Convento de Nuestra Señora de la Consolación de la antigua cava trianera.
Fundado con el nombre de Nuestra Señora de la Consolación por las Monjas Mínimas de San Francisco de Paula en Triana año 1565, en la calle Pagés del Corro de Triana, cerca del convento masculino de la Virgen de la Victoria.
Por las inundaciones en Triana se trasladan al centro de Sevilla a finales del siglo XVII, fundándose un nuevo convento con el nombre de Nuestra Señora de la Consolación, en la calle Sierpes esquina con la calle Rioja.
Una vez reparado la casa de Triana parte de la comunidad volvió en 1602 a su antigua sede por petición de los feligreses del barrio, con el nombre de convento de Nuestra Señora de la Salud.
Ambas comunidades se fusionan en el siglo XIX en Triana con el nombre de Convento de Nuestra Señora de la Consolación.
En la actualidad por ser una pequeña comunidad no realizan labores para el exterior del convento.
Visitas
Habitualmente cerrado solo se abre la capilla a las 8h, para la misa los días laborables y a las 10,30h los domingos.
Clausura Conventual
Se organiza en torno a dos patios, además del sencillo compás de ingreso.
En el compas se sitúa el torno y el acceso a la iglesia en el podemos ver un altar con la Virgen de Guadalupe devoción extremeña.
El claustro principal está formado por dos niveles, siendo el cuerpo inferior porticado, el superior está cerrado y presenta aperturas en forma de balconeras.
Hay otro patio para el uso de la comunidad.
Iglesia
Exterior
Tiene una sencilla portada neogótica en la calle con el lema de los mínimos (Cháritas), a la izquierda de la portada podemos ver el azulejo de la Esperanza de Triana la espadaña campanario de dos cuerpos y la puerta de la Fundación Padre Leonardo del Castillo, Costaleros para un Cristo Vivo.
A la derecha cuatro ventanas del convento y entre ella el azulejo dl Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella.
Atravesada la puerta se llega al compas donde podemos ver en el frente una hornacina con la imagen de la Virgen de Guadalupe, a la izquierda la puerta de la iglesia presidida por San Francisco de Paula, a la derecha el acceso al convento.
Interior
Con una única nave que se cubre con bóveda de cañón, en los muros pintados de blanco vemos cuadros que representan a los Apóstoles.
A los pies, se sitúa el Coro , bajo el que se encuentra la clausura.
En la cabecera de la nave vemos un Retablo Mayor barroco rococó del siglo XVIII, presidido por la talla Nuestra Señora de Consolación en su camarín, porta en una de sus manos al Niño Jesús y en la otra un pequeño barquito como indicando su protección a los marineros.
Le acompaña imágenes de San Agustín y de San Sebastián junto a relieves de San José y San Antonio de Padua, en el ático una pequeña imagen de San José y en relieve de la aparición del Ángel a San Francisco de Paula.

Muro de la Epístola
Retablo de de Nuestra Señora de la Salud del siglo XVIII imagen de vestir con Niño del siglo XVIII , anterior titular del convento, hasta el año 1837.
En sus laterales, se sitúan pinturas dedicadas a San Fernando , la aparición de la Virgen de los Reyes en el campamento de las tropas cristianas y la aparición de la Virgen de la Antigua.
En el ático la pintura de la Virgen de la Rosa.

Retablo de Cristo Atado a la Columna, con talla de Cristo de hacia 1700 , taller de Pedro Roldán, a cada lado modernas imágenes del Sagrado Corazón y la Virgen de Fátima
Se corona la imagen de Santa Rosa de Lima.
Al final de la nave está un retablo barroco de de San José, con talla con pinturas laterales de los Santos jesuitas Ignacio de Loyola y Francisco Javier.

Muro del Evangelio
Retablo Crucificado de tamaño académico del siglo XVII.
Retablo de San Francisco de Paula fundador de la Orden Mínima, del siglo XVIII presidido por una imagen del siglo XVII, . Le acompañan imágenes de los beatos de la orden Nicolás de Longobardi y Gaspar de Bono.
En el ático pinturas de la Virgen de la Consolación, Santa Teresa y San Juan de la Cruz.

Al fondo de la nave la Clausura a cada lado altares vitrinas dedicados a la Virgen y en la parte superior el Coro presidido por el Crucificado.
Deja un comentario