Eventos religiosos en Sevilla en marzo

Actualizado el domingo, 12 marzo, 2023

Sevilla religiosa en marzo

Sevilla en marzo entra en la Cuaresma, con los preparativos de su Gran Semana Santa, y múltiples actividades religiosas. En algunos años a finales del mes ya comienza la Semana Santa, si viene tempranera.

Hay años que en este mes se celebra el Miércoles de Ceniza inicio de la Cuaresma.

Muchas hermandades realizan actos litúrgicos en estos días, principalmente triduos , quinarios  y septenarios (funciones religiosas de 3 , 5 o 7 días)

También son comunes los Vía Crucis, una devoción popularizada por los franciscanos, centrada en los Misterios dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan caminando y deteniéndose en las estaciones. Se puede realizar dentro de los templos o en  procesiones, con la imagen de Cristo por los alrededores de estos.

Los  Viernes , se suelen celebrar los vía Crucis de los conventos sevillanos, donde tras el acto religioso se puede hacer una visita cultural.

A nivel general el primer lunes de cuaresma es el Vía Crucis general de la Semana Santa en la catedral, para lo que se traslada una imagen de Semana Santa al templo catedralicio.

El primer viernes del mes de marzo se  realiza por la Hermandad de la Pía Unión,  el Vía Crucis de la Casa de Pilatos, en memoria del primero que  realizó Fadrique Enríquez Ribera en el siglo XVI.
El Vía Crucis del Cristo de la Sentencia por el barrio de la Macarena.

El primer sábado de cada cuaresma, Santiponce  acoge en las ruinas Itálica el Vía Crucis del Aljarafe sevillano, un espectáculo en la noche. Declarado de interés turístico y con numerosos visitantes de los municipios vecinos.


Otros Cultos destacados

Las hermandades y cofradías suelen organizar estos días el culto anual principal, la llamada Función principal de Instituto, junto a Triduos y quinarios, dedicados a alguna de las imágenes, que se suele acompañar con la adoración de las mismas, durante el año 2022. Vistiendo a las Vírgenes de Hebreas.

También se organizan el traslado de las imágenes desde sus capillas hasta las iglesias cercanas para realizar los cultos, donde destaca el de la imagen de la  Esperanza de Triana a la parroquia de Santa Ana. Traslados desde sus altares a los pasos procesionales, junto a ello, los ensayos de las cuadrillas de costaleros.

La Virgen del Consuelo, dolorosa del núcleo residencial Santa Ana de Triana,  procesiona por su barrio.


Actos culturales

Todos los años se organiza el pregón general en el teatro de la Maestranza, que suele ir precedido de numerosos pregones locales o de hermandades.

Se organiza  en la Catedral los conciertos de órganos cuaresmales, Conciertos de marchas procesionales en diferentes iglesias y en los conventos y monasterios.

Se programan otros eventos religiosos, de saetas, presentación de carteles anunciadores de la Semana Santa o de cuaresma, exposiciones, representación de la Pasión de Cristo, conferencias etc.


Domingo de Pasión.

El domingo anterior al de Ramos se considera inicio de la Semana Santa.
Es el día del Pregón y es tradicional la visita a las iglesias para ver  los numerosas  adoraciones de las imágenes que procesionan los próximos días, así como la preparación de los pasos que desfilarán en la Semana Santa.
Se añaden las procesiones de algunas nuevas hermandades de la periferia.


Semana Santa

Algunos años se celebra a final del mes de marzo, aunque es más frecuente que se celebre en Abril, por lo que la describimos en el articulo de Turismo religioso en abril en Sevilla.

Información más detallada

Información actualizada por días en la Cuaresma en Sevilla, Arte Sacro.

Información en el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

Articulo del Fin de semana del Domingo de Pasión en Sevilla.


Otros eventos religiosos de interés

Santa Ángela de la Cruz

El aniversario del fallecimiento de esta Santa es el día 2 de Marzo y se celebra desde la 8 de la mañana, acudiendo  numerosos devotos  a la casa Grande para rezar frente a su tumba, realizándose la ofrenda de flores y permaneciendo la casa abierta, mientras haya personas aguardando.

Santa Ángela de la Cruz

Ver artículo, Ruta de Santa Ángela de la Cruz.

El Cautivo

Destacar por su tradición, la visita de los viernes de Marzo, el besamanos y la procesión del venerado Cristo Cautivo de Sevilla de la Parroquia de San Ildefonso, imagen procedente del antiguo convento Trinitario descalzo.

Ver artículo los Trinitarios en Sevilla.

Se añade los cultos al Cautivo Cristo de Medinaceli en la capilla de San José por los padres Capuchinos.

Fiesta de San José, día del padre

El 19 de marzo es el día de San José, un santo muy querido, muy representado en casi todas las iglesias de la ciudad, tanto solo con el Niño o integrado en la Sagrada Familia.

Iglesia de San Bartolomé San José Santa Agueda

Todos los datos en La Fiesta de San José en Sevilla.


Tradiciones sevillanas, efemérides

El día 1 de marzo de 1983, fallece el imaginero nacido en Carmona, Francisco Buiza Fernández, uno de los mejores escultores del siglo XX de estilo neo barroco segunda generación del siglo XX, cuyo modelo era Juan de Mesa, presentando su obra un marcado expresionismo dramático.
Vivió y trabajó en la calle Santa Clara, entre sus discípulos destacan Juan Manuel Miñarro y el Francisco Berlanga destacado restaurador.
Muy prolífico, en Sevilla podemos ver algunas de sus obras, como la imagen del Resucitado y el Ángel en la iglesia de Santa Marina, Cristo de la Sangre de la hermandad de San Benito,  la Virgen de Montemayor de la iglesia de San Juan de la Palma, la Virgen del Carmen para las parroquias de la Milagrosa  y la de San Leandro y Jesús Atado a la Columna de la hermandad de las Cigarreras.
Junto a numerosas imágenes secundarias de la Semana Santa.

Resucitado Sevilla

 

Hay numerosas obras en la provincia, como las Vírgenes de la Caridad  y de la Concepción, en ÉcijaVirgen de la Paz en Estepa, Virgen la Paciencia y Santo Entierro de Carmona, Virgen de Belén, Santiago  y Cristo de la Vera Cruz en Pilas, Virgen del Carmen , el Gran Poder y Cristo Yacente de Coria , la Pastora de Almadén, Resucitado de Herrera, y Santa Marta en los Molares.

Virgen de la paz Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús en Estepa

Festividad de San Abundancio, mártir de Diocleciano en el siglo III, uno de los patrones de Osuna, lo podemos ver su imagen en la Ermita de San Arcadio, su martirio en un cuadro de la capilla Sacramental de la Colegiata y en la iglesia de San Carlos de esa ciudad.

Osuna San Arcadio

Este día de 1620 el escultor , Juan de Mesa entrega la carta de pago por la imagen del Cristo del Gran Poder, inicio de la que sería la mayor devoción a un Cristo en Sevilla.

Es también la Festividad de San Albino, Santo francés del siglo VI, muy querido en su país por sus milagros, patrón de los niños con ceguera y tos ferina.
Con mucha devoción  en el pueblo de Paradas, donde tuvo una ermita, hoy desacralizada, su imagen se encuentra en la parroquia de la localidad.

El 2 de marzo, de 1783, fallecimiento del gran escultor murciano Francisco Salzillo, podemos visitar el Museo del convento Carmelita del Santo Ángel donde hay una imagen de la Virgen del Carmen atribuida a este escultor y  la imagen de la Transverberación de Santa Teresa se encuentra en el convento de las dominicas de El Arahal.

Museo del Santo Ángel Virgen del Carmen

Es la festividad de San Carmelo de Saboya, mercedario y obispo de Teruel en el siglo XVI, defensor del dogma de la Inmaculada, famoso por sus milagros.
Hoy se le recuerda por su retrato del Museo de Bellas Artes, obra de Zurbarán.

Museo Bellas Artes San Carmelo Zurbarán

Este día se conmemora  el fallecimiento de Santa Ángela de la Cruz, anteriormente comentado.

Día 3 festividad del Beato Pedro Renato Rogue, siglo XVIII, francés de la orden de la Misión, Los Paules, mártir de la revolución francesa.
Su imagen   está en los azulejos de la iglesia de San Gonzalo de Triana, parroquia Vicenciana.

San Gonzalo Sevilla Pedro Renato Rogue

El día 4 de marzo de 1529, fallece en Torrijos, Toledo, Doña Teresa Enríquez, noble castellana, llamada la «Loca del Sacramento», prima hermana de Fernando el Católico, tía de San Francisco de Borja y de San Juan de Ribera , llegó a Sevilla junto a Fernando el Católico, y  fundó las primeras Hermandades Sacramentales, para fomentar el culto público a la Sagrada Eucaristía, que había sido iniciado por los franciscanos.
Hay una plaza con su nombre junto a la capilla Sacramental de la  parroquia de San Vicente.
Ver Eventos religiosos de junio en Sevilla.

Día 6 de marzo de 1985, fallece la bordadora Esperanza Elena Caro, destacada artesana en el bordado religioso realizados en su taller de bordadoras de la calle Calatrava, actualmente , sus sucesores están en la calle Jesús del Gran Poder.
Podemos ver algunos ejemplos de su obra, como el manto de la coronación, techo de palio y saya, en  el Museo de la Macarena, bordados de la hermandad de las Penas, iglesia de San Vicente  y el simpecado de la hermandad del Rocío de Triana, situado en su capilla de la calle Evangelista.

Simpecado de la Virgen del Rocío Triana

El día 6 es la festividad de Santa Coleta de Corbie, franciscana del siglo XIII, reformadora de las franciscanas Clarisas , su imagen la podemos ver en un lateral del altar mayor de la iglesia de San Antonio de Padua, a la izquierda de San Antonio y en el cuadro del árbol genealógico de la orden Tercera en su capilla de la calle Cervantes.

San Antonio Sevilla Virgen de la Palma

Fiesta de San Cirilo de Constantinopla, Santo carmelita del siglo XIII, eremita. Encontraremos su imagen en la iglesia de la Concepción del antiguo convento de los carmelitas descalzos de Écija.

Écija convento carmelitas descalzos

Día 7 festividad de Santa Teresa Margarita Redi, carmelita descalza italiana del siglo XVIII, mística, que predijo su muerte, conservándose su cuerpo incorrupto.
Su imagen con el Crucifijo la podemos ver en la iglesia del Santo Ángel. a la izquierda de la Virgen de la Salud y en una pintura , con libro y azucenas, en una columna del lado del evangelio .

María Salud de los enfermos Santa Teresa Margarita a la izquierda , iglesia del Santo Ángel

El día 8 de Marzo de 1550, fallece en Granada San Juan de Dios, Santo enfermero hispano-portugués, fundador de la Orden hospitalaria con su nombre.
Ver articulo se la iglesia del hospital de la Paz.

iglesia de la Misericordia Santa Bárbara y San Juan de Dios

Festividad de San Faustino Míguez escolapio gallego fundador en el siglo XIX, de la congregación de Hijas de la Divina Pastora, las Calasancias, para con la enseñanza, luchar contra el abandono e marginación de la mujer. El colegio de su orden se encuentra en Tabladilla, barrio del Porvenir.

Día 9 de marzo, festividad de Santa Francisca Romana, italiana del siglo XIV,  que, casada , vivió cuarenta años en matrimonio de vida ejemplar ayudando a los pobres, tras la muerte ingresó en la  congregación de las Oblatas Oliventinas de Santa María la Nueva, que ella había fundado siendo patrona de todos los oblatos de la orden benedictina y de los automovilistas, debido a que un ángel solía alumbrarle el camino en sus viajes.
Su imagen la podemos ver su retablo en la parroquia de San Nicolás, retablo de Santa Bárbara a la izquierda de la santa.

Festividad de Santa Catalina de Bolonia, franciscana clarisa del siglo XV, mística y artista, considerada como protectora de las Artes. La podemos ver en los muros de la iglesia de San Pedro de Alcántara, calle Cervantes.

Día 12 de marzo es la festividad de San Gregorio Magno de Roma, primer monje en llegar a Papa en el siglo VI, místico de gran prestigio,  reformador del papado, uno de los cuatro Padres de la Iglesia, proclamado Doctor de esta.
Ver articulo de la Iglesia de San Gregorio y el Santo Sepulcro.

 

Día 13 Festividad y día del martirio en el año 857 de San Rodrigo de Córdoba, cristiano en época musulmana. Podemos ver un cuadro del Santo,  de la escuela de Murillo, en el muro de la iglesia de San Lorenzo  Hay otro cuadro de Juan de Roelas, siglo XVII, en la iglesia de Santa Isabel de Marchena.

Este día de 1623  fallece en Sevilla  la Venerable Sor Francisca Dorotea , dominica recoleta con fama de Santa,  es muy conocida en ambientes artísticos por haberle realizado para su canonización ,un retrato Murillo, que se puede ver en la capilla de Santiago de la Catedral.

Fundadora  en 1605  del  Convento de Santa María de los Reyes, situado en la calle Santiago, en 1970 fue desacralizado.
Hoy pertenece a la Junta de Andalucía, consejería de Fomento con actividades de urbanismo y la rehabilitación de las viviendas públicas.
Se conserva el compás murado de merlones, la iglesia nueva, desnuda tras el incendio de 1991, el magnífico patio con sus columnas de Génova, capiteles heráldicos y fuente de azulejos trianeros. Grandes salas, una de ella la cubre un artesonado renacentista, el noviciado decimonónico con sus celdas, y el jardín o huerta, donde campa una noria y dos ombúes, monumento natural, árboles “colombinos” que podrían ser los más antiguos de Sevilla.

Convento Santa María de los Reyes

Este día es también es la festividad de Santa Eufrasia, virgen y eremita carmelita del siglo V, nacida en Constantinopla, emparentada con la familia de Teodosio. Se la  recuerda en la iglesia de la Concepción de los Descalzos de Écija, altar de San Elías, antiguo convento carmelita.

Día 14 festividad de Santa Matilde de Quedlinburgo o Ringelheim, reina alemana del siglo X, santificada por sus obras de misericordia y la fundación de conventos, la podemos ver en la colección de las Santas de Zurbarán en el Museo de Bellas Artes, con la corona  de reina y un libro en sus manos.

Santa Matilda
Santa Matilda

Día 15 festividad de San Longino Mártir, militar romano que traspasó el costado del Señor en la Cruz, convirtiéndose al cristianismo sería posteriormente martirizado.
Su imagen a caballo y con la lanza la podemos ver en la iglesia de San Martín, perteneciente a la hermandad de la Lanzada, que lo procesiona en su misterio el miércoles Santo.

Iglesia de San Martín San Longino

Festividad del clérigo Redentorista Checo ,Clemente María Hofbauer, fallecido en 1820, impulsor de esta congregación religiosa en Polonia y Austria, su imagen la podemos ver junto a otros santos de su orden en la parroquia del Divino Redentor, de Nervión.

Santos Redentoristas Sevilla

Día 17 , festividad de San Patricio, siglo IV, evangelizador de Irlanda de donde es su patrón.
En Sevilla podemos ver su imagen en el coro de la iglesia del convento de San Leandro y en la iglesia de San Agustín de la localidad de Osuna.

San Leandro Sevilla coro

Fiesta del beato Juan Nepomuceno Zegrí , granadino, siglo XIX, fundador Mercedarias de la Caridad de la Virgen de la Merced,  que en la población de Lora del  Río, llevan un colegio.

 

El día 18 de marzo de 1983, fallece Humberto II de Saboya, último rey de Italia, que donó en su testamento a la Santa Sede el Santo Sudario de Turín, que había sido de la casa de Saboya desde el siglo XV.
En el año 1966 había regalando una copia fotográfica de este sudario a la Hermandad del Buen Fin de la iglesia de San Antonio , donde la conserva .Este rey daría el título de Real a esta hermandad.

Este día es la festividad de San Alejandro de Jerusalén, obispo de Jerusalén, mártir del siglo II, Podemos ver un cuadro del Santo en la iglesia de Santiago de la localidad de Castilleja de la Cuesta.

Día 19 Fiesta de San José, ya comentada.

El día 20 de Marzo de 1441 fallece el venerable  fraile Jerónimo Pedro de Valladolid, Padre Cabañuelas, que fue prior del monasterio de Guadalupe, protagonista de un famoso milagro durante la eucaristía, tras cubrirse el altar por una nube  vio venir la Hostia consagrada a la boca del cáliz, entonces comenzó a salir de ella gotas de sangre.
Podemos ver un cuadro sobre este milagro en el Museo de Bellas Artes, obra de Valdés Leal.

Padre Cabañuelas Valdés Leal Museo de Sevilla

Festividad de San Ambrosio de Siena, predicador dominico del siglo XIII, alumno de San Alberto Magno y profesor de Santo Tomás de Aquino, la orden lo recuerda en un cuadro de los muros de su convento de San Jacinto Triana.

El  día 23 se conmemora el fallecimiento en Olivares 1624, del pintor Juan de Roelas, de origen flamenco, protegido por el conde Duque de Olivares, canónigo de dicha localidad, estando enterrado en su Colegiata.
Ver el artículo de la Ruta de Juan Roelas por Sevilla.

El día 24  se celebra la onomástica de Fray Diego José de Cádiz, fallecido en 1801, Santo capuchino  muy popular, misionero predicador, que recorrió España en «Misiones populares», luchando contra las modernas ideas de la Ilustración y la revolución francesa.
Ver articulo del Convento Capuchino de las Santas Justa y Rufina.

San Diego de Cádiz Capuchinos Sevilla

Este día de 1178 se realizó el milagro de la Virgen de la Cinta en Tortosa,  al regalarle la Virgen su cinturón a un sacerdote, desde entonces ha sido una reliquia muy milagrosa, con un papel importante en los embarazos reales.
En Sevilla llegó esta antigua devoción, sobre todo a las embarazadas, dedicándole la Catedral un altar junto a la capilla de San Isidoro, lado oeste,  que preside una imagen de la Virgen , obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña, del año 1470.

Catedral de Sevilla Virgen del Madroño y Virgen de la Cinta

Es también la patrona de Huelva, donde se manifestó en el siglo V, una copia de esta imagen la podemos ver en su retablo de la iglesia de San Roque, celebrando su fiesta el 8 de septiembre.

San Roque Sevilla Virgen de la Cinta

El 24 de marzo es la festividad de San Romero de América , Monseñor Romero, obispo salvadoreño de nombre Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, gran defensor de los derechos humanos, siendo asesinado durante la celebración de una eucaristía este día del año de 1980.
Su imagen en un cuadro la podemos ver en algunas iglesias como en la parroquia de Santa Cruz.

El 25 de marzo es la Festividad de la Encarnación del Señor, muy unida a la Anunciación, celebrándose también la festividad de la Virgen de Gracia.
Ver articulo de la Fiesta de la Virgen de la Encarnación en Sevilla.

Festividad de San Dimas, el Buen Ladrón crucificado con Cristo en el monte Calvario, procesiona con las hermandades de la Carretería ,Montserrat y la Exaltación.  Ver articulo de la capilla de Montserrat.

El 25 de marzo de 2005 fallece en Sevilla el sacerdote Padre Leonardo del Catillo , que promociono la formación profesional , sobre todo en niños analfabetos que solo podían trabajar en el campo, igualmente desarrolló  la beneficencia de enfermos y reclusos, organizando con ellos una Peregrinación a Lourdes
Sus voluntarios, llamados Costaleros Para Un Cristo Vivo,  siguen con su labor desde la Fundación Padre Leonardo del Castillo cuya sede está situada en la calle Pages del Corro, 136, convento de las Mínimas.
En el año 2021 el arzobispo de Sevilla ha iniciado el proceso para su beatificación.

Día 26 festividad de San Pedro Sebaste, obispo armenio siglo IV hermano de San Basilio el Grande, vemos su retrato en el conjunto de pinturas del retablo del desaparecido convento de San Basilio, en el Museo de Bellas Artes.

San Pedro Sebaste

El día 28 Festividad de San Esteban Harding, inglés siglo XI, monje cisterciense, el tercer co-fundador de la Orden del Císter, junto a  San Roberto de Molesme y San Alberico.
Su imagen la podremos ver a la derecha de la Virgen, en el retablo de la Virgen de los Reyes del monasterio cisterciense de San Clemente, calle Santa Clara.

San Clemente Sevilla Virgen de los Reyes

Fiesta de San Sixto III papa, mártir, siglo V , lo podemos ver en la zona baja izquierda del altar mayor de la iglesia de San Lorenzo, junto a este Santo, que fue martirizado en esa época.

San Lorenzo altar mayor

Día 29, San Bertoldo, monje francés del siglo XII, primer prior de los Carmelitas, su imagen, con la Virgen del Carmen, se encuentra  en un cuadro de Andrés Rubira del Museo de Bellas Artes, procedente del desaparecido convento del Carmen.

Día 30 se celebra la festividad de la Virgen de la Estrella, devoción nacida de la letanías y de los marineros «Estrella de la Mañana».  Ver articulo de la capilla de la Hermandad de la Estrella.

Virgen de la Estrella Catedral de Sevilla

Día 31, festividad de la  Beata  Juana de Tolosa, monja francesa  del siglo XV, fundadora de las terciarias Carmelitas, su orden la recuerda en una pintura de la cúpula de la iglesia carmelita del Buen Suceso.

Buen Suceso Sevilla

 


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a