La Capilla de la Carretería

La Capilla de la Carretería

Actualizado el lunes, 2 enero, 2023

La Capilla de la Carretería

Esta pequeña iglesia fue construida a mediados del siglo XVIII, al estilo de transición barroco neoclásico, por el gremio de toneleros para la hermandad de la Virgen de la Luz,  fundada en el hospital de San Andrés en el siglo XVI tras descubrirse por una luz una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería.

Tras el cierre del hospital residió en las Iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula, hasta que en 1761 se traslada a su actual capilla.

Está situada en el barrio del Arenal, calle Real de la Carretería.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Devociones

Es la sede de la Hermandad de la Carretería, asociación que perteneció al gremio de los toneleros, hoy Archicofradía de nazarenos, con culto a sus titulares Cristo de la Salud y Nuestra Señora de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades (para su hijo, escala, sábana y sepulcro), agregada a la Archicofradía de la Sagrada Resurrección en la Iglesia de Santiago de los Españoles de Roma.

En este misterio junto al Cristo y la Virgen, procesionan en un gran paso, san Juan, las tres Marías, Magdalena, Salomé y Cleofás, José de Arimatea y Nicodemo y los ladrones, san Dimas y Gestas.

Celebra los cultos del Cristo con un quinario y un vía Crucis a la Catedral en cuaresma.

Hermandad de la Carretería

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad que procesiona bajo palio, celebrando su fiesta en mayo.

A ello se añade la devoción a los otros titulares de esta hermandad: la Virgen de la Luz de gloria, celebra su fiesta en septiembre, el Resucitado y san Francisco de Paula cuya fiesta es en abril.

Carretería Virgen de la Luz

Fundada en el Hospital de San Andrés, hoy desaparecido, residió en las iglesias de San Miguel, igualmente desaparecida y San Francisco de Paula, actual del Sagrado Corazón.


Visitas

De lunes a viernes, tardes de 18 a 20,30 h. Domingos misa a las 11 h.
Estos horarios pueden variar, contactar con la Hermandad, Calle Real de la Carretería, 15, Teléfono: 954 22 93 18


Capilla

Exterior

Sencillo, con una puerta de entrada. Aa su lado dos ventanas y sobre la puerta un balcón central que rompe un frontón triangular o recto. Se remata con una sencilla espadaña de un solo hueco.

En la fachada hay una placa que conmemora la unión de la capilla y Hermandad a la Archicofradía de la Sagrada Resurrección en la Iglesia de Santiago de los Españoles de Roma. A la derecha de la puerta, la casa de Hermandad donde podemos ver un azulejo del Cristo de la Salud y en la casa de la la izquierda el azulejo de la Virgen del Mayor Dolor.

Virgen del Mayor Dolor en su Soledad Carretería

Interior

Con una sola nave y una capilla lateral, al fondo la puerta de entrada y sobre ella el Coro.

Capilla de la Carretería

La nave está cubierta con bóveda de cañón, iluminada por ventanas, decorada formando el cielo. En el tramo central podemos ver las pinturas de los cuatro evangelistas.

Retablo mayor neoclásico del siglo XIX, con las imágenes del siglo XVII, el Crucificado de la Salud, atribuido a Francisco de Ocampo, del siglo XVII,  la Virgen de la Luz dolorosa y San Juan Evangelista, ambas del siglo del XVII, titulares de la Hermandad de penitencia que procesionan con el misterio del paso del Cristo junto a María Magdalena, María Salomé, María de Cleofás, José de Arimatea, Nicodemo y los ladrones.

En el ático vemos el cuadro de la Resurrección de Cristo.

Hermandad de la Carretería

Podemos ver en esta capilla:

Lado de la epístola.

Una capilla separada por un arco donde se encuentra el retablo de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, obra de Alonso Álvarez Albarrán en 1629, titular de la Hermandad, que procesiona bajo palio.

En el ático del retablo, la imagen de san Francisco de Paula, titular de la Hermandad, al haber residido está en el antiguo convento sevillano de este nombre.

A cada lado en una hornacina  las imágenes de santiago el Menor y san Francisco Javier.
En el lateral de esta capilla el altar del Niño Jesús.

Desde ella se accede a la Sala de Exposición del patrimonio de la Hermandad destacando el manto de la Virgen y del Paso de Cristo las imágenes secundarias, las tres Marías y los Santos varones José de Arimatea y Nicodemo.

Lado del evangelio:

Retablos barrocos con las imágenes del siglo XVIII de San José y la Virgen de la Luz de Gloria, que según la tradición apareció en este barrio en el siglo XVI.

carretería retablos de San José y la Virgen de la Luz

A los pies de la nave, bajo el Coro alto, están las imágenes de los dos ladrones crucificados con Cristo, San Dimas el buen ladrón y Gestas el mal ladrón, imágenes del siglo XVII. El cuadro de la Inmaculada con Clemente XII y Carlos III es obra de Francisco Miguel Ximénez.

Destacar la Cruz de Guía de la Hermandad en madera de caoba y plata , la más antigua que procesiona en la Semana Santa Sevillana.


Ubicación


Enlaces relacionados

Sevilla Puerto de Indias

Visita guiada Barrio del Arenal Sevilla

Qué ver el Viernes Santo en Sevilla

Visitas guiadas Hospital de la Caridad

Crucero por el río Guadalquivir en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a