Eventos religiosos de mayo en Sevilla

Actualizado el martes, 30 mayo, 2023

 Fiesta de la Ascensión del Señor

Se suele celebrar a los 40 días del domingo de Ramos. Menos popular que la Resurrección o la Ascensión de la Virgen.
Podemos ver  su representación  en una pintura medieval del Museo de Bellas Artes.

Museo de Bellas Artes Bernardo Martorell

En la catedral la podemos ver en la zona alta del retablo mayor y en una vidriera sobre la puerta de la Concepción.
Se le dedica una parroquia en el barrio de Sevilla Este.

Altar mayor

Procesiones Sacramentales  y Pentecostés

Cuando la Fiesta del Corpus se celebra en mayo o en los primeros días de Junio las Hermandades Sacramentales, realizan durante este mes funciones al Santísimo y  procesiones de enfermos y impedidos, que llevan la comunión a los domicilios.

El Corpus en Sevilla
El Corpus en Sevilla

Algunos años se celebra en mayo  el día de Pentecostés, que conmemora su llegada del Espíritu Santo a los apóstoles y  la Virgen María , dándoles fuerzas para la evangelización en este mes.

Ver articulo de turismo religioso de junio.

La gran fiesta Sacramental es el Corpus Christi, que en algunos años, se celebra al final de este mes.

Ver articulo el Corpus en Sevilla.
Más detalles en la página del Consejo de Cofradías.


Mes de María y sus Procesiones

Devoción de antiguo origen, es desde el siglo XVII, cuando Mayo es declarado el mes mariano por excelencia.

En este mes veremos numerosas procesiones por la calle, en su mayoría marianas,  son las llamadas hermandades de Gloria.
Salen los sábados y domingos, recorren las calles del centro histórico y periferia. acompañadas de bandas y música al estilo de la Semana Santa.
Especialmente el segundo fin de semana del mes, que suele coincidir con la festividad de la Virgen de Fátima.

Es una oportunidad para ver procesiones «fuera de temporada de Semana Santa».

Como prólogo se celebra el Pregón de Glorias en la Catedral, para lo que una imagen de la Virgen de  Gloria, se traslada a al templo diocesano.
También tiene lugar el pregón de las Hermandades del Rocío.

Repasamos una a una las procesiones:

Dentro del casco histórico

 Nª Srª de la Salud, en la iglesia de San Isidoro. Con especial fama de milagrosa, su capilla fue uno de los santuarios más frecuentados por la nobleza.

Virgen de la Salud

Se celebra en estos días una procesión claustral, en el convento de las Hermanas de la Cruz,  y en la casa de las Siervas de María, en la calle Santa Paula, al ser su patrona.

Casa Madre de las Hermanas de la Cruz Virgen de la Salud

La fiesta se celebra también en diciembre. 

– Nª  Srª de la Alegría, en la iglesia de San Bartolomé. Muy unida a su barrio, donde la consideran tradicionalmente como su Patrona. Por todo ello es una de las más caracterizadas y entrañables Hermandades de Gloria de Sevilla.

San Bartolomé Sevilla Virgen de la Alegría

– Nª Srª del  Mar, en la iglesia de la Misericordia , plaza de  Zurbarán. Filial a la hermandad de la patrona de Almería.

iglesia de la Misericordia Virgen del Mar

– La Virgen de Araceli, de la iglesia de San Andrés, fundada por sus devotos de la ciudad de Lucena, donde es la patrona, al igual que lo es del campo andaluz.

Iglesia de San Andres Sevilla

– La Divina Pastora. Su fiesta litúrgica se celebra el sábado anterior al 3º domingo de Pascua, que se dedica a Jesús el Buen Pastor, recordando el pasaje del evangelio en el que Jesús  dijo, Yo soy la puerta de las ovejas.

Ver articulo » La Devoción a la Divina Pastora en Sevilla y Provincia».

Divina Pastora de San Antonio

– María Auxiliadora, advocación de la Virgen iniciada como auxilio de los Cristianos por San Juan Crisóstomo en el siglo IV,   pero sería los Salesianos de la mano de San Juan Bosco, la que extenderían su culto e imagen por el mundo.

Utrera iglesia del Carmen Maria Auxiliadora

Ver artículo María Auxiliadora en Sevilla.

– San Juan de la Salle,  procesiona desde el  colegio la Salle -Purísima , calle San Luis.

San Juan de la Salle

Fuera del casco histórico

– San José Obrero (Ronda Macarena), barrio popular titular de la parroquia y su hermandad.
– Virgen del Prado, de la iglesia de San Sebastián (el Porvenir), una imagen del siglo XVI, venerada      en  esta iglesia, su antigua ermita. Es titular de la hermandad penitencial de la Paz.

Virgen del Prado Hermandad de la Paz

– Nª Srª de los Desamparados, titular de una hermandad penitencial de vísperas. Parque Alcosa.
– Nª Srª de la Anunciación, hermandad de gloria, del barrio de Juan XXIII.
– Cristo de la Humildad, asociación cofrade barrio de Pio XII.
– Virgen del Silencio, dolorosa con asociación de fieles, barrio de Torreblanca.
– Virgen de las Veredas ,dolorosa con asociación de fieles, barrio de Valdezorras.
– Virgen del Consuelo,
dolorosa con asociación de fieles, barrio de Santa Ana, Triana.

Virgen del Consuelo Triana

Virgen de Gracia y Esperanza, barrio San Carlos, distrito Santa Justa.
Virgen del Rocío, hermandad del Polígono Sur.

Información detallada de las procesiones, en la Agenda de Arte Sacro, y en el Consejo General de Hermandades y cofradías de Sevilla.


Romerías

Al final de este mes o dependiendo de los años, en Junio se celebra el ROCÍO, la mayor romería del país, a la que acuden hermandades de toda España, la tratamos en un articulo aparte.
Durante este mes se celebran las hermandades sevillanas los cultos previo a la romería.

Más información.
Romerías de la provincia de Sevilla en mayo.
La Romería del Rocío en Sevilla.
Eventos religiosos de Junio en Sevilla.


Cruces de Mayo

Es tradicional en estas fechas la celebración de las Fiestas de las Cruces de Mayo, que tienen su mejor exponente en la localidad del Viso del Alcor, a 26 km de la capital,  junto a una importante feria.
En Lebrija es una fiesta muy popular también, donde se interpretan sus famosas sevillanas corraleras.


En Carmona se organizan las Mayas, sillas decoradas y la Cruz Florida.
Tienen también fama en El Coronil y El Madroño.

En Sevilla se celebran numerosas fiestas o veladas populares alrededor de la Cruz de Mayo, organizada por  las hermandades, en lugares cercanos a sus iglesias, siendo su fin benéfico.

A ello se unen numerosas procesiones de las Cruces de mayo,  relacionadas con los jóvenes de las diferentes colegios, asociaciones, hermandades y cofradías.
Suelen llevar solo la Cruz rodeada de un sudario. Recorren, los fines de semana diferentes barrios de la ciudad al son de trompetas y tambores.

Más información en agenda de ArteSacro.

 


Fiesta de San Fernando

Este mes se celebra la fiesta del rey Santo que conquistó Sevilla a los árabes.
En la Catedral el día 14  se abre su tumba ,  conmemorándose el traslado de su cuerpo a su nueva urna. Unos días antes se celebra un triduo en su honor.

El día 30 es la festividad del patrón de la ciudad, que coincide con la fecha de su fallecimiento en el Alcázar, en el año 1252. Tras la Conquista de la ciudad en 1248, le daría el título a la ciudad de «Muy Noble» siendo enterrado en la capilla Real de la Catedral, junto a su esposa Beatriz de Suabia.

Catedral de Sevilla Sacristía San Fernando

Se celebra este día un solemne y tradicional acto en el interior de la Catedral, capilla de la Virgen de los Reyes, donde está enterrado, en una urna de plata.
Durante el oficio religioso permanece abierta la urna con el cuerpo incorrupto del Santo, y una vez terminado el acto se puede presenciar y venerar  por los asistentes.

Según la tradición fue el fundador de la hermandad del Santo Entierro que celebra su festividad.

Ver articulo San Fernando en Sevilla.


Eventos religiosos diarios

Día 1, la Iglesia celebra la festividad de San José Artesano u obrero, día mundial de lo trabajadores. Podéis acercaros a la iglesia de San Nicolás, ver el cuadro del taller de San José en su capilla.
Tiene la parroquia de San José Obrero, en la calle Arroyo.

Se representa al Patriarca sin el niño Jesús y con las herramientas de carpintero.

En Estepa organizan una romería en su honor.

Festividad de San Ricardo Pampuri italiano de la orden San Juan de Dios fallecido 1930, con fama de sanador. Su orden en Sevilla lo recuerda con una imagen en el altar de la Virgen con el Niño de la iglesia del Hospital de la Misericordia.

Iglesia del hospital de la Misericordia altar de la Virgen con el Niño, San Ricardo a la izquierda de la Virgen.

El día 2 es la Festividad de San Félix de Híspalis, Abad y Santo sevillano del siglo IV que junto a 50 monjes sería martirizado  por su religión en el barrio de la Calzada, actual plaza del Sacrificio.
En las cercanías tras la reconquista se construyó una iglesia que se transformaría en el Monasterio de  San Benito, hoy solo queda la iglesia, actual parroquia.

Sus reliquias junto a San Celestino (festividad el 15 de mayo), se encuentran en un relicario que se expone en la Sacristía mayor de la Catedral.

Relicarios San Félix San Servando San Germán, San Florencio , San Celestino

Día 3 , fiesta de San Felipe y Santiago el Menor,  apóstoles. Santiago era hijo de María de Cleofás y hermano de Judas Tadeo.
Evangelizaron Asia Menor y Jerusalén y murieron en martirio este día.
Felipe se suelen representar  con bastón en forma de cruz latina , tres panes una serpiente, una piedra, cruz.

San Joaquín, María Magdalena , San Ambrosio y San Agustín (arriba).San Pablo, San Andrés , apóstol Tomás y San Felipe (abajo).

Santiago, con palma del martirio, un libro, maza  o una sierra.
Podemos ver la imagen de Santiago el Menor en la capilla de San Hermenegildo, lado derecho,  de la Catedral y en la puerta del Príncipe.

San Hermenegildo, Santiago el Mayor(izquierda) y Santiago el Menor (derecha).

Junto a los apóstoles  los encontramos en la Catedral, (puerta de la Asunción, altar mayor, vestíbulo, vidrieras de las cabeceras  brazo norte, primera y segunda bóveda, etc.),  y en varias iglesias como la de San Pedro,  San Román, San Luis, Santiago, San Bartolomé, La Magdalena etc.

En la Iglesia de la Consolación los Terceros destacan las imágenes de San Felipe y Santiago el Menor ,del apostolado de la hermandad de la Cena , obra de Ortega Brú.

Sagrada Cena Iglesia de la Consolación los Terceros

 

Hermandad de la Cena San Felipe y San Pedro

San Felipe tiene dedicada una iglesia en Carmona, del siglo XIV, donde preside el altar mayor.

Este día de 1233, se produjo el milagro de la Cruz de Caravaca, que apareció de manos de los Ángeles, en una misa ante el rey almohade de Valencia.
Podemos ver una reproducción de esta cruz en el interior de la iglesia del Ómnium Sanctorum.

Día 4 de Mayo, la Iglesia celebra la solemnidad litúrgica del Santo Sudario de Jesucristo.
La Hermandad del Buen Fin, Iglesia de San Antonio, lo tiene como titular y posee una reproducción a tamaño natural de la Sábana Santa de Turín regalada por el Rey Humberto I de Saboya, que fue Hermano Mayor Honorario de la Hermandad.

Conserva una copia a escala, la hermandad de la Lanzada, iglesia de San Martín, dado que en este sudario, se refleja la herida de Jesús en el costado derecho.

Es el aniversario del nacimiento en 1622, del pintor Juan Valdés Leal, pintor de numerosos cuadros religiosos, destacando los que realizó para la iglesia del hospital de la Caridad.

Se le dedica un artículo, «La Ruta de Valdés Leal».

La alegre obra «In Ictu Oculi»

Festividad del Beato Ceferino Giménez Malla «El Pelé» natural de Benavent de Lérida, de raza gitana muy religioso, perteneció como laico a la Orden Tercera Franciscana,  murió en Barbastro, mártir en 1936. Es patrón del pueblo Gitano.
Le realizan cultos la Hermandad de los Gitanos le da culto en su altar de la iglesia del Valle y la patronal gitana lo celebra en la parroquia de San Pío X, en el barrio del Polígono Sur.

Beato Ceferino Giménez Malla

En la provincia tiene hermandades de los gitanos y el santo es muy querido, en las localidades de Écija,  en la parroquia de Santa Cruz , Lebrija de la iglesia de Belén y Utrera, en la iglesia de Santiago.

El día 5 de Mayo, Fiesta de Nuestra Señora de Europa, tradición que procede de Gibraltar y Algeciras, a Sevilla llega la devoción, tras el hallazgo de un  retablo en la actual plaza de Europa, junto a la Alameda de Hércules. Hoy se venera su imagen en la cercana iglesia de San Martín.

Virgen de Europa

Es la festividad de San Ángelo de Sicilia, carmelita del siglo XIII, nacido en Palestina. Vivió en el Monte Carmelo y logró con sus compañeros, la aprobación de la Regla del Carmen, protomártir de la orden, al predicar contra los herejes, su imagen con un cuchillo en la cabeza,  la podremos ver en el retablo de San Antonio y en el muro  de  la iglesia del Santo Ángel y en la iglesia de la Concepción de Écija.

Santo Angel de la Guarda Sevilla San Antonio

San Pío V, papa dominico del siglo XVI, reformó el papado, impulsó el rezo del Rosario tras la batalla de Lepanto, a él se debe que los pontífices vistan de blanco al mantener el hábito dominico, durante su papado. Lo vemos en las iglesias dominicas de San Jacinto, capilla sacramental , a la derecha de la Virgen y en las iglesia de Santo Tomás y de la Magdalena en los muros.

Día 6, San Pedro Nolasco, religioso catalán del siglo XII, fundador de los Mercedarios, orden de la misericordia y  la redención de cautivos.

Francisco Pacheco embarque de san Pedro Nolasco

Ver articulo «Ruta de los Mercedarios en Sevilla».

Este día la iglesia celebra el Martirio de San Juan Evangelista en la caldera con aceite hirviendo, de la que salió ileso.
La imagen de San Juan ante «Portam Latinam», que recuerda este episodio de su vida , obra de Martínez Montañés, la podemos ver en el Museo de Bellas Artes.

Día 6, festividad de Domingo Savio, joven italiano, fallecido en 1857 a los  15 años, alumno de San Juan Bosco, Ver articulo María Auxiliadora en Sevilla.

San Juan Bosco a su izquierda Santo Domingo

Día 8 de mayo fiesta de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay. Su imagen la podremos ver en el altar de la Hispanidad de la Basílica de la Macarena.
Le organizan cultos en el Instituto Murillo del barrio de Nervión, y la sacan en procesión.
En el nº 41 de la avenida de su nombre, en el barrio de los Remedios, hay un azulejo en su honor.

Basílica de la Macarena, Virgen de Guadalupe Patronas hispanoamericanas

Festividad de la Beata María del Carmen del Niño Jesús, de apellidos González Ramosnacida en Antequera Málaga, fundadora en el siglo XIX de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, dedicadas a la enseñanza, que regentan los colegios de Santa Isabel de Marchena, antiguo centro Jesuita y de Santa Ángela en Osuna.

Marchena, colegio jesuita de la Encarnación, actual  colegio de Santa Isabel.

Día 9, Fiesta de Santa Luisa de Marillac , religiosa francesa del siglo XVIII, cofundadora con San Vicente de Paúl, de las Hijas de la Caridad, Familia Vicenciana.
Ver articulo de la Virgen de la Medalla Milagrosa en Sevilla.

San Gonzalo San Vicente Santa María Luisa

Se celebra el día de Isaías  profeta y escritor que anunció al Mesías, en el siglo VIII a.c. Su imagen como escritor, la podemos ver en la capilla de Montserrat.

Capilla de Montserrat Isaías

Día 9 es la fiesta de San Damián de Molokai religioso belga del siglo XIX, perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, que dedicó su vida a los leprosos en la isla de Molokai, archipiélago de las islas Hawái.
Patrón espiritual de los leprosos, marginados, incluyendo a los enfermos de SIDA, y del Estado de Hawái.
Podemos ver su imagen en un azulejo del colegio y en el interior de la parroquia de los Sagrados Corazones «Padres Blancos» en el barrio de los Remedios, junto al Beato Eustaquio Van Lieshout, misionero holandés en Brasil.

San Damián de Molokai Sagrados Corazones

Este día es la fiesta de San Antonino de Florencia dominico que vivió en el siglo XIV, arzobispo de Florencia, donde destacó por sus discursos y escritos.
Lo encontramos en unas pinturas de los muros de las iglesias dominicas de la Magdalena y San Jacinto y en el convento de Madre de Dios.

Día 10 festividad de San Juan de Ávila, sacerdote, famoso predicador y escritor del siglo XVI, vinculado a San Juan de Dios, declarado Doctor de la Iglesia, patrón del clero secular español, apodado el apóstol de Andalucía, estando sus restos en Montilla, Córdoba.
Se le representa con libro y crucifijo.
Vino a Sevilla camino de las Indias pero fue persuadido por el arzobispo para que predicara en Andalucía.
Realizó sermones en la ciudad, quedando como recuerdo en el patio de los Naranjos de la iglesia del Salvador, una placa, del  que realizó después de  su salida del Castillo de San Jorge, tras la absolución de su causa por la inquisición.

También se le recuerda en el púlpito del patio de los Naranjos de la Catedral.
Vinculado a la iglesia de Santa María de Écija , donde predicó, conservando su púlpito, siendo recordado en  Utrera y Alcalá de Guadaira, en esta última ciudad lo acusaron ante la inquisición

En Sevilla, vemos su imagen en la iglesia de San Andrés, altar del Cristo de la Buena Muerte y en el altar de la Virgen de Valvanera de la iglesia de San Alberto.

San Juan de Ávila San Alberto

Tiene dedicada una parroquia en el barrio del Tiro de Línea, con una moderna imagen del Santo.
Los sacerdotes celebran esta fiesta con una misa en el Sagrario de la Catedral, donde acuden junto a los diáconos y seminaristas.

El día 10 se celebra la fiesta de la Santa Espina del Señor, importante reliquia que se le dio culto desde la antigüedad, fundándose una hermandad en Sevilla, hoy está fusionada con la Hermandad de la  Lanzada, cuya sede es la iglesia de San Martín.
En esta iglesia se conserva la imagen del Ecce Homo de la Santa Espina, que se veneraba junto a la reliquia, hallado en el siglo XV, durante unas obras de la iglesia.

Esta reliquia la conserva actualmente la Hermandad del Valle, en la iglesia de la Anunciación , uno de cuyos titulares es el Cristo de la Coronación de Espinas.
Esta hermandad  le da culto a la reliquia todos los primeros lunes de cada mes.

Santa Espina Anunciación

Otra reliquia de la Santa Espina, se encuentra en la Catedral, tras una donación en el siglo XVI, saliendo en la custodia chica el día del Corpus Christi,  la podemos ver en la Sacristía mayor.
Poseyendo otra reliquia la Hermandad del Silencio, que la procesiona en el paso de Virgen durante la Madrugá del Viernes Santo.

Catedral de Sevilla Sacristía Sagrada Espina

Día 10, el segundo sábado de mayo,  Fiesta de la Virgen de la Alegría , en Sevilla hay dos imágenes con esta advocación.

En la iglesia de la Misericordia de la plaza de Zurbaran , obra de Roque Balduque, siglo XVI, devoción que sigue la tradición de la imagen aparecida en Mérida y expresa la alegría de las doncellas a las que en  esta iglesia de la Misericordia, se les daba dote para el casamiento.

Virgen de la Alegría

En la iglesia de San Bartolomé, tiene hermandad propia ,que se ha descrito en las procesiones de mayo.

Día 11, el segundo domingo del mes, festividad de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, cuya culto llegaría a Sevilla en 1890, con el Cardenal Benito Sanz y Forés, natural de Gandía y enterrado en la Catedral.
El Cardenal promovió la devoción entre los Valencianos de la ciudad, comprando una imagen de la Virgen y organizándose en la iglesia de San Vicente Mártir una asociación que desde entonces  le da culto, imagen que está situada en su retablo del fondo de la nave, junto a la puerta que da a la calle San Vicente.
Celebran cultos los terceros sábados de mes, junto a otros organizados por la Casa Regional Valenciana.
Hay otra imagen de origen valenciano en Marchena, con hermandad en la parroquia de San Sebastián.

Hay una imagen dolorosa, procesional titular de la Hermandad de San Esteban , que tomó el nombre recuerdo de los acogidos en el hospital de las Cinco Llagas, donde fue bendecida.
Otra dolorosa con este nombre es titular de una hermandad Sacramental y de gloria de la Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados, en el barrio del Parque Alcosa, que sale en procesión en las vísperas de Semana Santa.

San Esteban Virgen de los Desamparados

El día 12, Festividad de San Pancracio, legionario romano, siglo IV, originario de Asia Menor, que murió mártir, Santo de  mucha devoción popular, al ser abogado del trabajo, los pobres, la salud, los falsos testimonios y los juegos de azar, etc, ofreciéndoles sus devotos flores y perejil.
Su imagen con la palma libro y coraza, está en muchas iglesias, aunque la imagen más popular la podemos ver  en  la céntrica Iglesia de San Antonio Abad.
Es tradición acercarse a ver su imagen, en el Convento de Santa María de Jesús, en la calle Águilas, donde está su reliquia y se le rinden culto.

San Pancracio  Convento de Santa María de Jesús

En la localidad de la Roda de Andalucía, tiene una ermita y celebran esta fiesta con una romería.

Festividad de Santo Domingo de la Calzada monje benedictino riojano del siglo XI,  se retiró como eremita a un lugar apartado, la actual población de Santo Domingo de  la Calzada,  en la Rioja, construyendo un puente  sobre el río Oja para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Compostela.
Se le atribuyen numerosos milagros siendo el más famoso el del gallo y la gallina, con la que se representa vestido de monje benedictino.
Es Sevilla es patrón del poblado del Carbonal cercano a Villanueva del Río y Minas, donde podemos ver un azulejo en su abandonada capilla.

http://www.retabloceramico.net/

Festividad del Beato Álvaro del Portillo, sacerdote madrileño ,fallecido en 1994, con un importante papel en el concilio Vaticano II , sucesor de Josemaría Escrivá como superior del Opus Dei.
Siendo el día 18 de mayo la fiesta de la Beata Guadalupe Ortiz, madrileña fallecida en 1975, laica, profesora de química y miembro del Opus Dei.
Los recuerdan en la iglesia del Señor San José que pertenece a esta organización religiosa.

Señor San José beatos Álvarez del Portillo y Guadalupe Ortiz

Día 13, Nuestra Señora del Rosario de Fátima,  tras la aparición de la Virgen en Cova de Iría, Fátima Portugal, a tres pastores, este día de 1917, una devoción muy extendida, en Sevilla y especialmente en la provincia, hoy su imagen está en la mayoría de las iglesias sevillanas –
Se representa como la Inmaculada túnica blanca y azul , sobre una nube con las manos juntas enlazadas por el Rosario, por la que  fue promocionada por los iniciadores de la devoción al Rosario , los  Dominicos, que le dedicaron su primer retablo y azulejo en la iglesia de San Jacinto de Triana y  en el convento de las Dominicas de Madre de Dios. 
Destacar las imágenes, copia de la imagen del Santuario de Fátima, de  las iglesias del Sagrario, Santo Ángel, San Roque que conserva las reliquias de los Santos Pastores Francisco , Jacinta y San Nicolás.
Sale en procesión una imagen  de la parroquia de Santa María de la Cabeza, barrio de San Diego, polígono Norte.
Con motivo de esta fiesta se celebran varias procesiones matinales del Rosario.

Virgen de Fátima santos pastores

En la provincia se celebra con romerías o procesiones en las localidades de los Molares, Coripe, Gilena, la Campana, Herrera, los Rosales, Alcalá de Guadaira, Mairena del Alcor, Utrera y Montellano.

En muchas ocasiones junto a la Virgen se representa a los Santos Pastores Santa Jacinta Martos y San Francisco Martos, a los que se apareció junto a su prima Lucía dos Santos, celebran su fiesta el día 20 de febrero.

Este día se celebra la festividad de Santa María Mazzarello, religiosa italiana que fundó en 1872 junto a San Juan Bosco ,las Hijas de María Auxiliadora,  Salesianas, para la educación de las niñas y jóvenes.
Su imagen la podemos ver en el altar mayor de la iglesia Salesiana de la Trinidad, y en los colegios de la orden de Nervión y San Vicente, que estos días celebran la fiesta, saliendo en la procesión de María Auxiliadora de Nervión. Ver eventos religiosos de enero.

Festividad de San Pedro Regalado, franciscano del siglo XV, patrón de Valladolid su ciudad natal, caracterizado por su silencio casi continuo y la oración,  con fama de Santo, por su frecuente traslación del cuerpo de forma milagrosa.
Su imagen con los brazos abiertos la podemos encontrar en la bóveda de la iglesia de San Pedro de Alcántara, calle Cervantes y en el retablo de San Antonio de la iglesia de San Francisco de Estepa, a la izquierda del santo.

San Antonio Estepa

Día 14 , fiesta de San Matías, el último apóstol de Jesucristo, nombrado en sustitución de Judas, por lo que asistirá a la fiesta de Pentecostés, fue predicador en Etiopía y Judea,  siendo martirizado por los judíos.
Se representa con libro y hacha.
Podemos ver su imagen con los otros apóstoles , en la Catedral puerta de la Asunción y en la parte superior del altar mayor. En un azulejo de Niculoso Pisano en la Cartuja y en las columnas de las iglesias de la Magdalena y  San Román.
En Marchena, iglesia de la Vera Cruz, podemos ver el cuadro de su decapitación.

San Basilio Santo Tomás Judas Tadeo y San Matías

Esta fiesta se celebra en Sevilla pues coincide con la apertura de la Urna de San Fernando, con motivo de la traslación del cuerpo a la urna efectuado en el año 1729.
Se celebra a primera hora, en la capilla Real de la Catedral, ya comentado.

Día 15, San Isidro Labrador, Santo madrileño mozárabe del siglo XI, famoso por sus milagros, patrón de Madrid y de los labradores, al ser mediador para obtener lluvias.
Se representa con azadón, arado y guadaña.
A veces se representa con su mujer, Santa María de la Cabeza, que celebra su fiesta el 9 de septiembre.
Podemos ver un cuadro del Santo con los bueyes en el muro de la iglesia del Santo Ángel.
En Sevilla tiene dedicada una parroquia en el barrio de Pino Montano, donde podemos ver su imagen, siendo  titular de la hermandad de penitencia de este barrio.
Es titular de la parroquia del Priorato en Lora del Río.

Esta fiesta es muy característica del mundo rural, sobre todo  al  final de la siembra, destacan las Romerías de Los Palacios y Montellano, ya comentadas.
También se celebran Romerías  en las localidades de Marchena, Guillena, Las Cabezas de San Juan,  Agamitas, Gilena, Maribañez , el Trobal  de los Palacios, el Villar de Écija,  Corcoya, el Riguelo de Casariche, San José de la Rinconada, y en Vegas de la Almenara de Peñaflor.

San Agustín Marchena San Isidro

Festividad de San Elesbaan, rey etíope del siglo VI, uno de los mártires de Nigrán, ciudad de la Península Arábiga, en el territorio del actual Yemen.
Su imagen la podemos ver en el altar mayor de la iglesia del Carmen en Écija.

Iglesia del Carmen

El 16 de mayo es la festividad de San Juan Bautista de la Salle, religioso francés del siglo XVII, fundador de los Hermanos Escuelas Cristianas, con dos colegios en Sevilla, ver articulo de la iglesia de Santa Marina.

San Juan de la Salle

Es también el día de San Juan Nepomuceno, sacerdote checo del siglo XIV, que fue martirizado en Praga, siendo arrojado al  por no romper el voto de confesión, es patrón de Bohemia y de la infantería de marina española, segundo patrón de los Jesuitas y protector de la buena fama y de las inundaciones.
Se representa vestido de sacerdote con un crucifijo, palma de martirio y cinco estrellas en su cabeza, que representan el cielo de Praga.
En nuestra ciudad ha tenido una gran devoción impulsada por los jesuitas y por su apoyo al sacramento de la confesión, lo encontramos su imagen en varias iglesias.

En la Catedral, lo vemos en la capilla de la Asunción y en la iglesia del Sagrario.
Tiene retablo propio en las iglesias de Santa María la Blanca y  de San Hermenegildo.

San Hermenegildo Sevilla san Juan Nepomuceno

Podemos ver también su imagen en el trascoro de la parroquia de Santa Ana, en la capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia de San Pedro, en el retablo mayor de las iglesias de San Buenaventura y de San Bartolomé ,en la capilla de San Carlos Borromeo de San Nicolás,  en el retablo de la Purísima de San Andrés y  en el retablo de San Agustín, iglesia del convento del Espíritu Santo.
Hay un colegio con su nombre regentado por las Hijas de Jesús ,situado en el barrio de Nervión.
Tiene mucha devoción en la ciudad de Écija, donde encontramos su imagen en varias de sus iglesias.

Fiesta de San Simón Stock, carmelita ingles general de su orden en el siglo XIII,  reformó la Orden primitiva convirtiéndola en  orden mendicante.
Según la tradición le fue dado el escapulario por la Virgen del Carmen.
Su imagen va unida a esta Virgen, como podemos ver en una pintura en la iglesia carmelita del Santo Ángel, en imagen en su Museo, en el convento de Santa Ana o en un altar de la parroquia de San Vicente, procedente del antiguo convento del Carmen de la  calle Baños.

La Virgen del Carmen apareciéndose a San Simón Stock

Fiesta de San Andrés Bobola jesuita polaco del siglo XVII, martirizado por los cosacos.
Patrón de Polonia y Varsovia.
Podemos ver su imagen en retablo de San Francisco de Paula de la iglesia jesuita del Sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder .

Día 17 , festividad de San Juan Bailón, pastor, y austero franciscano aragonés del siglo XVI, nacido el  día de pentecostés, durante su vida se caracterizó por su gran amor al Santísimo, se le apareció Jesucristo en la Eucaristía, defensor  de la presencia de Cristo en la Eucaristía, siendo autor de numerosos milagros.
Es muy querido en las provincias de Castellón y Alicante, siendo patrón de las asociaciones y congresos eucarísticos, la adoración nocturna, y de los cocineros al haber sido de esa profesión en el convento.
En estos días celebran cultos en su honor las hermandades Eucarísticas y en la Adoración nocturna.

Su imagen se representa con hábito  custodia y cayado de pastor, la podemos visitar en la capilla de la Virgen de la Soledad de la parroquia de San Lorenzo, en el altar mayor de las iglesias franciscanas de San Buenaventura, del convento de  las clarisas de Santa Inés y en su retablo de la iglesia de San Pedro de Alcántara.

Monasterio de Santa Inés  Pascual Bailón a la izquierda de la Santa

También lo encontramos en un azulejo del presbiterio de la iglesia del convento de las concepcionistas franciscanas del Socorro y en el altar mayor de la iglesia de San Sebastián, del Porvenir.
En la localidad de Arahal tiene retablo en la iglesia de la Victoria.

Día 18, festividad de San Félix Cantalicio, capuchino italiano del siglo XVI, consolidó la reforma capuchina.
Amante de la pobreza, místico, humilde y limosnero en Roma,  autor de numeroso milagros.
Lo podemos ver con el Niño Jesús y la Virgen en un cuadro de Murillo del Museo de Bellas Artes, que fue pintado para el convento Capuchino.


En este convento tiene un retablo, donde está  su imagen con el Niño en sus brazos.

San Félix Cantalicio Capuchinos

En la iglesia de San Alberto, lo podemos ver con San Felipe Neri, en un cuadro de la sacristía.

Este día es la fiesta de Santa María Josefa del Corazón de Jesús, vasca fallecida en 1912, fundadora de la orden de las Siervas de Jesús de la Caridad, que se dedican al cuidado de ancianos y enfermos, su casa sevillana se encuentra en la calle San Vicente, y en su capilla, en la parroquia de San Vicente y en la capillita de la Puerta Real, podemos ver su imagen.

Santa Mª Josefa del Sagrado Corazón

Festividad de Santa Rafaela María Ayllón, o del Sagrado Corazón, cordobesa fallecida en 1925, fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón, que tiene en la ciudad un colegio en la avenida de Miraflores, el colegio Mayor la Luz y la iglesia de San Pedro de Alcántara, en la calle Cervantes donde le han dedicado un retablo.
Su imagen a tamaño natural se encuentra en el presbiterio de la cercana iglesia de San Andrés.

Rafaela Porras y Ayllón

Es también la fiesta de la Beata Guadalupe Ortiz, madrileña fallecida en 1975, laica, profesora de química y miembro del Opus Dei. Ver el día 12 de mayo.

El día 19 es  la festividad de San Ivo de Kermartin, siglo XIV, bretón franciscano de la orden tercera, abogado y juez, patrón de los abogados y de Bretaña.
Lo podemos ver en la portada de la iglesia de los Terceros (Santa Catalina), antiguo convento de la Orden,  en el altar mayor de la capilla de la Orden Tercera de la calle Cervantes y  en el Museo de Bellas Artes, cuadro de la alegoría de la Orden Tercera de Lucas Valdés.

San Ivo, Capilla Orden Tercera

Día 20 Fiesta de San Bernardino de Siena, franciscano del siglo XV, destacado predicador, fundador de la rama observante franciscana y su primer vicario general.
Iniciador de la devoción al Dulce Nombre de Jesús que extendió dentro de la orden franciscana observante, siendo santificado por sus milagros.

Su imagen se identifica por llevar la mitra y libro a sus pies,  disco solar o tabla con las iniciales JHS ,Jesús hombre Salvador.

En Sevilla lo vemos en el altar del Sagrado Corazón de la iglesia del convento del Espíritu Santo.

Convento-del-Espíritu-Santo retablo del Sagrado Corazón

Por la devoción al Dulce Nombre de Jesús que él inició, lo podemos ver en los conventos antiguos o actuales de la orden, como en la capilla de Francisco Solano del convento de Loreto en Espartinas.
En Lebrija su imagen está en el  altar mayor de la iglesia de San Francisco, antiguo convento de su orden y en el convento de las Franciscanas de la Concepción.

El 21 de mayo de 1545, fallece en Sevilla el pintor de origen alemán Alejo Fernández,  renacentista, que vivió cerca de la plaza del Cristo de Burgos.
Sus obras más destacadas están en la Catedral, Sacristía de los Cálices, con los cuadros del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana, el Nacimiento de la Virgen, la Adoración de los Reyes y la Presentación en el templo.
El altar mayor de la iglesia Santa María de Jesús de la Puerta Jerez, la Virgen de los Mareantes en el Alcázar, la Virgen de la Rosa en la parroquia de Santa Ana y la Anunciación en el Museo de Bellas Artes.

Alcázar, Virgen de los Mareantes

El 22, día de Santa Rita de Casia, madre viuda y religiosa agustina italiana del siglo XV, devoción popular al ser muy milagrosa, siendo abogada de lo imposible, se representa con hábito,  la cruz, herida en la frente, junto a rosas y higos.
Es costumbre acudir este día al Convento de las agustinas de  San Leandro, donde tiene un retablo, estando su imagen en besamanos y podréis degustar sus famosas yemas, un verdadero beso de Ángel.
Es muy visitada la imagen del patio de la iglesia de San Antonio Abad.

San Leandro Sevilla retablo de Santa Rita

Al ser muy popular la encontraremos en otras iglesias con retablo propio, como en San Nicolás  y  la Magdalena,  también la podemos ver en las iglesias de  San Gil, San Julián, San Bernardo  etc.
En azulejo la vemos  junto a la puerta del convento de San Leandro y en los jardines del Valle.

En Osuna sale en procesión desde la iglesia de San Agustín. del antiguo convento agustino.

Ver articulo de la iglesia del convento de San Leandro.

Fiesta de Santa Joaquina de Vedruna, religiosa catalana fundadora en 1826, de  la Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad, llamadas Hermanas Vedrunas, dedicadas a la enseñanza de la juventud y a la asistencia social.
A  Sevilla llegaron en 1879 con un colegio en la Calle Bustos Tavera, en los años 60 del pasado siglo, construyen el amplio colegio de Santa Joaquina de Vedruna  en el barrio de Nervión, sede de la Fundación Vedruna.

En 1897 se hacen cargo del Colegio de la Sagrada Familia en la Macarena para niñas pobres, que mantienen en la actualidad.
La capilla de este colegio destaca por su retablo barroco rococó de Cayetano de Acosta procedente del convento calzado de Carmona, donde se encuentra la imagen de la Santa, y por la imagen de gran calidad de San José con el Niño obra de Juan de Mesa.

 

Festividad de Santa Quiteria, mártir romana portuguesa, siglo II, antigua devoción, siendo la protectora del mal de la rabia, recibiendo veneración en  localidades  de la Mancha, Valencia y Aragón.
Podemos ver su imagen, con un perro, en una tabla medieval del Museo de Bellas Artes y en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, procedente de su ermita hoy desaparecida.

Ángel de la Guarda Santa Quiteria, San Roque y Santa Lucía

El día 23 de mayo de 1974 fue coronada en la Catedral de Sevilla la Virgen de la Hiniesta,  imagen gótica de gloria, de antigua tradición, escondida en la invasión árabe  y posteriormente aparecida en el siglo XIV en el reino de Aragón, en un campo de retamas(hiniestas), con la indicación se ser llevada a su primitivo templo junto a las murallas de  Sevilla, siendo instalada en la iglesia de San Julián.
Tuvo mucha devoción popular, siendo declarada patrona del Ayuntamiento de la ciudad, tras su intercepción en el final de la gran epidemia de peste de 1649.
Destruida en la guerra civil de 1936, la actual imagen es una copia realizada por el imaginero Castillo Lastrucci, que también realizó la dolorosa con esta advocación, siendo ambas titulares de la cofradía de penitencia.

San Julián Virgen de la Hiniesta de Gloria

Su imagen, la podemos ver en la capilla Sacramental de la parroquia de San Julián, procesionando a la plaza de San Francisco para presidir el altar que allí se instala con ocasión de la fiesta del Corpus Christie y otra imagen copia del original preside la capilla de la Real Academia de Bellas Artes, Palacio Casa Pinelo.

Día 24 festividad de María Auxiliadora, ya comentada anteriormente.

Fiesta del Beato Juan de Prado, franciscano terciario del siglo XVII, nacido en León, muerto en martirio en Marruecos, donde acudió para atender a los esclavos cristianos.
Su imagen se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Antonio Abad, en los muros de la capilla Sacramental de la iglesia de los Terceros  y en la iglesia de la Inmaculada Concepción de  Castilleja de la Cuesta, donde tiene su propio retablo.
Sus hermanos franciscanos también martirizados están representados en la sacristía del Monasterio del Loreto en Espartinas.

Los Terceros San Juan de Prado

El 24 de mayo de 1665, fallece la Venerable María Jesús de Ágreda, religiosa concepcionista franciscana soriana, considerada  una de las más grandes místicas de la historia de la Iglesia Católica, fue consejera  del rey Felipe IV y alcanzó gran fama por diversos episodios de éxtasis , visiones. y bilocación.
Podemos ver su imagen en varios cuadros,  como el que se encuentra en la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral, a la derecha de la Virgen.
Museo de Bellas Artes  el cuadros de la  Apoteosis de la Inmaculada, obra de  Domingo Martínez.
En la capilla de la Orden Tercera Franciscana, el cuadro de la Virgen entregando al Niño.

Apoteosis de la Inmaculada, detalle, Sor María Agreda, y los monarcas españoles Felipe IV, Carlos III y Felipe V.

El 24 de mayo de 1136 fallece en Jerusalén Hugo de Payns  el fundador, tras la primera Cruzada, y primer maestro de los Caballeros Templarios orden monástica militar con gran poder en la edad Media, cuya misión era proteger a los peregrinos que llegaban a Jerusalén, orden que desapareció en 1312 tras la perdida de la Tierra Santa.
En la reconquista de Sevilla llegaron caballeros de esta Orden que se relacionaban con Beatriz de Suabia esposa de san Fernando.
Acamparon  en la zona donde hoy se encuentran los jardines de la Buhaira y que ellos llamaron el campamento de San Bernardo de Claraval en honor de su director espiritual, origen del barrio del mismo nombre.

Tras la toma de la ciudad se les recompenso con los terrenos situados entre la huerta de San Francisco, hoy  Plaza Nueva y la muralla, Puerta del barrio de El Arenal, en las cercanías de la calle Arfe, calle Zaragoza, plaza del Molviedro y calle Adriano, tenían la capilla de san Jorge, donde años más tarde se construyó por Miguel de Mañara el Hospital de la Caridad.

Hospital de la Caridad

El obispo Remondo fue caballero de la orden hasta el momento de su muerte, en su tumba viste indumentaria templaria.

Día 25, Fiesta de Santa Sofía Barat, francesa del siglo XIX, fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón, que llegó a Sevilla en 1867, creando el colegio de Santa María del Valle, sobre un antiguo convento franciscano y agustino, situado cerca de la muralla de la Macarena.
El colegio se mantuvo activo hasta el año 1975, en que se trasladan al nuevo colegio “Entreolivos” de Mairena del Aljarafe, persistiendo en su lugar la casa de la congregación.
La antigua iglesia del colegio, es el actual  Santuario de la Hermandad de los Gitanos, junto a su capilla Sacramental se encuentra la imagen de la Santa.

Basílica de los Gitanos Santa Sofía Barat

Santa María Magdalena de Pazzi, carmelita italiana del siglo XVI, escritora, patrona de Nápoles ,conocida por sus experiencias místicas, representándose con elementos de la pasión del Señor, corona de espinas, clavos, Cruz, lanza , flagelo etc.
Tras su muerte gozó de amplia devoción gracias a los milagros que le son atribuidos, promoviéndose rápidamente  su canonización.
Destacar el cuadro que realizó Alonso Cano en el siglo XVII, del Museo de Bellas Artes,  procedente del retablo de la Iglesia de San Alberto.

La  encontramos en los conventos carmelitas,  en su retablo de la iglesia del convento de San José del barrio de Santa Cruz, en la capilla de la Virgen del Carmen del convento del Santo Ángel, en el retablo de la Virgen de la Estrella del convento de Santa Ana y en la cúpula de la iglesia del Buen Suceso.

Convento de Santa Ana Santa Magdalena de Pazzi a la izquierda de la Virgen de la Estrella

Se celebra la fiesta de Vicenta María López y Vicuña, navarra del siglo XIX, fundadora de las Religiosas de María Inmaculada, que en Sevilla tiene su casa y residencia en la calle Jesús de la Vera Cruz, muy queridas en la ciudad por su labor de orientar a adolescentes y jóvenes ausentes de su hogar, servicio doméstico, emigrantes o en otras situaciones de riesgo y marginación.
Se la recuerda con un cuadro en la iglesia de san Vicente Mártir.

iglesia de san Vicente Mártir

Día 26 fiesta de San Felipe Neri, italiano del siglo XVI, fundador de la congregación del Oratorio, Padres Filipenses. Ver el articulo de la iglesia de San Alberto.

Este día se celebra la festividad de Santa Mariana de Jesús, nacida en Quito Ecuador, en el siglo XVII,  franciscana terciaria  conocida como la Azucena de Quito , con gran devoción en Sudamérica, a la que se le atribuyen muchos milagros, Hay una imagen de la Santa en la iglesia de Santa Ana de Estepa.

Día 28 de mayo, Nuestra Señora Consuelo de los Afligidos, Consolatrix.  Ver articulo de la iglesia de la Consolacion.
Otra advocación parecida y más popular  es la Virgen de la Consolación, cuya festividad es el 8 de septiembre.

Consolación de Utrera Archisevilla

Festividad de Santa Ubaldesca, enfermera de la orden de Malta, siglo XVII , de gran devoción en Pisa Italia, su imagen la podemos ver en el coro del convento de Santa Isabel, que perteneció a su orden.

Día 29 Festividad del Papa San Pablo VI, que finalizó el Concilio Vaticano II en 1965, muy recordado y querido por las hermandades a la que pidió , estar al servicio de la nueva evangelización, podemos ver su imagen en algunas iglesias como en la parroquia de San Lorenzo, su túnica se expone en el Museo Tesoro de la Macarena , al ser este Papa el que autorizó la Coronación de la Virgen.
Hay un colegio con su nombre en el barrio de Rochelambert, distrito de Amate.

Macarena tesoro túnica de Pablo VI

Fiesta de Santa Laura de San Pedro, trinitaria griega que sufrió martirio con 53 religiosas en Constantinopla año 1453, su orden recuerda este episodio en un cuadro del Beaterio de la Trinidad. Ver los Trinitarios en Sevilla.

El día 30, es la festividad de San Fernando,  patrón de la ciudad, anteriormente comentada.

Día 31, Fiesta de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel, episodio interpretado como consuelo a las embarazadas, por lo que tuvo gran devoción.
Se crearon, bajo esta advocación el convento de Santa Isabel y la Visitación de Santa María, Orden de San Juan-Filipensas junto a la iglesia de San Marcos y el convento  de la Visitación, Salesas  en San Bartolomé, donde podemos ver esta escena.

convento de Santa Isabel y la Visitación de Santa María

Destacar la capilla de la Visitación de la Catedral, presidida por un cuadro renacentista de Villegas Marmolejo, que también pintó este suceso para la iglesia del Sagrario, la parroquia de San Lorenzo,  y el convento Madre de Dios.
En el convento de San José Teresitas,  tiene un retablo y en la basílica de la Macarena, la vemos un mural de este episodio.

Celebran este día la fiesta de la Virgen del Amor Hermoso, sacándola en procesión, desde el colegio Juan Nepomuceno de Nervión, regido por la Congregación Hijas de Jesús, «Jesuitinas», cuya fundadora, Santa Cándida del Niño Jesús, nació el 31 de mayo y le tenía gran devoción, en su capilla podemos ver la imagen de esta Virgen.


Hay un cuadro de esta advocación junto al Crucificado del Perdón de la iglesia del Señor San José.
En estos días también la festejan a su patrona en el colegio Entre-olivos de Mairena del Aljarafe, que administran  las Religiosas del Sagrado Corazón.
Con el nombre de Amor Hermoso se suele asociar a Nª Srª de Todos los Santos, de la iglesia del Ómnium Sanctorum.


Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

[ratings]

[spacer size=»20″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a