Actualizado el domingo, 16 julio, 2023
Eventos religiosos en junio en Sevilla
Fiestas de Pentecostés y la Trinidad
En este mes primaveral/veraniego suelen coincidir las grandes fiestas religiosas como la fiesta de Pentecostés, o del Espíritu Santo, que conmemora su llegada a los apóstoles y la Virgen María , dándoles fuerzas para la evangelización de todos los hombres y que se representa con una paloma blanca, hay años que se celebra durante el mes de mayo.
El día anterior a la Fiesta se celebra la Catedral y otras iglesias, con presencia de hermandades Sacramentales, la llamada la Vigilia de Pentecostés. y es también celebrada solemnemente en el convento, de esta advocación en San Juan de la Palma, regido por la Orden de las Comendadoras del Espíritu Santo.

Este episodio está muy representado en las diferentes iglesias, destacaremos el retablo y en las capillas de Scalas y de Santa Bárbara de la Catedral, y un relieve de las dos Trinidades en la iglesia de San Ildefonso.
Lo podemos ver en el altar mayor del convento del Espíritu Santo y de la capilla de Santa María de Jesús en la Puerta Jerez , en un retablo de la iglesia de Santa María la Blanca y en el Museo de Bellas Artes, lo encontramos en un cuadro de Roelas.

El domingo siguiente, la Iglesia celebra la fiesta de la Santísima Trinidad, Padre Hijo y Espíritu Santo, celebran la fiesta con solemnidad en el Beaterio Colegio de la Trinidad.
Destacar la iglesia de la Trinidad, en la Ronda, perteneciente al antiguo convento Trinitario, donde podemos ver su representación en el altar mayor ,en su retablo y las imágenes de la capilla de la Hermandad penitencial de la Trinidad, en su cercanías se encuentra la capilla del Colegio Beaterio de la Trinidad, donde está representada la Trinidad.
En Carmona se encuentra el convento de la Trinidad de las Agustinas.
Ver articulo de los Trinitarios en Sevilla.

Junio Eucarístico
Hermandades Sacramentales
Fundadas para la veneración del Santísimo Sacramento, son las hermandades más antiguas, ricas, devotas y espirituales, en totral hay 56 Sacramentales la mayoría unidas a hermandades de penitencia.
Es este el mes de la Eucaristía , el Concilio de Trento de 1545 exaltó y defendió el dogma de la» Transubtanciación» la presencia real de Cristo en el pan y vino consagrado.
Estas hermandades programan para dignificar su culto numerosas funciones eucarísticas, procesiones para enfermos y impedidos, que llevan la comunión a los domicilios y se desarrollan en los alrededores de las parroquias, destaca la «Dominica Albis» organizada por la hermandad Sacramental del Sagrario.
A estas se suman en diferentes iglesias las funciones y los triduos al Santísimo Sacramento, los días anteriores a la fiestas del Corpus.
El jueves o domingo siguiente a la festividad de la Santísima Trinidad, se celebra desde el siglo XIII, la Festividad Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo «El Corpus».
Una de las más tradicionales de España, que sigue celebrándose el jueves, un día que como dice la tradición, brilla más que el sol.
Toda Sevilla se reúne en los alrededores de la Catedral y Plaza de San Francisco para ver el espectacular cortejo al que acompañan todas las hermandades de la ciudad. Esta celebración se completa con una espléndida corrida de toros en la Maestranza.

El siguiente domingo se celebra las procesiones de Corpus en los diferentes barrios, siendo las más populares el Corpus Chico de Triana, el Corpus de la Iglesia de Santa María Magdalena y el Corpus de la Iglesia de San Isidoro.
Podemos hacer un recorrido por las capillas Sacramentales de estas hermandades, fundadas las más antiguas por doña Teresa Enríquez en el siglo XV, dama nobiliaria.
Estas hermandades realizaron el voto de pureza de la Virgen en 1653, incorporandose a sus altares y procesión del Corpus la Inmaculada.
San Lorenzo, que construyó su capilla y dotó de rentas, el altar cuyo retablo lo preside la Inmaculada.
El Salvador, espectacular capilla, presidida por el Cristo de Pasión.

Sagrario de la Catedral, donde destaca el Niño Jesús de Martínez Montañés.

San Vicente, Una de las primeras hermandades Sacraméntales, fundada por Teresa Enríquez en 1511, Su capilla está pesidida por la Virgen del Rosario, a su espalda se encuentra la recoleta plaza dedicada a la fundadora, donde hay una placa en su memoria.
San Isidoro, presidida por el señor de las Tres Caídas.

La Magdalena, presidida por la Inmaculada.

San Gil, presidida por la Inmaculada.

Santa Catalina una autentica jolla , presidida por la Inmaculada.
Santiago, presidida por el Cristo de la Redención.

Ver el articulo «El Corpus en Sevilla».
Procesiones marianas
Siguen los desfiles procesionales de las Hermandades de Gloria, coincidiendo con la celebración de Pentecostés y la festividad del Dulce Corazón de María.
Nª Srª de la Hiniesta de Gloria, lo hace desde San Julián (Macarena), hasta la plaza de san Francisco, coincidiendo con el día del Corpus, celebra su fiesta en septiembre, día de la Natividad.
Candelaria Madre de Dios, del barrio de Juan XXIII, Virgen de Belen en el barrio de san Jerónimo.
Inmaculado Corazón de María, desde la Iglesia del Claret, (Heliópolis) ,de la parroquia de Torreblanca y Virgen del Amor Hermoso desde el Colegio Juan Nepomuceno de Nervión.

El Rocío. El lunes de Pentecostés, se celebra el Rocío, la mayor romería del país, a la que acuden hermandades de toda España.
En Sevilla las más tradicionales son las hermandades de Triana y Sevilla (El Salvador), que organizan una salida festiva en dirección a los arenales del Coto, donde se encuentra la ermita.
Esta devoción se une a la del Pastorcito Divino.

La cercanía de la aldea del Rocío a Sevilla (55 km), permite acercarse en el día en el propio vehículo (hay amplios aparcamientos y servicio de autobuses), para conocer el ambiente y ver la salida de la Virgen.
Más información en el articulo La Romería del Rocío en Sevilla. y en Arte Sacro agenda.
Otras fiestas religiosas.
Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, símbolo del amor divino de Jesús a la humanidad.
Se celebra el viernes posterior al 2ª domingo de Pentecostés.
Ver articulo el Sagrado Corazón de Jesús y María en Sevilla.

Tradiciones Sevillanas
Día 2 de junio de 1908, fallece la religiosa Celia Méndez y Delgado, muy querida en la ciudad y fundadora con el Cardenal Espínola de la congregación de las Esclavas del Divino Corazón, dedicadas a la enseñanza. Tienen el prestigioso colegio del Sagrado Corazón, en la calle de Jesús de la Vera Cruz, donde en su capilla están su imagen y recuerdos, al igual que en la cercana iglesia de San Vicente. En Sanlúcar la Mayor tiene la casa provincial, una residencia y un colegio.
Se la recuerda en su pueblo natal, Fuentes de Andalucía, con una placa en su casa natal y en la iglesia parroquial donde se bautizó.

Fiesta de San Eugenio Papa, italiano del siglo VII, fundó la diócesis de Toledo, gracias a su virtud y amor a Dios logró evitar la intervención en la iglesia del emperador.
Tiene en Sevilla bajo su advocación la parroquia de Nª Srª de las Flores y San Eugenio, en el barrio de Pío XII, con imagen del Santo, en memoria del venerable Pio XII, cuyo primer nombre es Eugenio María.
Este dia se celebra la festividad de San Juan de Ortega, natural de Quintanaortuño Burgos donde nació en 1080, discipulo de Santo Domingo de la Calzada, colaboró en abrir calzadas para el camino de Santiago, por lo que es considerado patrón de los aparejadores y arquitectos tecnicos.
En Sevilla lo recuerda la Hermandad de los Estudiantes procesionado a varios guines dedicados a facultades, entre ellos el dedicado a este Santo.
El 3 de junio es la festividad de San Juan Grande o pecador, religioso de San Juan de Dios nacido en Carmona, en el siglo XVI, que hizo su labor en Jerez y su comarca donde fundó hospitales para pobres.
En Sevilla lo podemos ver en el altar mayor de la iglesia del hospital-asilo de Nª Srª de la Paz, calle Sagasta y en la iglesia del Hospital de la Misericordia.
Muy querido en Carmona donde lo podemos ver la iglesia de Santa María y en su altar de la iglesia de San Pedro, junto a su pila bautismal

Día 4, fiesta de San Francisco de Caracciolo, religioso italiano del siglo XVI, fundador de la orden de los clérigos Regulares Menores, orden que tenían en Sevilla el convento del Espíritu Santo, en la calle Mateos Gago, desaparecido en el siglo XIX, en su iglesia, hoy parroquia de Santa Cruz, hay un retablo en su honor.

Día 6 fiesta de San Marcelino de Champagnat, religioso francés fallecido en 1840, fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas, dedicados a la enseñanza de la juventud, el primer colegio sevillano se inauguró e 1933 , instalándose en la calle San Eloy nº 9, donde una placa lo recuerda, pasando en 1935 a la calle Jesús del Gran Poder , en 1945 se completó con el colegio de la calle San Pablo, para pasar todos los alumnos en 1972 al actual centro de la calle Salado, barrio de los Remedios.
El santo se representa con el habito rodeado de niños.
Su imagen se encuentra ,en el colegio San Fernando de esta orden en el barrio de los Remedios, en la capilla hay un Busto con su reliquia y azulejos en la escalera del patio y en la capilla.
La Orden tiene otro colegio en la localidad de Sanlúcar la Mayor.
Día 7 día del martirio de los Santos Mártires de Córdoba, en época musulmana, San Pedro de Écija y San Wistremundo, los podemos ver en el altar mayor de la iglesia de Santa Bárbara de Écija su ciudad natal.

Este día de1892 nace en Alcalá de Guadaira el beato Agustin Alcala y Henke licenciado en derecho, empresario profundamente creyente con gran labor social, fue asesinado el 17 de julio de 1936, recibiendo los sacramentos y perdonando a los verdugos.
Su ciudad natal lo recuerda con una placa en su casa natal, estando enterrado en la iglesia de san Sebastian, de cuya hermandad Sacramental era hermano mayor, siendo beatificado en el año 2023.
El día 10 de junio de 1601 fallece el venerable Fray Francisco de Jesús ,» el Indigno», carmelita descalzo nacido en la provincia de Cuenca, discípulo de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, misionero en el Congo y Angola.
Realizó el noviciado en Sevilla, en la iglesia del Santo Ángel, se le recuerda y podemos ver su imagen en el cuadro del retablo del Niño Jesús de Praga, está en proceso de beatificación.

Fiesta de los Santos Restituto y Críspulo, sobrino y tío, mártires y patrones de la localidad de Peñaflor, vivieron en la época musulmana, le han dedicado una ermita en el lugar donde fueron martirizados ,donde podemos ver recuerdos de sus milagros, entre ello la aparición de flores en el lugar del martirio, hecho que ha dado el nombre a la población.
Lo encontramos en el retablo mayor de la parroquia de San Pedro.
Son titulares de la Hermandad del Nazareno y Santo Entierro de la iglesia del antiguo convento franciscano de San Luis del Monte, donde hay dos imágenes de los santos, que procesionan el día del Corpus.

Día 11 Festividad de San Bernabé, nacido en Chipre, predicó y colaboró con San Pablo, muerto en martirio, uno de los primeros cristianos, considerado como apóstol de Jesús por los primeros padres de la iglesia.
Fundó las comunidades cristianas de Chipre y Milán, siendo patrón entre otras de las ciudades de Logroño y Marbella.
Se representa con el evangelio, la Cruz, palma y las piedras de su martirio.
Lo encontramos, en la Catedral puerta de la Asunción, pilastra izquierda, donde aparece su imagen con piedras en la mano, al ser martirizado con la lapidación.

Día 12 fiesta de San Onofre, nacido en Etiopía en el siglo V, anacoreta ejemplo extremo de la vida contemplativa, tiene con su nombre una capilla en la plaza Nueva, ver el artículo.
Fiesta de San Juan de Sahagún, eremita agustino de Salamanca del siglo XV, famoso por sus sermones y milagros, falleciendo asesinado. Es patrón de su de Salamanca.
Se representa con hábito negro agustino, la Sagrada Forma , palma del martirio o pozo con niños.

Podemos ver su imagen en el convento de las Agustinas de San Leandro, retablo de la Virgen de la Correa y en un azulejo de la entrada del Museo de Bellas Artes.
Festividad de Santa María Rosa Molas, religiosa catalana del siglo XIX, fundadora de las Hermanas de Nª Srª de la Consolación, que gestionan la Residencia de Ancianos de la Consolación de Triana, donde podemos ver su imagen en la capilla.

El día 12 junio de 1588 fallece en la localidad de Llerena, el escultor salmantino Juan Bautista Vázquez el Viejo , de la escuela sevillana de escultura, ver Visitar Sevilla en junio.
El día 13 celebramos la festividad de San Antonio de Padua, franciscano portugués del siglo XIII, gran predicador, muy popular, patrón de albañiles, panaderos y papeleros, al que se invoca para encontrar los objetos perdidos o un buen esposo.
Ver los artículos de la Ruta de los franciscanos en Sevilla y La Ruta de San Antonio en Sevilla.

Día 15 festividad de Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, madrileña siglo XIX, fundadora de la congregación de las Adoratrices del Santísimo Sacramento, dedicadas a la oración , ensenñanza, protección a la mujer explotada y prostitutas, apostolado y obras asistenciales.
En Sevilla tiene el colegio de San Miguel, en la avenida de la Palmera, donde en su espléndida capilla hay varios murales de su vida, en oración sacramental, su labor social con prostitutas y enfermos de cólera enfermedad por la que murió.
Desde este colegio la sacan en procesión en el mes de abril.
Su imagen con la Eucaristía, la podemos ver en sus colegios , en la cúpula de la capilla Sacramental de la iglesia de San Juan de la Palma y en azulejo de los muros de la parroquia de San Gonzalo.

Festividad de San Eliseo , profeta sucesor de Elías, siglo IX antes de Cristo, padre del Carmelo, podemos ver su imagen en el ático del altar mayor del convento de Santa Ana y en un fresco de la cúpula de la iglesia del Buen Suceso , que representa a Elías en el carro de fuego.

Santa Elisa se celebra el 5 de diciembre, reina de Cartago muerta en martirio, con su nombre hay una residencia de Ancianos en Montellano, en la actualidad sin uso.

Día 16 festividad de San Juan Francisco Regis , jesuita francés del siglo XVII, discípulo de San Francisco Javier, predicador y misioneros de los pobres en las regiones rurales de Francia.
Se representa con un crucifijo, en su altar propio en la iglesia de San Luis, antiguo noviciado jesuita, donde la imagen obra de Duque Cornejo, está rodeada de pinturas sobre sus milagros.

Fiesta de Santa Lutgarda benedictina belga del siglo XIII, mística, junto con Santa Gertrudis y Santa Matilde son de las primeras propagadoras de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.
Está representada en imagen en el retablo de San Fernando , en el coro y en un mural del monasterio de San Clemente.
Tiene un retablo en la capilla de la Encarnación de la iglesia prioral de Santa María de Carmona.

El 18, aniversario del fallecimiento en Sevilla del gran imaginero Juan Martínez Montañés, al que le dedicamos el artículo, «la Ruta de Martínez Montañés en Sevilla».

El 19 de junio es la festividad de Santa Juliana Falconieri, religiosa italiana del siglo XIII, fundadora con San Felipe Benicio de la rama femenina de la orden Servita, su rama seglar organiza en Sevilla la Hermandad de penitencia Servita, en cuya Capilla de los Dolores junto a la parroquia de San Marcos, podemos ver su imagen.
La podemos ver también en el Museo de Bellas Artes, cuadro de la alegoría de la Orden Tercera de Lucas Valdés, hay una imagen suya en la iglesia de Santiago de Carmona y en la parroquia de la Puebla del Río.

Día 20 festividad de Santa Florentina, de Cartagena, del siglo VII, hermana de San Leandro y San Isidoro, religiosa benedictina fundadora de conventos en Écija.
Su imagen con libro se encuentra en la Catedral, puerta del Bautismo y en una vidriera , junto a San Cristóbal.


San Fulgencio Santa Florentina y Santa Rufina
En la localidad de Écija , la vemos en la capilla de la Virgen de Gracia de la iglesia de Santa Cruz y hay un convento de dominicas con su nombre en cuyo altar mayor está la imagen de la Santa.
Día 21 de Junio festividad de San Luis Gonzaga, jesuita del siglo XVI de noble familia italiana , muerto a los 23 años, atendiendo a enfermos de Peste, está declarado patrono de la juventud, se representa joven con hábito sobrepelliz azucena y abrazando un crucifijo.
En la iglesia del Sagrado Corazón, calle Jesús del Gran Poder, lo vemos en el retablo de la Virgen del sagrado Corazón.

La anexa capilla de los Luises, con acceso por la calle Trajano, está dedicada al Santo, diseñada por el arquitecto Aníbal González y decorada con azulejos del pintor Gustavo Bacarisas.
Fue centro del apostolado de juventud ,la antigua Congregación Mariana de San Luis Gonzaga, que continúa en el Centro Arrupe del barrio de Nervión.
En la iglesia de San Luis, antiguo noviciado jesuita, hoy desacralizada, tiene dedicado un retablo, con una magnífica imagen de Duque Cornejo y decorado con pinturas donde lo podemos ver atendiendo a los apestado, lo vemos también en imagen del altar de la capilla Doméstica.

Lo encontramos en el retablo de San Francisco Javier de la iglesia de Santa Rosalía , retablo de San Francisco de Borja, antiguo convento de la Paz, en la iglesia de San Alberto, retablo del Sagrado Corazón, obra de Juan de Astorga y en la capilla del Cristo de la Corona del Sagrario de la Catedral.
En Carmona se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Blas.
Es patrón de la localidad de La Luisiana, donde lo sacan en procesión.
Día 22 Festividad de San Paulino de Nola obispo italiano de origen francés de los siglos IV y V, amigo de San Ambrosio y San Agustín, es el patrón de los campaneros y de la localidad de Barbate en Cádiz, su imagen se encuentra en el coro de la iglesia del convento de San Leandro.

Día 24 la noche de San Juan Bautista, solsticio de verano, fiesta ancestral que coincide con el solsticio de verano, muy celebrada por todas las culturas, y en numerosos lugares.
En el vecino pueblo de San Juan de Aznalfarache a 5 km, que coincidiendo con la Feria se encienden también grandes hogueras.
Su imagen está muy representada en las iglesia , capillas bautismales, y conventos sevillanos, solo o bautizando a Cristo.
Ver articulo Ruta de San Juan en Sevilla.

Día 24 festividad de San Cirilo de Alejandría, siglo IV, monje del Carmelo, obispo de Alejandría, organizador del concilio de Éfeso, que es representado en un cuadro de Francisco Meneses, Museo de Bellas Artes.

Su imagen está en una pintura está en las pechinas de la cúpula de la iglesia carmelita del Buen Suceso.
Día 25 Santa Orosia, princesa alemana, prometida de un príncipe visigodo, muerta en jaca por martirio en el año 870, al no querer abandonar el cristianismo para casarse con un jefe moro. Es la patrona de Jaca y su diócesis.
En Sevilla la vemos en el retablo del Corazón de Jesús del convento del Espíritu Santo.

Día 26 festividad de San José María Escrivá de Balaguer, sacerdote aragonés, fundador de la prelatura del Opus Dei, en 1928, para llegar Cristo en el trabajo, la vida familiar , falleció en 1975, consagró su fundación a la Sagrada Familia, el Corazón de Jesús, de María y al Espíritu Santo ,incluye la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.
La prelatura en Sevilla tiene la iglesia del Señor San José, en la calle de igual nombre, donde podemos ver un cuadro del Santo en el altar mayor, junto a un azulejo recordando su presencia en esta iglesia el día 5 de mayo de 1967. En este templo celebran solemnemente su festividad.
El Opus Dei gestionan el colegio Altair, en el barrio de Amate y la Residencia de estudiantes Guadaira en la Palmera.
Su reliquia e imagen la podemos ver en varias iglesias como la de San Lorenzo.
Día 27 es la festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro, icono de origen bizantino oriental, con la imagen de la Virgen dolorosa con el Niño Jesús mirando los signos de la Crucifixión.
Muy venerado y difundido por la orden Redentorista desde el siglo XIX en Roma, al tener fama el icono de milagroso.
Esta orden lleva Sevilla la parroquia del Santísimo Redentor, en el barrio de Nervión, donde celebran esta fiesta con un triduo y la sacan en una curiosa procesión entre gloria y romería, El paso porta la reliquia del fundador de los Redentoristas, San Alfonso María de Liguori,
Celebrándose su fiesta en la iglesia de San Alberto , como tradición del barrio de Santa Cruz.
Al ser patrona de los médicos, Sanidad Militar , Hacienda y Funcionarios, estos colectivos suelen hacer actos en su honor.
Como patrona de Sanidad Militar, su imagen, en forma de escultura y en una vidriera, se encuentra en la capilla Castrense del Cuartel Virgil de Quiñones en Pineda.
El Icono está presente en numerosas iglesias de la ciudad, San Nicolás, Santa María la Blanca, Parroquia de San Antonio María Claret, capilla de Montesión, San Bernando, San Ildefonso, San Lorenzo etc, destacaremos los retablos de las iglesias del Santo Ángel, y las referidas de San Alberto y del Divino Redentor.
Además está presente en muchas casas de la ciudad.

Celebran la fiesta con un triduo en la parroquia de Santa María Magdalena del Arahal y tiene retablo con los Santos Redentoristas en la parroquia de Constantina.
La Virgen del Perpetuo Socorro en imágenes.
El día 29, la Festividad de San Pedro y San Pablo, el primero fue apóstol de Cristo y primer Papa, al segundo se debe la extensión y universalización del Cristianismo.

Ver articulo de la Ruta de San Pedro y San Pablo en Sevilla.
El día 29 de junio de 1908 nace en la calle Miguel del Cid, el escultor José Rodríguez Fernández Andes, Ver Visitar Sevilla en junio.

Deja un comentario