Convento Capuchino de las Santas Justa y Rufina

El Convento Capuchino de las Santas Justa y Rufina

Actualizado el lunes, 9 enero, 2023

El Convento Capuchino de las Santas Justa y Rufina

El convento de las Santas Justa y Rufina, conocido como convento de los Capuchinos,  fue fundado, el siglo XVII, sobre la ermita de estas Santas, lugar donde la tradición dice que se encontraban enterrados sus restos. La parroquia está bajo la advocación de la Divina Pastora.

El 24 de junio de 1703 el fraile Isidoro de Sevilla tuvo una visión de la Virgen vestida de pastora, la Divina Pastora, iniciando la devoción a esta Virgen, que se extendió por toda España, Italia y América.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Fray Isidoro de Sevilla Capilla de la Divina Pastora de Santa Marina

Ver articulo «la devoción a la Divina Pastora en Sevilla».

Con la invasión francesa de Sevilla, en 1810, el convento sería saqueado, logrando escapar hacia Cádiz y Gibraltar los frailes con los cuadros de Murillo que decoraban la iglesia.
Volvieron a instalarse en el inmueble en 1813, para abandonarlo tras la ser desamortizado en 1835, usándose la iglesia como capilla y el convento en varios usos.

Su patrimonio fue arrasado en el siglo XIX, aunque los cuadros de Murillo se recuperaron para el Museo de Bellas Artes de Sevilla. A pesar de todo atesora grandes tradiciones y devociones que lo hacen interesante tanto para el turismo religioso, especialmente en las devociones franciscanas , como para el  cultural-histórico.

En 1894 el ayuntamiento lo cedió otra vez a los Capuchinos que lo reconstruyen, siendo junto al convento sede de la hermandad de la Divina Pastora.
Está situado en la ronda de Capuchinos, frente a las murallas de la Macarena y la Iglesia de San Hermenegildo.


Devociones

Las de la Orden Capuchina franciscana, especialmente la Divina Pastora, al ser la cuna de esta devoción, 1703  y estar enterrado en su cripta su iniciador Fray Isidoro de Sevilla, siendo sede de una hermandad de Gloria que la saca en procesión durante el mes de mayo, celebrando en noviembre la festividad del beato Diego José de Cádiz.

Convento Capuchino Divina pastora Alonso Martínez

Visita

Horario de apertura de la iglesia, con ocasión de las misas de la tarde a las 19 h, y de los domingos por la mañana..


Entrada

Se realiza por una portada decorada con una hornacina dedicada a San Francisco de Asís,  que da acceso a un patio exterior.

Patio

El patio está decorado con un zócalo de azulejos y varios retablos cerámicos relacionados de la Divina Pastora, destaca la conmemoración del tercer centenario de la advocación, y en azulejos más pequeños  representación de las diferentes hermandades  de las Pastoras, San Antonio, Capuchinos, Cantillana y Aracena

A la izquierda de la portada vemos  una Cruz de Forja del antiguo cementerio en cuya base vemos azulejos de los beatos Bernardo de Corleone, Ángel de Acrio y San Serafín de Montegranario.
Desde aquí podemos ver la espadaña de un solo cuerpo rematada por la cruz Papal.

Desde este patio tenemos acceso a:

A la Capilla de la Porciúncula, a imitación de la que existe dentro de la basílica de Nuestra señora de los Ángeles en Asís Italia, pertenece a la orden tercera Franciscana , abierta para la misas de la tarde en días laborables.
Al lado de la capilla la  Puerta de la Casa Hermandad de la Pastora.

A la derecha de las puertas de acceso  al Convento, presididas por los azulejos  la Inmaculada , rodeada de azulejos alusivos al nacimiento de la devoción a la Pastora y por el azulejo de de San Fráncico, entre ambas puertas el conmemorativo al paso de Murillo por el convento.

En el centro el acceso a la iglesia por una sencilla puerta de tres arcos sobre la que vemos un azulejo de la Divina Pastora de Enrique Orce, siglo XX.

Una vez pasada la puerta , a la derecha del vestíbulo  se encuentra la portería,  decorada con azulejos de Fray Diego de Cádiz y el tríptico neo medieval pintado por  José Gestoso siglo XIX, , con San Leandro, la Adoración de los Reyes Magos y San Sebastián, junto a una pintura de Fray Leopoldo, también podemos ver su imagen en una pequeña vitrina.

Se completa el muro del vestíbulo con los azulejos de la Coronación de la Divina Pastora en 1921,   el dedicado a Fray Isidoro de Sevilla, recordando que en la cripta de este convento yace el iniciador de la devoción a la Pastora en 1703 y el Abrazo de San Francisco, copia del cuadro de Murillo,, conmemorando el VII Centenario del transito de San Francisco, obras de Enrique Orce,

Pastora Coronación Capuchinos

 


Iglesia de la Madre del Buen Pastor y Santas Justa y Rufina

Templo con tres naves, la principal con bóveda de cañón iluminada por ventanales, al fondo bajo el Coro se encuentra la puerta de acceso, a cada lado en dos pequeñas hornacinas  las imágenes de Santa Isabel de Hungría y San Luis Rey de Francia,

Los techos y muros  están pintados de blanco, decorados con cuadros del apostolado y zócalos de cerámica de Triana del siglo XIX.

En las naves laterales se encuentran los retablos, reconstruidos a finales de los siglos XIX y XX, son sencillos, de madera sin dorar.
Entre ellos se distribuyen cuadros dedicados a la Virgen, la Inmaculada, la Dolorosa, la Pastora,la Virgen de la Rosa la huida a Egipto, la Visitación de María, los esposorios etc.

A las devociones franciscanas,  San Francisco, san Pio de Pietrelsina , el beato Fray Diego de Cádiz, san Diego de Alcalá y varias copias de Murillo.
Los Padres de la iglesia , san Juan Bautista, etc.
En una Cruz, el padre Ángel de Cañete y seis Compañeros, Mártires Capuchinos de Antequera durante la guerra civil de 1936.

El presbiterio se cubre con una bóveda esférica estando decorado con dos Ángeles lampadarios.

Retablo mayor 

Moderno sobrio, con fondo de madera y adornos dorados, presidido ente dos columnas por un Calvario con un Crucificado mirando al Cielo, obra del siglo XVIII, autor anónimo ,los lados en peanas las imágenes de santas Justa y Rufina  del taller de Pedro Duque Cornejo.

En el ático un cuadro anónimo de san Francisco  recibiendo los estigmas.
Todo el conjunto se rodea de pinturas representando a los santos de la orden capuchina, entre ellos San Félix Cantalicio.

Este retablo antes de la invasión francesa estaba decorado con grandes obras de Murillo que podemos ver en su mayoría en el altar de la iglesia del Museo de Bellas Artes, estando en proyecto reconstruirlo con copias de dichos cuadros.

Altar mayor

Lado derecho, del evangelio.

Al fondo de la nave una Capilla cerrada con reja  de variados usos, almacén del paso procesional o Sala de exposición, en sus muros cuelgan varios cuadros de la Divina Pastora.

En el muro lateral de la nave en una hornacina la Virgen de los Doloresimagen atribuida a Juan de Astorga,

Virgen de los Dolores

Retablo de  san Francisco, talla moderna, lo rodean pinturas  modernas al estilo neo-medieval, de Virgilio Mattoni siglo XX, representan a  San Buenaventura, San Luis de Francia,  Santa Clara y Santa Isabel de Hungría.
A los pies del santo una vitrina destaca un busto de la pastora, obra de Sebastián Santos, siglo XX, y en la parte superior  la  Cruz de San Damián.

San Francisco

Retablo con camarín de la Divina Pastora, como hemos comentado, devoción nacida en este convento. La imagen de 1802 atribuida a José Rodríguez Herrero, reformada por Sebastián Santos, está colocada en una  vitrina y le acompañan a sus pies el busto de Fray Juan Bautista de Ardales , que impulsó este convento y  a su patrona,  en una vitrina imágenes de san Joaquín, santa Ana y la Virgen Niña.

La Divina Pastora

Lado izquierdo, epístola

Retablo del capuchino  san Félix de Cantalicio con el Niño en brazos, le acompaña el Niño Jesús y San Juanito ,su festividad es el 18 de mayo.
A sus pies en la vitrina acristalada está el Tránsito de la Virgen.

San Félix Cantalicio

Retablo de fray Diego José de Cádiz, con la talla  de Antonio Susillo, de 1.894, costeada por la infanta María Luisa Fernanda, se acompaña de  vitrinas con sus reliquias y objetos que usó el Santo, que vivió en este convento.
Es titular de la hermandad de la Pastora.

San Diego de Cadiz

Imagen en peana de fray Leopoldo de Alpandeire con un niño, una gran devoción popular, fiesta el 9 de febrero,  recientemente canonizado.

Retablo de san Antonio de Padua. A cuyos lados podemos ver a en pintura  santa María Francisca de las Cinco Llagas  y el capuchino san Lorenzo de Brindisi.
Sobre el retablo la  virtud de la Fe y en el banco en vitrina la Virgen Niña dormida vestida de Pastora.

San Antonio

Ya a los pies de la nave cuelga del muro una pintura con las santas Justa y Rufina copia de Murillo.

Junto a los retablos podemos ver en peanas las imágenes de  san José, el Sagrado Corazón , la Inmaculada del siglo XVII,

En la Sacristía se encuentra una imagen de vestir de la Virgen de los Ángeles.


Ubicación


Devociones Capuchinas en Sevilla

Divina Pastora de Barquisimeto,

De esta ciudad colombiana donde dan culto a esta pastora originaria de Sevilla ,siendo esta procesión mariana muy popular, considerada la tercera del mundo por el número de asistentes.
Una copia de su imagen  está situada habitualmente en la cripta de la iglesia ,gran devoción venezolana llevada por los capuchinos sevillanos en 1706, y celebrada por los venezolanos aquí residentes , en su día el 14 de enero.

Pastora de Barquisimeto

Fray Leopoldo de Alpandeire 

El día 9 de febrero se celebra la festividad de este Santo humilde amigo de los pobres, de mucha devoción en toda Andalucía, sobre todo en Granada donde esta su tumba.
Se representa con hábito, barba y bolsa.
Ingresó en el Convento Capuchino de Sevilla, al que podemos visitar, ver las imágenes y reliquias del Santo.
En el centro hay imágenes en la Capillita de San José, calle Sierpes y en  la iglesia de San Ildefonso.

Capuchinos Fray Leopoldo

Fray Diego José de Cádiz.

Fallecido en 1801, Santo capuchino , misionero predicador, que recorrió España en «Misiones populares», luchando contra las modernas ideas de la Ilustración y la revolución francesa.
Se formaría en el Convento de Capuchinos de Sevilla, impulsando con sus predicaciones  la devoción al Rosario y la Virgen de la Aurora y , la patrona de su orden, la Divina Pastora, la Trinidad y a Jesús del Gran Poder.
Se representa con hábito capuchino y crucifijo.
Se recomienda visitar junto a este convento  donde tiene un retablo con su imagen y reliquias,  pasar por la basílica de Gran Poder, Cristo al que tenía gran devoción, iniciando la devoción de los viernes y la novena, conservando el estandarte de la Divina Pastora que llevaba en sus siendo muy venerado.

Fray Diego José de Cádiz Basílica del Gran Poder

En la Catedral, patio de los Naranjos podemos ver el púlpito donde el Santo predicaba a los fieles.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 8

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a