Eventos religiosos en enero en Sevilla

Eventos religiosos en enero en Sevilla

Actualizado el martes, 7 marzo, 2023

Turismo religioso en enero en Sevilla

Enero es un mes de gran ambiente religioso en Sevilla. Ya en sus primeros días incluye el final de la Navidad, con la celebración de la fiesta del Dulce nombre de Jesús  y la epifanía o fiesta de los Reyes Magos.
En la segunda quincena destacan las fiestas de San Antón y San Sebastián, esta última muy celebrada en la provincia al ser el patrón de varias localidades. Lo veremos todo con tranquilidad.

Procesiones en enero

En cuanto a procesiones podemos ver al Niño Jesús  del Valle, el día 2 ,desde  la iglesia de la Anunciación.


El Niño Jesús de Praga, sale de la iglesia del Santo Ángel en la calle Rioja, el sábado más cercano de su festividad, 25 de enero.

Santo Angel de la Guarda Sevilla Niño Jesús de Praga

San Arcadio patrón de Osuna, con fiesta el día 13  procesiona por sus calles.

Convento Capuchino el día 2 de enero, la hermandad de la Divina Pastora organiza la misa infantil y una procesión por el convento con el Pastorcito Divino.
La Divina Pastora de Barquisimeto, devoción venezolana, su festividad es el día 14 y procesiona desde el convento Capuchino.

La imagen de San Sebastián, festividad el día 20, procesiona en varias localidades de la provincia como Marchena, Albaida del Aljarafe, Los Palacios, Fuentes de Andalucía, Lora del Río y Tomares.

En Écija procesionan a San Pablo ,su patrón, coincidiendo con el fiesta del día 25.

Otros cultos, se celebran funciones solemnes  a dos de las imágenes de Cristo Nazarenos de mayor devoción en la ciudad.
Coincidiendo con la fiesta religiosa de la Epifanía, día 6, en que nos muestra el Gran Poder de Cristo encarnado, se celebra el Solemne Quinario y Función en honor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, el “ Señor de Sevilla”, fecha ideal para visitar su basílica.
En los primeros días del mes es el besapiés del Cristo de Pasión y el Viernes siguiente a la Epifanía se celebra la novena , en la iglesia del Salvador.

Celebran también cultos los Cristos de las Penas de San Roque y de San Vicente, Cristo del Silencio de San Juan de la Palma, Jesús Nazareno de la iglesia de San Antonio Abad  entre otros.

Cristo de las Penas

Eventos religiosos por días y tradiciones Sevillanas

Final de Navidad

Día 1 se conmemora  la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios ,la Octava de Navidad, por la que se proclamó este Dogma,  en el concilio de Efeso siglo V.
Muy celebrado en las iglesias conventos y monasterios de la ciudad.
Devoción muy  antigua, comenzó  en Roma hacia el siglo VI,  relacionada con las pinturas en que se representa la Virgen con el Niño Jesús, Theotókos  encontradas en las Catacumbas.
En Sevilla el convento de dominicas lleva el nombre de Madre de Dios, situado en la calle San José.

La Virgen de la Servilleta
La Virgen de la Servilleta, Murillo

También se celebra la Circuncisión del Señor, tradición hebrea que Moisés  impuso este rito purificatorio a todos los israelitas varones en el octavo día de su nacimiento, la primera sangre que vertió el Salvador.
Rito muy importante por la relación que hay entre la Circuncisión del Señor, y el sacramento del Bautismo.

La podemos ver representada en  iglesia de la Anunciación, calle Laraña, obra de Roelas, en el altar mayor de la Catedral, zona baja derecha y en el cuadro de  Matías Arteaga del museo de pinturas.

Iglesia de la Anunciación Juan de Roelas

Es la onomástica de Emmanuel , Manuel, Dios nos acompaña el nombre del Mesías.

El primer domingo del mes fiesta del Dulce Nombre de Jesús, relacionada con la anterior festividad de la  Circuncisión ,en esta la ceremonia  se imponía el nombre al recién nacido.
Devoción muy popular entre las hermandades Sacramentales y de las ordenes Dominica y Carmelita.

Fiesta del Patrón de la localidad de Algámitas, donde  y celebran esta fiesta el tercer domingo del mes, con procesión y feria de invierno.

Algamitas Dulce Nombre

Ver articulo la Ruta del Niño Jesús en Sevilla 

Este día se celebra la festividad de san Basilio Magno arzobispo de Cesarea siglo IV, un gran confesor, uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega y doctor de la iglesia católica.
Fundó la Orden de los Basilios, cuya regla fue precursora de la de San Benito y en Sevilla fundaron un  convento colegio con su nombre  en el siglo XVI,  auxiliando a los enfermos del cercano Hospital de las Cinco llagas , fundándose en 1595 la hermandad de la Esperanza ,posteriormente denominada Macarena.
Desaparece en 1832, en la actualidad el edificio ha sido totalmente reformado siendo la sede de la parroquia evangelista de su nombre en la calle Relator.

San Basilio Macarena

En la cercana parroquia del Ómnium Sanctorum, bajo la Virgen,  está la imagen del Santo.
Procedente de este convento podemos ver en el Museo de Bellas Artes los cuadros del retablo mayor del convento presidido por la visión de San Basilio, obra de Herrera el Viejo, junto a varios cuadros de santos de su época.

Su imagen vestido de obispo griego con papiros y pájaros, también está en las pilastras del lado derecho de la puerta de la Asunción de la Catedral.
Su símbolo, mitra báculo y cruz patriarcal se encuentra en el escudo de la hermandad de la Cena, que residió en su convento sevillano.

Catedral  Puerta de la Asunción San Basilio

En Alanís el antiguo Monasterio del Tardón de esta orden, es hoy ermita y hacienda con el nombre de San Miguel de la Breña.


En las Navas de la Concepción , del monasterio de San Antonio del Valle, queda la iglesia parroquial del pueblo y en Constantina su antiguo hospicio enfermería , es hoy casa de vecinos que conserva el claustro.

Las Navas de la Concepción parroquia

Día 2 de enero de 1666 fallece en Sevilla el escultor flamenco José de Arce, autor de las colosales figuras del crucero de la iglesia del Sagrario, del Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella, San Teodomiro de la iglesia de Santa María de Carmona y la Virgen de Gracia de la parroquia del Salvador de Castilblanco.

Jesús de la Penas Hermandad de la Estrella

Dia 2 de enero, festividad de  San Gregorio Nacianceno, arzobispo bizantino  de Constantinopla en el siglo IV, doctor de la iglesia, influyendo en la teología trinitaria.
En Sevilla se le recuerda en la decoración las tablas Alfonsíes, de la sacristía mayor de Catedral.

Catedral de Sevilla Sacristía Tablas Alfonsíes

Día 3, día de Santa Genoveva de París,  francesa del siglo IV, que luchó contra la invasión de los Hunos a su ciudad.
En Sevilla es titular de la popular Hermandad y parroquia del barrio del Tiro de Línea, donde podemos ver su imagen en el altar mayor y la fachada, al igual que en un cuadro de la capilla del palacio de las Dueñas y junto a San Gonzalo relieve en la capilla del Cristo de la Salvación de la basílica de la Macarena.

Macarena Cristo de la Salvación, Santa Genoveva y San Gonzalo

Día 4, vísperas de Reyes. El Heraldo Real sale del Ateneo y recorre las calles de Sevilla hasta el Ayuntamiento para pedir las llaves de la ciudad. Un bonito acto que presagia la cabalgata del día siguiente.

El 4 además es festividad del sevillano  San Manuel González García, de 1940, el primer componente de los Seises que llega a los altares, ver articulo de la iglesia de San Bartolomé.

San Manuel Gonzáles

Reyes y Epifanía

Día 5,  Cabalgata de los Reyes Magos, una jornada de ilusión infantil. Es una fiesta tradicional dedicada a los niños que se celebra todos los años, organizada por el Ateneo, y en la que más de 30 carrozas recorren las calles de la ciudad repartiendo alegría y ilusión, dejando a su paso una lluvia de caramelos.

Cabalgata de Sevilla 2020

Tiene un largo recorrido, saliendo desde la Universidad (calle Palos de la Frontera sobre las 5 de la tarde) regresa en torno a las 10 de la noche,  recorriendo las rondas del casco histórico.

Este día es la fiesta de San Telesforo papa mártir del siglo II, época de  Adriano,  precursor de los Carmelitas e impulsor de las tradiciones navideñas, misa del Gallo y de Navidad, su imagen se representa con cáliz, lo podemos ver en una pechina de la bóveda de la iglesia del Buen Suceso y en el altar mayor de la iglesia de la Concepción ,antiguo convento Carmelita en Écija.

Buen Suceso Sevilla

Festividad de Santa Genoveva Torres Morales, de Almenara provincia de Castellón y fallecida en Zaragoza, donde fundó el Instituto del Sagrado Corazón de Jesús y de los Santos Ángeles, «Hermanas Angelinas», que gestionaron en Sevilla, una residencia de ancianos Caja Sol, junto a la Hermandad de Jesús Despojado, esta hermandad celebra todos los años la festividad en su capilla de Nª Srª del Mayor Dolor de la plaza de Molviedro, donde está su imagen y reliquia.

Santa Genoveva Torres Capilla del Mayor Dolor

Festividad de Juan Neumann, redentorista del siglo XIX, obispo de Baltimore , pionero de la enseñanza católica en Estados Unidos, su imagen la podemos ver en la parroquia de su orden, Divino Redentor , barrio de Nervión.

Santos Redentoristas Sevilla

El día 6, Epifanía del Señor, su primera manifestación ante el mundo simbolizada por los magos de Oriente, nos muestra el Gran Poder de Cristo encarnado por lo que se  realizan los cultos al Cristo del Gran Poder, ya comentados, celebrándose muchas cabalgatas en los barrios.

La iglesia recuerda tres manifestaciones de Jesús, primero como el padre, luego como el hijo, y el espíritu Santo.

La Anunciación y la Adoración de los Pastores , comentada en el articulo en el articulo de la Navidad.
Se celebran solemnes cultos en numerosas  iglesias de la ciudad.

Jesús Niño al ser Adorado por los Magos, frecuentemente representada en los belenes y en muchas iglesias.
Destacaremos su representación en relieve sobre la puerta de Palos de la Catedral, los cuadros, de Alejo Fernández en la Sacristía de los Cálices y en la Capilla de San José,  el cuadro de la cena del rey Baltasar, de autor flamenco.

Catedral de Sevilla puerta de Palos

En el altar mayor de la iglesia de la Anunciación, obra de Roelas, siglo XVI.
En el Museo de Bellas Artes, la Adoración de los Pastores de Cornelio de Vos, siglo XVII.
La insignia denominada, Guión de la Epifaní,a en la Sala de Exposición del Gran Poder.

Las Bodas de Caná de Galilea, otra manifestación del poder de Jesús, su representación la vemos  en el museo de Bellas Artes, en la obra de Valdés Leal y de Matías de Arteaga Alfaro.
En la Catedral, la vemos en las capillas de Santa Ana, obra en cobre, y en la de San Hermenegildo, una pintura flamenca.

Museo Bellas Artes Bodas de Cana Martías Arteaga

Festividad de santa Rafaela Porras y Ayllón, fundadora de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús,  gestionan en Sevilla una Residencia de estudiantes  en la calle Cervantes y con culto en la iglesia de San Pedro de Alcántara, gestionada por la orden y en la iglesia de San Andrés, donde una imagen suya la podemos ver en el presbiterio.

San Andrés Rafaela Porras y Ayllón

El Bautizo  de Jesús por san Juan , se celebra el domingo siguiente al día 6, muy representado en las iglesias y conventos sevillanos.
Ver articulo de la Ruta de San Juan en Sevilla.

Bautismo de Jesús ,Murillo Catedral de Sevilla

El primer domingo tras la Epifanía se celebra la Virgen de Belén en su Huida a Egipto, patrona de los arquitectos españoles. Ver eventos religiosos en diciembre.

Huida a Egipto Capilla de San José

También se celebra la fiesta del Niño Jesús Perdido, que recuerda el episodio evangélico de su pérdida  en el templo.
Ver «la Ruta del  Niño Jesús en Sevilla»


Tras las navidades…

Día 7 , Fiesta de san Raimundo de Peñafort dominico catalán del siglo XII, jurista, profesor en Bolonia patrón de los abogados y  juristas, siendo titular de la fundación que otorga premios en esta profesión.
Considerado por los Mercedarios su co-fundador , por su labor  legislativa al entregarle la Regla de San Agustín y las Constituciones de la Orden de Predicadores,  base para la nueva Orden.
Escribió las Decretales en 1234 tratado de  Derecho canónico en uso por la Iglesia Católica hasta 1917.

Podemos verlo en los frescos de los muros de la iglesia de la Magdalena y de fraile dominico con libro y una llave , como símbolo de sumisión al Papa, en su retablo del convento dominico de Santo Tomás.
La Hermandad de los Estudiantes de la Universidad procesiona con el Guión de la Facultad de Derecho en homenaje a este santo apareciendo su imagen.

San Raimundo de Peñafort Convento de Santo Tomás

El día 9 es la festividad de san Pedro Tomás, carmelita francés del siglo XIV, arzobispo de Creta y patriarca latino de Constantinopla, lucho por la unión de las iglesias, por lo que se considera un precursor del ecumenismo.
Lo encontramos de obispo con hábito carmelita, pintado en las pechinas  cúpula de la iglesia de su orden, Buen Suceso, ( ver el día 5 de febrero San Telesforo).

Este día de 1814, se celebró el primer cabildo de la Hermandad del Rocío de Triana, para peregrinar en Mayo por primera vez a la aldea del Rocío, se recomienda visitar su moderna capilla en la calle Evangelista de este barrio.

Triana Hermandad del Rocío

Es también la onomástica de san Julián, mártir de Antioquía, del siglo III, ver articulo de la iglesia de san Julián.

San Julián Sevilla

Día 10, Festividad de san Gonzalo de Amarante, siglo XII, portugués ermitaño peregrinó a tierra Santa , siendo posteriormente fraile dominico.
Se retiró a una ermita, ayudando a la construcción de un puente para los habitantes de la localidad , siendo famoso por sus milagros
En Sevilla tiene una parroquia en Triana, sede de la popular Hermandad de su nombre, donde la imagen del Santo se encuentra en el altar mayor,  obra de Castillo Lastrucci.
En el exterior preside la puerta de entrada con su imagen a cuyos lados hay dos azulejos sobre sus milagros.

También lo encontramos en el retablo de la capilla de San Pablo de la catedral, en la basílica de la Macarena, capilla del Cristo de la  Salvación y en las iglesias dominicas de Santo Tomás , altar mayor y la Magdalena en el muro, obra de Lucas Valdés.

Iglesia de San Gonzalo

En este día de 1623, fallece el escultor de la escuela sevillana Andrés de Ocampo, nació en Jaén , discípulo de Jerónimo Hernández, enterrado en la iglesia de San Vicente, es autor de entre otras obras.
San Pedro en el altar mayor de la iglesia de de su nombre.  Retablo del altar mayor de la Iglesia de Santiago.  San Pablo en el altar mayor de la iglesia de San Martín. Cristo de la Fundación, titular de la Hermandad de Los Negritos, capilla de los Ángeles.
Relieve de la Circuncisión en la iglesia de San Miguel de la localidad de Morón.

El 10 de Enero es la  festividad de la beata María Dolores Sopeña, fallecida en 1918, religiosa fundadora del Instituto de Catequistas de su nombre, con misión formadora y evangelizadora, junto a la Fundación Obra Social y Cultural Sopeña, para la formación integral de los sectores alejados de la Iglesia.


El Instituto tiene su casa en la calle Ximénez Enciso del barrio de Santa Cruz.
La Fundación tiene también dos centros de formación profesional en la ciudad,  en la calle Doctor Laffón Soto en el Polígono de San Pablo.

Día 11 festividad de santa Ana María Janer Anglarill, catalana fundadora en el siglo XIX, de la Sagrada Familia de Urgel, que rigen el colegio de igual nombre del barrio de Nervión.

El día 12 de enero de 1709, fallece el pintor barroco napolitano Lucas Jordán o Luca Giordano, que realizaría numerosas obras religiosas.
En Sevilla acercarse a la Catedral, en la sacristía mayor podemos ver el cuadro del martirio de San Lorenzo, y en la capilla de San Andrés dos lienzos, el traslado del Arca y el cántico de la profética María hermana de Moisés.
En el museo del monasterio de santa Paula, San Jerónimo penitente y en el cercano Palacio de las Dueñas de la Casa de Alba, los cuadros de la Natividad y San Antonio  con Santa Teresa.
En Marchena se encuentra la Sagrada familia en la iglesia de Santa María la pequeña.

Catedral capilla de san Andrés El cántico de la profética María.

Es la festividad del  Beato Bernardo de Corleone, capuchino italiano del siglo XVII, en el exterior del convento de esta orden, en la Ronda, lo recuerdan con azulejo en su honor.

Día 13, se celebra en Osuna, el día de su patrón san Arcadio Mártir. En Sevilla podemos ver un cuadro de su martirio en la sala museo de la capilla de Montserrat.

Capilla de Montserrat San Arcadio

 Ver articulo Visitar Osuna.

Fiesta del Santo Niño del Remedio, dado que antes del Concilio Vaticano II esta era la fecha fija del bautismo de Jesús.
Se representa  con la cruz en la mano, la copia de esta devoción madrileña con fama de milagrero,  la podemos ver en la iglesia de San Roque.

San Roque Niño Jesús del Remedio

Eventos de mediados de mes

Día 14. Este día de 1694, se bautizó en el Sagrario de la Catedral, el escultor sevillano del barroco Pedro RoldánVer articulo de la ruta de Pedro Roldán en Sevilla.

Este día se celebra la festividad de san Juan de Ribera, especialmente en la iglesia de San Esteban, ver el articulo de la iglesia de San Esteban.

San Juan de Ribera
San Juan de Ribera San Esteban

Festividad de san Fulgencio obispo de Écija y Cartagena en el   siglo VI, hermano de San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina siendo declarado doctor de la iglesia.
Encontramos su imagen en la portada del bautismo de la Catedral y en el retablo de la capilla de San Leandro.

Catedral puerta del Bautismo, santa Justa san Fulgencio y san Leandro

 

Capilla de san Leandro

En la iglesia de San Vicente vemos su busto en el ático, lo encontramos en el altar mayor y en Écija en diferentes iglesias, como las de Santa María y en Santa Cruz  acompañando con su hermana, la imagen de la  la patrona de la ciudad Virgen del Valle que entregó  su hermana Santa Florentina para darle culto en un convento.
Es el patrón de la pedanía de Villanueva del Rey, pedanía de Écija, donde celebran su fiesta en agosto.

Écija Virgen del Valle

Festividad de la Virgen de la Pastora de Barquisimeto, la mayor devoción venezolana, ver articulo de la devoción a la divina Pastora en Sevilla.

Pastora de Barquisimeto

Día 15 festividad de san Pablo el Ermitaño, o de Tebas, siglo IV ,primer eremita de la historia nacido en Egipto, cuya vida fue escrita por San Jerónimo, padre del desierto, alimentado por un cuervo,  mantendría contacto con San Antonio Abad, que lo enterró, siendo muy venerado en Hungría, donde se fundó la orden Paulina.
Lo podemos ver en el cuadro renacentista de la visión de dos ermitaños, obra Pedro Campaña, en la iglesia de San Isidoro y en Estepa su imagen se encuentra en la iglesia de la Asunción.

San Pablo el Ermitaño y San Antonio Abad

Día 16, se conmemora el inicio de la construcción de la Cartuja de las Cuevas, ver articulo del Monasterio de la Cartuja.

Fiesta y día del fallecimiento del beato Luis Antonio Ormieres, francés del siglo XIX,  fundador de la congregación de las Hermanas del Ángel de la Guarda, que en Sevilla tiene el colegio del Santo Ángel, distrito de San Pablo, donde se encuentra su imagen.

Festividad del Papa san Marcelo I, siglo IV, luchó contra la persecución de los cristianos, muy querido por el Cardenal Spínola al llevar va su nombre, podemos ver su imagen en el retablo de San José de la capilla del Colegio de las Esclavas del Divino Corazón en la calle Jesús de la Vera Cruz.

El Cristo de san Marcelo apareció milagrosamente en el siglo XVI, en las ruinas de la iglesia de igual nombre en Roma, siendo una de las grandes devociones de Italia. La hermandad de la Vera Cruz de Sevilla estuvo agregada a su Archicofradía romana.

Día 17 festividad de san Antonio Abad o San Antón, monje egipcio del siglo III, iniciador de la vida eremítica, se representa con un cerdo , animal al que curó, ver articulo de la iglesia de San Antonio Abad.

Museo de Bellas Artes san Antón y san Cristóbal

Día 18 de enero de 1721, fallece en Sevilla el pintor de la escuela sevillana Francisco Meneses Osorio, el discípulo de Murillo que mejor continuo con el estilo del maestro. Ver Ruta la de Murillo.

Museo de Bellas Artes San Cirilo de Alejandría, Francisco Meneses

El día 19, es la festividad del beato Cardenal Marcelo Espínola, el arzobispo mendigo, muy querido en Sevilla, al influir en la religiosidad de su época, especialmente sus santos y hermandades.
Fue a finales del siglo XIX, párroco de San Lorenzo y cardenal arzobispo de Sevilla, en la Basílica del Gran Poder podemos ver unas vitrinas con recuerdos de su paso por la parroquia . Ver articulo del Gran Poder,

Tiene dedicado un Museo, con muchos recuerdos ,junto a la capilla del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Esclavas del Divino Corazón, orden de la fue co- fundador.
Su sepulcro se encuentra en la capilla de los Dolores de la Catedral  y en la Capilla de la Orden Tercera un azulejo conmemora el día que tomó el hábito de esta Orden.

Catedral de Sevilla Cardenal Espínola

Muy querido en los pueblos de la provincia, dedicándole numerosas calles, la fiesta la celebran con un Triduo la hermandad de la Divina Pastora de  Cantillana, de la que es hermano mayor perpetuo. En su calle de esta población hay un retablo cerámico dedicado al cardenal.

 

Basílica del Gran Poder Cardenal Spínola

El 20, Festividad de san Sebastián, francés siglo III, soldado, martirizado por los romanos, ver articulo de la Parroquia de San Sebastián.

San Sebastián Luis de Vargas

Fiesta de san Fabián Papa  mártir del siglo III, lo podemos ver en el Museo de Bellas Artes, con san Sebastián ,  tabla del siglo XV.

Museo Bellas Artes san Fabian y san Sebastián siglo XV

El día 21, onomástica de santa Inés, de Roma, ver el articulo del Monasterio de Santa Inés.

Monasterio de Santa Inés

Fiesta de la Virgen de Altagracia es la madre protectora y espiritual del pueblo de la Republica Dominicana, la imagen  representa la escena del Nacimiento de Jesús en el Pesebre de Belén.
Llegó a la isla procedente de Extremadura, comarca de Plasencia, coincidiendo este día de 1691 con la Batalla de la Sabana Real, donde  el ejército español derrotó al ejército francés.
Su imagen está presente en el retablo de las patronas americanas de la basílica de la Macarena.

Basílica de la Macarena Virgen de Alta Gracia

El día 22, la onomástica de san Vicente Mártir, nacido en Huesca en el siglo IV, diácono  San Valero, obispo de Zaragoza , muerto de martirio, declarado patrón de Valencia.
Ver articulo de la iglesia de San Vicente.

San Vicente

Día 23, Fiesta de san Ildefonso, obispo de Toledo del siglo VI,  uno de los padres de la iglesia, ver el artículo de la iglesia de San Idelfonso en Sevilla.

san Ildefonso puerta

Al día siguiente, 24 de enero,  el arzobispado de Toledo celebra la festividad de la Virgen de la Paz, que coincide con la llegada de la Virgen a este templo, para imponer la casulla al santo.

Ver la devoción a la Virgen de la Paz en Sevilla en el articulo de la parroquia de San Sebastián.

Virgen de la Paz  iglesia de San Sebastián Sevilla

Festividad de San Juan Limosnero, chipriota, patriarca de Alejandría en el siglo VII, con un gran compromiso con los pobres, su imagen está en la cúpula de la iglesia del hospital de la Caridad.


Final del mes de enero

El día 24 día de  san Francisco de Sales, italiano del siglo XVI-XVII, ver articulo de María Auxiliadora y los colegios salesianos en Sevilla.

Salesas San Francisco de Sales

El día 25 , Fiesta de la Conversión de san Pablo,  en Sevilla es patrón de la Fundación San Pablo Andalucía CEU y de la Asociación Católica de Propagandistas (ACDP).

Esta fiesta es muy celebrada en Écija, donde es el patrón sacándolo en procesión de la  iglesia de Santo Domingo a la de Santa Bárbara.

Ver la ruta de San Pedro y San Pablo en Sevilla.

Catedral de Sevilla San Pablo

Fiesta del Niño Jesús de Praga, aunque su festividad se celebra el primer domingo del mes de junio, el 25 de enero se conmemora con solemnidad , ver el articulo de la ruta del Niño Jesús en Sevilla.

Santo Ángel de la Guarda Sevilla Niño Jesús de Praga

El 25 de enero de 1615, se produjo la salvación milagrosa del hijo del escultor flamenco de la imagen de la InmaculadaVirgen del Alma Mía, a la cual invocó.
Pertenecía a los frailes franciscanos descalzos «Dieguinos» ,cuyo convento, estaba junto, a la iglesia de San Antonio Abad, El Silencio, a la cual la donaron, al desaparecer el convento, en la actualidad la podemos ver en un altar lateral de esta iglesia.

Fiesta del beato Enrique Susón, dominico místico alemán del siglo XIII, en Sevilla podemos ver su imagen en un cuadro de Zurbarán del museo de Bellas Artes, procedente del convento desaparecido de Santo Domingo de Portacoeli y en los muros de la iglesia de la Magdalena.

Museo de Bellas Artes Zurbarán beato Enrique Susón

Día 26, festividad de santa Paula de Roma, ver articulo del Convento de Santa Paula.

Festividad de san Alberico, monje francés, siglo XI,  co- fundador de la orden del Cister, lo recuerdan en un mural junto al retablo de la Dolorosa, de la iglesia del monasterio cisterciense de San Clemente.

San Clemente Sevilla Dolorosa

Día 27 festividad de san Enrique de Ossó , nacido en Cataluña siglo XIX, gran amante de Santa Teresa siendo su influencia fundamental en su reconocimiento como doctora de la iglesia.
Fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, las Teresianas, comunidad muy extendida dedicada a la enseñanza y la oración, en Sevilla tiene  el colegio de Santa Teresa de Jesús,  en el Monumento de San Juan de Aznalfarache, en cuya puerta un azulejo recuerda la canonización de su fundador.

El día 28, festividad de santo Tomás de Aquino, siglo XIII, dominico, italiano, gran figura de la teología y de la enseñanza, filósofo y doctor de la iglesia,. Ver la Ruta de los dominicos en Sevilla.

San Jacinto Santo Tomás

Este día es la fiesta de san Julián de Cuenca , profesor de Filosofía y Teología Obispo de Cuenca en el siglo XII, destacando por su  Caridad con los pobres, está representado en los frescos de de la bóveda de la iglesia del Hospital de la Caridad.

El día 29 de enero de 1683, fallece en Madrid el  escultor barroco portugués  Manuel Pereira, perteneciente a la  escuela madrileña.
En Sevilla podemos visitar la iglesia del Sagrario de la Catedral, donde en el altar lateral del crucero se encuentra un crucificado, junto a María Magdalena y la Virgen del Rosario en su capilla.

Festividad de san Valero, siglo IV, obispo y patrón de Zaragoza,  maestro de san Vicente Mártir, representado en la parroquia de este Santo.
En Sevilla celebra su fiesta la Casa de Aragón en la iglesia del Santo Ángel.

Iglesia de San Vicente San Valero

En este día del año 1954 nace en Sevilla el escultor imaginero Juan Manuel Miñarro López , discípulo de Francisco Buiza  y profesor de la Escuela de Bellas Artes, su taller se encuentra en la céntrica calle Viriato, 20.
Su obra es de temática religiosa, al estilo neo barroco con formatos diferentes y mejorando la policromía, por lo que las imágenes son  de aspecto más moderno, retratando a personas actuales con un gran realismo.
Muy comprometidos con los estudios sobre la Sábana Santa y la anatomía de Jesucristo.
Pretendiendo la dulzura con que se trata en la Escuela Andaluza la pasión,con el patetismo y la exaltación de la sangre.
Son imágenes en su mayoría  destinadas a las Hermandades de Semana Santa de Andalucía, en Sevilla destacar Jesús de la Humildad, Hermandad de El Cerro.

Cristo de la Humildad Cerro del Aguila

 

Virgen del Buen Aire del Seminario, Juan Pablo II en la Plaza Virgen de los Reyes, el Cristo de la Paz, Parroquia San Luis y San Fernando de Rochelambert  y en la provincia, Nuestra Señora de la Oliva y la Borriquita, de Alcalá de Guadaíra.

Juan Pablo II Sevilla

El día 30, onomástica de Mary Ward, religiosa británica nacida en 1585, en proceso de beatificación fue la fundadora de la congregación Instituto de la Bienaventurada Virgen María , siguiendo el ejemplo de los Jesuitas, más conocidas como Madres Irlandesas o religiosas de Loreto, al denominar con este nombre sus casas.
En Sevilla se instalaron al final del siglo XIX, fundando el colegio Aljarafe en Castilleja de la Cuesta,  antiguo palacio de Hernán Cortés y posteriormente fundaron  en el barrio de Bami el colegio Virgen de la Bienaventurada Virgen María y en el distrito San Pablo -Santa Justa, el colegio de Nª Srª del Loreto.

Mary Ward

Este día del año  de 1648, se firma la paz en la guerra de los 30 años, por lo que se reconoce la independencia de Flandes, actual Bélgica y  Holanda.
La llegada a Sevilla de familias procedentes de estas provincias, trajo la devoción de la Virgen de las Cerezas, cuya imagen mas bella es la del cuadro del Ayuntamiento, pudiéndose visitar  un cuadro en el Museo de Bellas Artes, obra del pintor flamenco, «El maestro de las medias figuras».

Museo de Bellas Artes Virgen de las Cerezas

El día 31,  es la onomástica de san Juan Bosco, sacerdote y educador italiano del siglo XIX, fundador de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora.
Ver articulo María Auxiliadora en Sevilla.

San Juan Bosco Triana

Este día se celebra la festividad de beata Ludovica Albertoni, siglo XVI, de la tercera orden franciscana , tenía el don del éxtasis, por lo que fue muy  célebre en Roma , famoso es su monumental sepulcro de mármol obra del escultor Gian Lorenzo Bernini.
Podemos ver su imagen en los frescos de la capilla Sacramental de la iglesia de los Terceros.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a