.
Celebrando su fiesta, al igual que en la iglesia del Señor San José.
Día 9 de diciembre, este día celebra su festividad Santa Cándida María de Jesús religiosa fundadora en 1881 de la Congregación Hijas del Jesús más conocida como las «Jesuitinas» por la influencia de los jesuitas en su fundadora, se dedican a la educación, regentando el colegio Juan Nepomuceno Rojas en el barrio de Nervión, que celebran la fiesta su día de nacimiento el 31 de mayo.
San Lorenzo
Día 10, Festividad de este santo natural de Huesca, donde es el patrón. Diácono y mártir en la Roma del siglo III, uno de los Santos más venerado en esa ciudad y en la iglesia católica, patrón de los cocineros.
El Santo Grial que se guarda en la Catedral de Valencia, llegó a Osca (Huesca) en el año 259 gracias a la intercesión de San Lorenzo.
No dejar de acercaros a la Parroquia de San Lorenzo, al ser su onomástica, representado como joven diácono, dalmática roja llevando la parrilla de su martirio, lo podemos admirar en su magnífico altar mayor, obra del escultor Martínez Montañés, donde también en relieves, se representa escenas de su vida.

Lo encentramos también en los muros de esta iglesia una imagen en su altar peana.
Santo muy presente en las iglesias, lo vemos en la Catedral, sacristía mayor ,en su martirio, cuadro de Lucas Jordán, en las iglesias del Salvador, altar del Cristo de los Afligido, de San Esteban, San Sebastián y capilla del Museo.
La hermandad de Pasión en la iglesia del Salvador, conserva su reliquia que procesiona en el paso de la Virgen de las Mercedes.
Es una devoción de los Mercedarios, al fundarse este día esta orden.
En el pueblo de La Campana, donde es patrón, tiene una ermita y se celebra estos días su Feria.
En la iglesia de los Servitas, San Marcos, hay una reproducción de la Virgen de San Lorenzo, patrona de Valladolid.
Día 10, festividad de San Nicolás Saggio de Longobardi, italiano, religioso místico de la orden de los mínimos, siglo XVIII, muy popular en su época. Ver articulo de los Mínimos en Sevilla.
Día 11, es la onomástica de Santa Clara de Asís, italiana, discípula de San Francisco a la que encargó la fundación de la segunda orden franciscana, las Clarisas.
Ver articulo «los Franciscanos en Sevilla».

Día 11 onomástica de Santa Filomena, mártir romana muy querida, abogada de las causas imposibles, la patrona de los bebés, los huérfanos y los jóvenes.
Podemos visitar su imagen en la iglesia del Santo Ángel, cuadro de la capilla de la Virgen del Carmen y en la iglesia de Santa Cruz está su imagen en el retablo de la Virgen de los Dolores.
En Carmona la encontramos en la iglesia de San Pedro.

Día 11, Santa Susana de Roma otra mártir romana del siglo III, la podemos ver en la iglesia de Nª Srª del Rosario, antiguo convento de dominicas en el Arahal.
Día 11, San Fiacre o Fiacro, monje irlandés, sanador experto en hierbas, fundador de un monasterio de Francia donde tiene mucha devoción, patrón de los jardineros por lo que se le recuerda en los jardines del Alcázar ,junto a la puerta de Marchena, con un azulejo.
Día 12, Festividad de Santa Juana Chantal, religiosa y mística francesa del siglo XVII, fundadora junto a San Francisco de Sales, de la orden de las Salesas, en la capilla de su convento sevillano de la plaza de las Mercedarias, podemos ver su imagen con el hábito de su orden, la Cruz y los brazos cruzados.

Día 13 Festividad del jesuita San Juan de Berchmans, santo juvenil jesuita de los países bajos fallecido en 1621 con 22 años.
Su imagen juvenil la podemos ver en el retablo mayor de la iglesia de San Blas de Carmona.
Se celebra la festividad de los Beatos Mártires Claretianos de Barbastro, martirizados en el seminario de esta ciudad durante la guerra civil, le dedican un retablo homenaje en la parroquia claretiana de San Antonio María Claret del barrio de Heliópolis.

Día 14 Festividad de San Maximiliano María Kolbe, franciscano conventual polaco mártir de los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz al intercambiarse con un prisionero, patrón del siglo XX y de la drogadicción, hay una comunidad franciscana con su nombre en el barrio del Parque Alcosa.
El 14 de agosto de 1625 fallece pintor barroco Antonio Mohedano de la Gutierra, natural de Lucena, situado en la transición entre el manierismo y el barroco, colaboro con la escuela sevillana, una de sus mejores obras, la Anunciación, está situada en el ático del retablo de la iglesia de igual nombre.

Asunción de la Virgen día 15 de agosto
Es el día de la procesión de la Virgen de los Reyes en Sevilla y las Fiestas de la Virgen en la provincia, ver artículo.
La Asunción de la Virgen es un Dogma muy representado, en la Catedral, le dedica el altar Mayor, un relieve en su puerta principal ,una capilla junto al altar de plata, con cuadro de Gregorio Ferrari, su representación en la sala capitular, la Inmaculada de Zurbarán en la capilla de San Pedro etc.
Celebran este día
Virgen de la Antigua
Antigua devoción sevillana, de origen medieval , muy querida por los descubridores de América.
Ver la Capilla de Santa María de Jesús la cual preside.

Virgen de la Paloma
Patrona popular de Madrid, en Sevilla encontramos una reproducción de su cuadro en la iglesia de San Nicolás.
Virgen de la Palma
En este día se celebra en Algeciras la festividad de la Virgen de la Palma, advocación de origen franciscano, podemos ver en Sevilla, la imagen de gloria en el convento del Espíritu Santo de San Juan de la Palma y las dolorosas en la iglesia de San Antonio de Padua, hermandad del Buen Fin y la denominada Madre de Dios de la Palma, en la iglesia de San Pedro, hermandad del Cristo de Burgos, la primera fundada en el convento franciscano de San Antonio de Padua, estableciéndose temporalmente en la iglesia de San Pedro, donde nace la segunda hermandad.
En la provincia podemos ver la Virgen de la Palma, iglesia de San Agustín de Marchena, hermandad de la Borriquita.

San Estanislao de Koska
Día 15, festividad de este novicio jesuita polaco que alcanzó la perfección con pocos años, patrón de la juventud y de Polonia.
Vemos su imagen sosteniendo al niño Jesús en su retablo de la iglesia de San Luis, que de forma milagrosa le entregó la Virgen, salvándole de una grave enfermedad, tras lo cual ingresó en la Compañía de Jesús.
En el retablo se hay numerosas representaciones de la vida del Santo, la apariciones de la Santísima Trinidad cuando era niño, la Virgen animándole a ingresar en la compañía de Jesús, aparición del Niño Jesús cuando estaba enfermo, Santa Barbara dándole la comunión.
Su imagen también se encuentra en el retablo de la Capilla Doméstica.
Lo vemos también en las iglesias jesuitas del Sagrado Corazón y de la Anunciación, en el retablo del Sagrado Corazón de la iglesia de San Alberto, en la parroquia de San Roque, retablo de la Virgen de la Cinta y en el retablo de los jesuitas de la iglesia de Nª Srª de la Paz, la Mortaja,
Tiene retablo propio en la iglesia de San Juan Bautista de Écija.
Día 15 festividad de San Alipio, siglo IV compañero de San Agustín, y seguidor de San Ambrosio, fue obispo de Tagaste, actual Argelia.
Su imagen la podemos ver en el coro de la iglesia del convento de San Leandro y en el convento de la Trinidad, agustinas de Carmona.
Día 15 San Tarsicio, joven acólito martirizado en la vía Apia de Roma en el siglo III, al llevar la eucaristía a los cristianos prisioneros en las cárceles, es el patrón de los acólitos siendo representado con la eucaristía en el pecho.
Hay una imagen del santo en las parroquias de la Asunción de la localidad de Espartinas y de San Vicente Mártir en la de Tocina.

San Roque
Día 16, día de este Santo peregrino francés del siglo XIV, de la orden tercera franciscana, que recorrió Italia curando enfermos de peste , de la cual se contagió con afectación de su pierna, proceso que curo con la ayuda de un Ángel, siendo alimentado por un perro.
Tras su muerte encarcelado, se inicia la devoción en Venecia como protector de la peste, extendiéndose por toda Europa, se le invoca en las enfermedades y epidemias, devoción junto a San Sebastián de las hermandades sacramentales.
Es el patrón de los peregrinos, falsos condenados, pobres, enfermeros, cirujanos y perros.
Más información en el enlace visitar la Parroquia de igual nombre en la Ronda, donde se celebra su festividad.

Día 17 , onomástica de Santa Beatriz de Silva, religiosa portuguesa, nacida en Ceuta, siglo XV. Fundadora tras la aparición de la Virgen, de la orden de la Inmaculada Concepción.
Con el patrocinio de la reina Isabel la Católica, fundó su primer convento en Toledo.
Es representada con hábito capa azul escapulario blanco, estrella lirio o azucena y báculo, encontramos en un cuadro de esta Santa en el retablo mayor de la iglesia de San Julián.
En Sevilla su orden tiene varios conventos en la provincia como la Purísima Concepción de Lebrija, Mairena del Aljarafe y Osuna, donde podremos ver su imagen y su reliquia.
En Carmona y Écija los conventos de esta orden están desacralizados.

En Sevilla regentaban varios monasterios, el de Santa María del Socorro, cerrado en 2018 y han desaparecido, la Concepción en calle San Miguel y de San Juan de la Palma y el convento de las Santas Justa y Rufina (las Vírgenes), en esta calle.
Día 17 festividad de Santa Clara de Montefalco, agustina mística italiana, abadesa del siglo XIII, con fama de Santa y milagrosa.
Se representa con hábito de agustina, cruz, corazón, balanza etc, la encontramos en el convento agustinas de San Leandro y en un retablo cerámico del vestíbulo de la entrada del Museo de Bellas Artes.
En la provincia la podemos ver en el altar mayor del convento de la Trinidad agustinas de Carmona.

Día 17 festividad de San Jacinto de Cracovia, dominico polaco, del siglo XII, evangelizador de Polonia y otros países del norte de Europa.
En Sevilla lo vemos con la imagen de la Virgen y la Eucaristía en un mural de las columnas que sostienen la bóveda de la iglesia de la Magdalena.
Tiene dedicada la iglesia y el convento de San Jacinto de Triana, donde su imagen preside el altar mayor, su hermano San Wenceslao de Cracovia, se encuentra en el retablo de San José.
Santa Elena
Día 18, festividad de esta Santa madre del emperador Constantino, siglo III, al que convirtió al cristianismo, declarándose religión del imperio romano como consecuencia se modificó de forma sustancial la historia de la iglesia.
Con fama de piadosa es una devoción de las iglesias católica y ortodoxa.
Descubridora de la Verdadera Cruz de Cristo, la dividió en tres partes enviadas a Constantinopla, Jerusalén y Roma, iniciando la devoción de la Vera Cruz. Se le adjudica el descubrimiento de las reliquias de los Reyes Magos, hoy en la ciudad de Colonia y las del apóstol San Matías que se encuentra en la alemana abadía de Tréveris, Siendo la Basílica de San Pedro del Vaticano construida sobre un adquirido por la santa.
Es representada junto a la Cruz, vestida de emperatriz con corona.
Podemos verla en un moderno cuadro de la Capilla de la Vera Cruz de Sevilla en la calle Jesús.
Hay varias imágenes, en el retablo de Santa Bárbara de la iglesia del Sagrario y en la capilla de la Virgen de la Estrella.
Un busto relicario en la iglesia del hospital de la Paz, y en azulejo, en la portada de la iglesia del Monasterio de Santa Paula.

En la Sala de Ornamentos o Contaduría Mayor de la Catedral, se conserva la Cruz relicario del Lignúm Crucis, donado a la catedral sevillana por el Arzobispo don Alonso de Fonseca, en 1562, es la llamada de Constantino, por la leyenda según la cual los dos fragmentos de la «Santa Cruz» pertenecieron a Santa Elena y luego a su hijo el emperador Constantino.
Suele ser venerada por las hermandades de la Vera Cruz de la provincia, ver artículo.
Destacar la fiesta y procesión de Santa Elena por la Hermandad de la Cruz de abajo, en el pueblo de Aznalcóllar.

El 14 de septiembre es la fiesta religiosa de la Exaltación de la Cruz, que festeja el hallazgo y recuperación de la Cruz de Jesucristo en Jerusalén.
Día 19 festividad de San Luis Obispo de Tolosa, del siglo XIII, hijo del rey de Nápoles, renunció al trono ingresando en la orden franciscana ,siendo obispo de Toulouse Francia desde donde reformó el clero, llevó una vida de predicación y caridad con los pobres.
Se representa de obispo, con corona real en el suelo.
Podemos verlo en su retablo del convento de Santa Rosalía y en varias pinturas de las iglesias de San Buenaventura y San Pedro de Alcántara.

Lo podemos encontrar en el retablo de la Inmaculada de la iglesia de San Francisco de la localidad de Estepa, en el ático del altar mayor del Monasterio franciscano del Loreto en Espartinas y en el crucero de la iglesia de Nª Srª de la Consolación de Umbrete.
Tiene una iglesia bajo la advocación de San Luis del Monte, antiguo convento franciscano de Peñaflor.
Su padre el Beato Carlos Rey de Nápoles y Sicilia, de la orden Tercera franciscana, lo podemos ver en los frescos de la capilla de los Reyes, iglesia de la Consolación los Terceros.
San Bernardo
Día 20, festividad de San Bernardo, de Claraval, siglo XII, abad francés, patrón y reformador cisterciense de gran influencia en la iglesia de su tiempo.
Tiene un barrio y una parroquia con su nombre, en cuyo artículo hay más información sobre el Santo.

Día 20 festividad de San Amador, fue el criado que cuidó a la Virgen María en su ancianidad, falleció en Jerusalén, siendo los caballeros franceses de las Cruzadas los que trasladaron sus reliquias a Francia al santuario situado en una roca del Macizo Central , donde se venera la Virgen de Rocamador.
Devoción que llegó a Sevilla con los caballeros franceses de reconquista, que crearon un hospital con capilla en la parroquia de San Lorenzo donde fundaron una hermandad hoy fusionada con la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo.
Podemos ver su imagen en un fresco al estilo bizantino , en el muro de su capilla.

Día 21, festividad de San Pío X, Papa fallecido en 1914, que tuvo una gran labor en la modernización de la iglesia.
En Sevilla tienen dedicada una parroquia en el barrio de Las Letanías, Polígono Sur, que realiza una gran labor en la lucha contra las drogas del barrio.
Tiene otra parroquia en la pedanía de El Viar, de la localidad de Alcalá del Río.
San Felipe Benicio
Día 22, festividad del superior y reformador de la orden Servita, italiano del siglo XIII, le da culto la Hermandad , en su capilla de Nª Srª de los Dolores, donde podemos encontrar su imagen.
Los Servitas en su orden tercera se extendió en Sevilla, donde impulsan la devoción a la virgen de los Dolores, con la hermandad de penitencia en su capilla anexa a la parroquia de San Marcos, celebrando esta esta fiesta el día 23.
En la provincia a partir del siglo XVIII se extendió la devoción y el culto a la Virgen Dolorosa, con varias hermandades.
Destacar las que tienen su sede en la iglesia de San Pedro en Carmona , de la parroquia de Santa María la Blanca de los Palacios y la Hermandad de la Mortaja de la iglesia de los Descalzos de Écija, celebrando esta fiesta.

Otras localidades con presencia Servita son, Montellano, Marchena, Puebla de cazalla, Utrera, Morón, Osuna, Estepa, Paradas, Alcalá de Guadaíra, (Hermandad del Cautivo), Constantina, El Saucejo, Pedrera, Fuentes de Andalucía, El Ronquillo, Alanís, Puebla del Río, Lebrija , la Rinconada, Dos Hermanas, Umbrete, Coria y Herrera.
Día 22 festividad de San Giacomo de Merania, bávaro y dominico. del siglo XIII, patriarca de Alemania donde extendió el catolicismo.
Su imagen la podemos ver en los muros de la iglesia e la Magdalena.
El día 22 es la fiesta de la Bienaventurada Virgen María Reina, la Realeza de María, o la Coronación de la Virgen, que se representa en la Trinidad, fue, proclamada como verdad fundamental de la iglesia por el papa Pío XII, siendo la Hermandad de la Cena, que fue pionera en esta petición en su titular la Virgen del Subterráneo, celebrando esta fiesta con misa solemne en la iglesia de los Terceros .

La Coronación de la Virgen con la Trinidad esta muy representada en iglesias y conventos sevillanos, representándose de forma habitual a la Virgen con la corona de reina.
La iglesia de san Buenaventura, podemos ver un retablo con el relieve de la Coronación, al igual que en el ático del retablo mayor y una pintura en la bóveda de la capilla de la Sacristía Mayor de la Catedral.

Acercaros al convento de Santa Inés , en el retablo de la Virgen del Rosario encontramos una pintura flamenca de la Coronación de la Virgen.
En la iglesia del Salvador vemos este episodio en un cuadro de la sacristía ,en un relieve del ático del retablo del Cristo de los Afligidos, en el presbiterio de la iglesia del Santo Ángel un conjunto de imágenes de la Coronación.
Iglesia de Santa Catalina, retablo de Santa Lucía, Parroquia de Santa Ana , la vemos en un cuadro del retablo mayor y un relieve en la capilla Sacramental , en Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos, Cuadro de Domingo Martínez, en la Basílica de la Trinidad, retablo de la Virgen de los Remedios, en un cuadro de la capilla de la Esperanza de Triana, Capillita de San José , retablo de la Virgen de las Tres Aves Marías.
Iglesia del Buen Suceso, retablo de Santa Teresa, iglesia de San Alberto capilla de San Antonio, iglesia de San Bernardo ático del retablo de San José, iglesia de San Bartolomé, relieve en la capilla Bautismal,

Los cuadros de Valdés Leal en el Hospital de la Caridad y Monasterio de Santa paula, y en el Museo de Bellas Artes los cuadros de la coronación de la Virgen de Juan Ruiz Soriano y de la escuela flamenca.
Santa Rosa de Lima
Día 23, onomástica de esta mística dominica seglar del siglo XVI, patrona de Perú Sudamérica y Filipinas, vida austera y de penitencia, de actividad evangelizadora y ayuda a los necesitados y deprimidos.
Podremos ver su imagen adornada de rosas, con la Cruz o con el Niño Jesús, en un retablo lateral de la parroquia dominica de la Magdalena. En los conventos dominicos de Madre de Dios y de Santo Tomás y en altar del Sagrado Corazón del convento del Espíritu Santo.

Hay varios cuadros sobre su vida en el Hospital de la Caridad, sala del Cristo, obras del discípulo de Murillo Juan Garzón.
También se encuentra su imagen en la parroquia San Nicolás, altar de San José , obra de Ruiz Gijón y en el altar de la Hispanidad de la basílica de la Macarena, como patrona de Perú y de Sudamérica.

El grupo de Fieles de Ntra Sra de Guadalupe, S. Miguel Arcángel y Santa Rosa de Lima con sede en el convento Madre de Dios celebra esta fiesta.

Le organizan cultos estos días en el monasterio de Santa Inés, donde frecuentemente celebran las devociones de origen americano.
En la provincia destacar su retablo en el convento de San Pablo y Santo Domingo de Écija.
San Bartolomé
Día 24 de Agosto ver el artículo de la iglesia de San Bartolomé en Sevilla.
En la provincia:
Bajo su advocación tiene una de las primitivas parroquias en Carmona, donde preside el altar mayor rodeado de relieves de su vida.
Otras parroquias se encuentran en los pueblos de Real de la Jara .


En Umbrete su imagen reside en su sencilla ermita, desde donde sale en procesión.

En Utrera hay una capilla procedente de un antiguo convento dominico, sede de la hermandad de Jesús Nazareno.

En la sacristía de la colegiata de Osuna podemos ver el cuadro de su martirio obra de José de Ribera, siglo XVII.
Celebran sus fiestas al ser patrón de las localidades de Umbrete, con procesión junto a la Virgen de del Consuelo, en Mairena del Alcor celebran procesión desde la iglesia de Santa María y desde sus parroquias, ya comentadas, de Aguadulce y Real de la Jara.
San Luis Rey de Francia
Día 25 Es la onomástica de este rey del siglo XIII, primo del rey Fernando III el Santo, al que según la tradición regaló la imagen de la Virgen de los Reyes.
De vida religiosa y caritativa, fundaría numerosos conventos, organizando una cruzada., benefactor del Císter, siendo religiosos tercero de las órdenes trinitarias y Carmelita.
Se representa vestido de rey con cetro y corona de espinas, por sus mortificaciones.
Día ideal para visitar la espectacular iglesia de San Luis, en el barrio de la Macarena, del mejor barroco sevillano, desacralizada y recientemente restaurada, su imagen la podemos ver en una pintura que en la parte superior del altar mayor.
Lo podemos ver en un cuadro de Francisco Pacheco en el Museo de Bellas Artes, en el altar de San Francisco del convento Capuchino y en el altar de San Fernando de la iglesia del Salvador con San Hermenegildo.

Tiene bajo su advocación y la de San Fernando una parroquia en el barrio de Rochelambert, calle Juan Carvallo, distrito Amate – Cerro del Águila, donde está su imagen.
Día 25 de agosto festividad de San Ginés de Arles mártir en esta ciudad francesa donde era notario del gobernador , muy querido por los viñadores y bodegueros y patrón de la localidad de Gines, que le da culto en la iglesia de Nª Srª de Belén , celebrando su triduo y la romería en septiembre.

Celebran al Santo en la cercana localidad de Villanueva del Ariscal, donde en septiembre, con ocasión de la fiesta de la Vendimia , lo sacan en romería hacia el monasterio del Loreto.
En la localidad de La Campana lo podremos ver en la capilla sacramental de la iglesia de Santa María la Blanca y en Salteras en la iglesia parroquial.
Día 25 fiesta de San Geroncio de Itálica , obispo y mártir de esta ciudad romana, en tiempo de los apóstoles, celebran la fiesta en su parroquia de la localidad de Santiponce de donde es patrón.

Es también la festividad de San José de Calasanz, que en España se celebra el día del maestro, el 27 de noviembre.
Día 26, la iglesia celebra el misterio de la Transverberación o Éxtasis de Santa Teresa, uno de los sucesos más importantes de su vida.
Veía un ángel junto a mí, hermoso en las manos un dardo que me parecía meter por el corazón y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.
Lo podemos ver en la iglesia carmelita del Santo Ángel, junto a varios cuadros de sus visiones.

Día 26 festividad del sumo sacerdote Melquisedec, del siglo VIII a.c. rey de Salem , profeta y sumo sacerdote, precursor de la llegada del Mesías.
En el Museo de Bellas Artes hay dos pinturas David ante Melquisedec y Abraham se presenta ante Melquisedec, después de vencer a los elamitas aparece arrodillado, quien le bendice y le hace la ofrenda de pan y vino, son obras de Andrés Pérez , discípulo de Murillo, siglo XVII, en este mismo episodio lo podemos encontrar en un tapiz del Palacio de las Dueñas.
Lo encontramos representado en algunas iglesias como la del Salvador, con los panes, retablo de entrada de la capilla Sacramental, en Santa Ana Triana en capilla Virgen del Rosario y en las iglesias de la Magdalena y San Isidoro.

Día 26 festividad de la Virgen de Czestochowa, la Virgen Negra, un icono de la Virgen patrona de Polonia.

Devoción impulsada por el Papa Juan Pablo II, la vemos en la parroquia de San Gil en la Macarena , Basílica de María Auxiliadora, la Trinidad y junto al retablo del sagrado Corazón del convento de la Encarnación, entre otros lugares.

San Agustín
Días 27 y 28 festividades de Santa Mónica, y de su hijo San Agustín.

Ver artículo de la «Ruta de los Agustinos en Sevilla».
Día 29, la iglesia conmemora el martirio de San Juan Bautista. Ver el artículo de la « Ruta de San Juan por Sevilla».

Día 30, festividad de Santa Juana Jugan, religiosa francesa fundadora de las Hermanitas de los Pobres, que tiene una importante residencia Casa de Ancianos, en la calle Luis Montoto, junto a la parroquia de San Benito. Podemos ver su imagen, vestida con el hábito, en los jardines y capilla de la residencia y en la parroquia hay un cuadro en la nave de la epístola , siendo devoción de las hermandades de esta parroquia.

Día 30 la festividad del Beato Ghebra Miguel, etíope copto que ingresó en la orden de los Paules por lo fue victima del martirio falleciendo en 1850 , su imagen la encontramos en los azulejos de la iglesia Vicenciana de San Gonzalo en Triana.

Día 30 festividad del Beato Eustaquio Van Lieshout, misionero holandés de los Sagrados Corazones en Brasil, donde realizó su labor entre pobres y enfermos, tuvo el don de la curación por lo que fue muy popular.
Su imagen la podemos ver en un cuadro de la parroquia de los Sagrados Corazones en el barrio de los Remedios.

San Ramón Nonato
Día 31 festividad de este mercedario catalán del siglo XIII, que sacaron al nacer del vientre de su madre fallecida, por lo que le llamaron No nato de forma natural.
Cautivo en Argelia, al intercambiarse por cautivos rescatados, fue martirizado por predicar el cristianismo, entre otros castigos le pusieron un candado en la boca para evitar que predicara, posteriormente tras ser rescatado fue nombrado Cardenal, aunque no cambio su austera y humilde vida.
Es considerado patrón de las mujeres embarazadas parturientas o las que desean ser madres.
Se representa con hábito cardenal , candado en la boca, con custodia y palma.
Acercarse al Museo de Bellas Artes y admirar su escultura obra de Juan de Mesa y el cuadro de Francisco Pacheco.

Otras imágenes están situadas en la Capilla del Museo, cuya cabeza fue tallada por Juan de Mesa.

En la iglesia mercedaria de San Gregorio, junto a la plaza del Duque en ambas iglesias celebran cultos este día.
Se encuentra también en los altares mayores de las capillas de Montesión y de la Esperanza de Triana.

En la provincia lo podemos ver en el altar mayor de la iglesia de la Merced del antiguo convento mercedario del Corpus Christi en el Viso del Alcor.

En Écija, en su retablo y en un cuadro de la iglesia de la Merced, que perteneció a su orden.

En Marchena en la iglesia mercedaria de San Andrés hay un cuadro sobre su vida.

En Morón iglesia Merced, lo encontramos en un retablo lateral.
Festividad de San Dominguito del Val, monaguillo de la Seo de Zaragoza en el siglo XIII, que según la leyenda fue martirizado en la Cruz por los judíos. Podemos ver su imagen en su retablo de la iglesia de San Nicolás.

Fiesta del Santo varón José de Arimatea, dueño de la sepultura de Jesús, comentado en el día 3.
Deja un comentario