Visitas guiadas en los conventos de Sevilla

Monasterio de Santa Paula

Actualizado el sábado, 7 enero, 2023

El Convento de Santa Paula de Sevilla

El convento o Monasterio de Santa Paula de Sevilla está situado en el corazón del barrio de San Julián, no lejos de la Macarena y cerca de San Marcos, que es su parroquia. También está próximo al convento de Santa Isabel.


🔴 Visitas guiadas
Info: Email / Whatsapp

Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

Pregúntanos por visitas guiadas en Santa Paula. Se suele visitar la Iglesia, el compás del locutorio y el Museo Conventual 👨‍🏫

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Está regido por la Orden de Clausura de las Jerónimas , elaboran Mermeladasdulces artesanales con recetas tradicionales utilizando como materias primas productos naturales, frutas y azúcar.

Fundado por Doña Ana de Santillán en 1424 siendo el convento fue edificado en  1483 con el patrocinio de Doña Isabel Enríquez, biznieta del rey Enrique III y viuda del condestable de Portugal, marqueses de Montemayor, sería reformado y ampliado en los siglos XVI y XVII, y  a finales del siglo XX.


Visitas

En horas de culto, los Domingos y los días de fiesta durante la Eucaristía, a las 9,30 h.
Cultural que Museo e iglesia, mañanas de martes a domingo entre las 10,30 h y 13 h.


Devociones

Destacan los cultos a los Santos de la orden de las Jerónimas, San Jerónimo y Santa Paula  a los Santo Juanes y el Niño Jesús típica de los conventos sevillanos.
Especial solemnidad tiene la celebración de la Navidad, los Oficios de Semana Santa y el Corpus, con procesión del Santísimo por el interior del convento.


Vista exterior

Cuenta con dos entradas desde el exterior, una de ellas abierta a través del compás de los locutorios, que permite llegar a la puerta reglar, las dependencias de las hermanas porteras, el museo conventual y la capilla del Sagrado Corazón.

La otra portada de ladrillo gótico mudéjar con un azulejo de  Santa Paula da acceso al compás que lleva hasta la iglesia.

La portada de esta iglesia es una de las más interesantes que se conservan en la ciudad.

Fue finalizada en 1504 y en ella se dan la mano el estilo mudéjar con el gótico presidida por el escudo de los Reyes Católicos caracterizada por su decoración cerámica , obra de Antonio Millán y el ceramista Niculoso Pisano siglo XVI.

Monasterio de Santa Clara, pintura de Domingo Fernández. Museo de Bellas Artes

Combina el ladrillo agramilado con los arcos apuntados, junto con alfices, flameros y medallones que representan a la Sagrada Familia, Santa Elena, San Antonio, San Buenaventura, Santa Rosa de Viterbo, San Cosme , San Damián y San Sebastián con San Roque.

Monasterio de Santa Paula portada

Destaca su esbelta espadaña, de dos niveles y cuatro campanas, manierista del siglo XVI, obra de Diego Lopéz Bueno, una de las más elegantes de la ciudad.

Monasterio de Santa Paula espadaña

Interior

La iglesia

Del siglo XV, con una sola nave, cabecera plana, estilo gótico-mudéjar, destacar el  presbiterio separado de la nave por un arco toral adornado con ángeles lampadarios, el  techo  con nervaduras gótico mudéjar  ricamente decorado y la nave  cubierta por artesonado de madera con elementos mudéjares.

Los muros laterales iluminados por cuatro ventanas con vidrieras, están decorados con yeserías y dos cuadros , pudiéndose identificar el de San José.
Es muy destacable el zócalo de azulejos a lo largo de la iglesia  alusivos a la orden Jerónima y fechados en 1616.

El retablo mayor, barroco  fue realizado por José Fernando de Medinilla, en 1730, presidido por una imagen de Santa Paula  vestida de abadesa con libro.
Le acompañan San José y San Antonio de Padua, en la zona alta, una imagen de la Inmaculada de pequeño tamaño,  en el ático San Jerónimo en el desierto, a su lado San Agustín y San Blas.

Monasterio de Santa Paula retablo principal

En los laterales del presbiterio se encuentran los sepulcros de los marqueses de Montemayor Juan de Braganza su esposa Isabel Enriquez y el hermano de esta.
También encontramos en los muros grandes cuadros  de Domingo Martínez, siglo XVIII, sobre la vida de  Santa Paula, su embarque camino de la isla de Citerea, en el lado del evangelio  y su muerte en el lado de la epístola.

Monasterio de Santa Paula la muerte de la Santa

La nave

En el muro izquierdo se levanta el retablo protobarroco de San Juan Evangelista, realizado por Alonso Cano en 1635, decorado con pinturas de  Alonso Vázquez. La imagen principal, en actitud de inspiración al escribir el Apocalipsis, es de Juan Martínez Montañés del 1637.
Se completa con  un relieve de San Juan en la Tina en el ático y en los laterales pinturas de diversos Santos,  las originales de Alonso Cano, pero  fueron expoliadas durante la invasión francesa , las actuales son de diverso origen,  entre los que identifico a Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Santa Catalina de Siena y San Francisco de Asís, Santa Catalina de Alejandría y Santa Isabel de Hungría, San Pedro de Verona y San Ángelo de Sicilia, algunas se atribuyen a Alonso Vazquez.

Monasterio de Santa Paula retablo de San Juan

El muro continúa con el cajón de la puerta de entrada.

A los pies de este muro una gran pintura mural de San Cristóbal, anónimo aunque atribuido a Alonso Vázquez, siglo XVI.

En el lado del muro derecho

Retablo de San Juan Bautista, realizado en 1637, por el maestro Felipe de Ribas, la escultura central del retablo es del escultor Martínez  Montañés, presentando al Santo sentado con el Cordero y la banderola, en el retablo también figuran las imágenes de la Virgen y Santa Isabel en la visitación, se completa con la cabeza de San Juan y en el ático el bautismo de Cristo.

Santa Paula retablo de San Juan Bautista

Retablo  del Santo Cristo del Coral, ejecutado por Gaspar de Ribas, siglo XVII. presidido por un crucificado de finales del siglo XV,  que perteneció a la hermandad de la Virgen del Rosario de Montesión.
Le acompaña  las imágenes de vestir  en menor tamaño  de la Dolorosa y San Juan, en el ático el descenso de Jesús al Limbo, a su lado dos ángeles Pasionarios.

Monasterio de Santa Paula Cristo del Coral

Retablo de la Virgen del Rosario  en una hornacina central ,imagen del siglo XVIII decorada con pinturas del siglo XIX, representando  a San Francisco y Santo Domingo  y Ángeles.

Monasterio de Santa Paula Virgen del Rosario

En la parte posterior el Coro bajo con reja enmarcada con yeserías , el  interior cubierto de artesonado del siglo XVII, está decorado con un zócalo de azulejos del mismo siglo y pinturas murales y azulejos del siglo XVI, posee los retablos hornacinas  de  la Virgen de la Salud , San Jerónimo y la Virgen del Amor, junto a las imágenes de San Juan y San Marcos , los cuadros de Herrera el Viejo de San Jerónimo y Santa Paula, la Inmaculada, Virgen de Guadalupe ,  la Coronación de la Virgen y un retrato de la fundadora de Antonio María Esquivel XIX.

Sobre él  la reja del  Coro alto utilizado como parte del museo.

La zona de Clausura, cuenta con dos claustros. El principal fue realizado por Diego López Bueno en el siglo XVII, y el más pequeño es conocido como «patio viejo», estando comunicados entre sí mediante una arquería de cuatro vanos sobre columnas pareadas y arcos de medio punto.


Colección artística permanente,  Museo

Merece la pena visitar su exposición, que cuenta con grandes obras de arte que se encontraban en la iglesia y zona conventual.
Se accede desde un pequeño patio subiendo una escalera.

Se compone
Vestíbulo, y la escalera donde destacan las pinturas de los siglos XVI al XVIII de la Virgen de Guadalupe, la flagelación de San Jerónimo del XVII,  la Sagrada Familia de la escuela de Murillo, Ecce Homo y el Calvario.

Monasterio de Santa Paula flagelación San Jerónimo

Contiguo al vestíbulo una Sala I pequeña , donde  destacan los cuadros de la Trinidad siglo XVI , dos cuadro de San Jerónimo siglo XVII, uno de ellos al estilo de José Ribera,  la Inmaculada  siglo XVII, San Juan en  Patmos  copia de Alonso Cano, siglo XVII , Ángel de la Guarda XVII, y los lienzos lo flamencos de la Sagrada Familia  y del episodio bíblico de  Rebeca mujer de Abraham y su sirviente Elicer, con  guirnalda de flores.
En las Vitrinas imágenes del Niño Jesús  dormido, Buen pastor vestido de turco ,San Juanito,  el Nacimiento, una escena de la Visitación y el busto de Cristina de Arteaga.

Cristina de Arteaga

Sala II  o de San Isidoro, antiguo locutorio, paralela al claustro principal, que se puede ver desde la ventana, y  el Coro alto, con artesonado de madera y dividida por una reja.

Preside el cuadro de la  Adoración de los Pastores de un discípulo de Ribera,  con las imágenes de la Virgen de la Leche, la Dolorosa y el Ecce Homo, al estilo de Alonso Cano, la Dolorosa y el Niño Jesús .

Otras pinturas son, San Francisco, y San Vicente Ferrer, anónimos siglo XVII,  el Crucificado, San Blas de la escuela de Zurbarán, el Calvario , Imposición de la casulla a san Ildefonso , el Arcángel San Miguel del XVII, Adoración de los Pastores copia de Rubens.

En vitrinas  destacar Santa Ana con la Virgen y el relicario de la Cabeza de San Juan, siglo XVII, donado por la Reina Margarita de Austria.
Tras la reja un altar en azulejos con el Calvario, a su alrededor los cuadros de San Antonio, San Félix Cantalicio y Santa Teresa.

Monasterio de Santa Paula San Blas

Sala III Coro Alto

Desde el que se domina la nave de la iglesia, cubierto por un artesonado mudéjar que prolonga el de la iglesia.

Preside la sala el Calvario a su lado los cuadros de  la Inmaculada y Santa Isabel de Hungría

Podemos ver varias imágenes algunas en urnas de cristal como Niños Jesús , el  Buen Pastor,  la Virgen Dormida, San Miguel , San José y nacimientos de estilo napolitanos.

Pinturas de los siglos XVI al XVIII , cuadros de San Jerónimo al estilo de Lucas Jordán,  el embarque de Santa Paula con su hijo Toxocio de Herrera el Viejo, Santa Teresa, Sagrada Familia, Virgen de Guadalupe, Buen Pastor copia de Murillo, la Dolorosa, la Huida a Egipto, Adoración de los pastores, Nacimiento de la Virgen, y la Piedad copia de Van Dick,

En vitrinas y hornacinas con pequeñas esculturas como nacimientos ,junto a objetos de orfebrería , relicarios y mobiliario de época.

Monasterio de Santa Paula museo

El horario de visitas es de 10 a 13 h. todos los días excepto los lunes en que está cerrado.
Para ayudar al mantenimiento de la Colección Artística el donativo son 4€ por persona.


Clausura 

El monasterio está limitado por las calles Santa Paula, Pasaje Mallol y Enladrillada, tiene un solar de 8.853 m2 de los que 3.684 corresponde a patios y en totral construido son son 9.846 m2.

Destacar el Clautro Principal del siglo XVII con doble galeria porticada, zócalo de azulejos del siglo XVII,dando acceso al Refectorio y la Sala Capitular.  con la imagen de la Divina Pastora y  pinturas del siglo XVI destacando la sde San Jerónimo y San Ambrosio copia de Durero.

Patio Chico o Viejo primitivo claustro con azulejos del siglo XVI, se comunica con el Claustro por una galería porticada donde se encuentra la capilla de la Virgen de Belén.

Se complementa con las huerta y  los jardines del Compas de la Iglesia con la Hospedería , junto a la calle Pasaje Mallol  y de la Tebaida junto a la calle Enladrillada.


Santa Paula en Sevilla

El día 26 de enero es la festividad de Santa Paula de Roma, siglo IV que coincide con el día de su muerte. De familia noble, casada con un hijo Tocio y cuatro hijas, Blesila, Paulina,Eustoquio y Rufina, tras quedar viuda y por los consejos de Santa Marcela, parte de Roma y se hace discípula de San Jerónimo, cuidandolo,ayundandolo en sus treabajos bíblicos, fundando en Belén ,con su hija Santa Eustoquio, el primero de  varios e monasterios en la Tierra Santa.
Es considerada co-patrona de la Orden de San Jerónimo.
Se representa de abadesa con libro, la Vulgata, traducción latina de la biblia, un Crucifijo o esponja.

En Sevilla tiene el Monasterio de las Jerónimas con su nombre.
En el Museo de Bellas Artes hay un cuadro donde aparece la Santa con San Jerónimo.

En la provincia podemos verla, con su hija, en el altar del Nazareno del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.

San Isidoro del Campo Santa Paula y Santa Eustoquio

Y en los monasterios de las Jerónimas de  Santa María de la Asunción, en Morón y el moderno de Nuestra Señora de los Ángeles en Constantina, donde también hay imágenes de la Santa.

Constantina Sevilla convento de los Ángeles

Dirección y teléfono

Calle Santa Paula, 1. 41003 Sevilla – Teléfono: +34 954536330


Ubicación

Enlace: visitas guiadas en los conventos de Sevilla.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 15

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a