La Iglesia de San Hermenegildo de Sevilla

Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023

San Hermenegildo

Uno de los templos más interesantes y desconocidos de Sevilla, conócelo con nosotros.

🔴 Visitas particulares:
Info:
Email / Whatsapp
Visitas en San Hermenegildo

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Este santo vivió  siglo VI y es uno de los grandes Santos sevillanos, primer rey Visigodo de la Bética. Su conversión al catolicismo le enfrentó a su padre el Rey Leovigildo y a su hermano Recaredo, por lo que murió mártir en la puerta de Córdoba de las murallas de la Macarena el año 585, al negarse tomar la comunión en manos de un obispo ariano.
Sus restos se conservan el  Escorial.

Tuvo gran influencia en la propagación del Cristianismo en España y Europa aunando  la religión católica y la monarquía más antigua de Europa.
Los caballeros de la reconquista fundaron una hermandad con su nombre fundando una capilla en junto a la puerta de Córdoba.

Los monarcas españoles de la Casa de Austria con este Santo establecieron la legitimidad de la monarquía española como defensora de la Fe.
El rey Fernando VII, tras la guerra de la Independencia creó la orden de San Hermenegildo para compensar a los militares por su constancia e intachable conducta en el servicio.

Es patrón de los conversos, los veteranos de las Fuerzas Armadas y de la monarquía española. Su imagen aparece frecuentemente en las iglesias sevillanas.
Se representa con Cruz, palma de martirio, grilletes y hacha.

En Sevilla los jesuitas construyeron el Colegio de San Hermenegildo en la actual plaza de la Concordia, tras ser exclaustrados en el siglo XVIII, se conserva la iglesia en la actualidad cerrada pendiente de restauración.

 


La Iglesia

Construida en el siglo XVII  anexa a la muralla Almohade, puerta de Córdoba, hoy la Ronda, calle Muñoz y León  nº 6.
En este lugar  se encontraba  la cárcel en que según la tradición fue ajusticiado el Santo, pudiéndose visitar las celdas.

La Hermandad de San Hermenegildo ya en el siglo XV,  organizaban actos en honor al santo en el lugar de su martirio junto a la muralla , entre  la Puerta de Córdoba y la del Sol gestionando en el barrio de san Julián el Hospital de San Hermenegildo que desapareció al fusionarse con el Hospital de Amor de Dios.
Se traslada a una capilla, en la torre de la puerta de Córdoba donde se habían instalados anacoretas, edificándose un templo en 1616 , gestionado ante el Duque de Alcalá por Cristóbal Suarez Ribera administrador de la hermandad, que tras diversas reformas es el que ha llegado hasta nuestros días.
La iglesia  fue saqueada durante la invasión francesa, transformadora en cuadras.
Se restaura con imágenes y retablos de otras iglesias desaparecidas, en 1950 tras nueva restauración se establece la Adoración Nocturna.

Torre Puerta de Córdoba interior

 

Devociones

Esta iglesia es la sede de la Hermandad del Santo Rey Mártir Hermenegildo , los antecedentes de la hermandad se remontan a la reconquista de Sevilla, aunque se funda en un hospital del barrio de san Julián, en el siglo XV.
El Santo celebra su festividad el día 13 de abril y procesionará por primera vez en el año 2024, en el  mes de mayo, dentro del calendario procesional de las Glorias de Sevilla.

Sede de la  Adoración Nocturna Española al Santísimo Sacramento, que organizan sus tradicionales Vigilias.

Adosada a la iglesia, la Hospitalidad Diocesana Sevilla -Lourdes, ayuda a enfermos e inválidos y organizan peregrinaciones a Lourdes.


Horario

Restringido a los cultos, los domingos por la mañana es la mejor hora para visitarla, siendo la misa a las 13,30 h.
Abre los jueves para la Misa de las 17,30h. (intentar confirmar estas informaciones).


Exterior

Edificio rectangular con muros de ladrillo, rodeado de encinas y naranjos, la Puerta de Entrada está situada bajo la espadaña sin campanas,  es austera de estilo neo barroco construida en la segunda mitad del siglo XX, esta adornada de columnas frontón triangular con una hornacina vacía.
La primitiva puerta estaba a los pies del templo con acceso al jardín de la hermandad.

En el muro destacan dos ventanas que iluminan la nave y  una lápida, con la inscripción «El que pasa venera rendido este lugar consagrado con la sangre del Rey Hermenegildo».

En el muro posterior de  la iglesia se encuentra un campanario con balcón empotrado en el muro.

 

la iglesia linda en el fondo con la Torre de Córdoba almenada, situada donde termina la muralla, de origen almohade fue reconstruida en el siglo XIX, al estilo mudéjar, destacar sus  puertas, con forja de hierro sobre madera y los  arcos de herradura.
Desde el patio se sube a la  primera planta donde se recrean  el Calabozo de pequeñas dimensiones con una tribuna a la iglesia,  fue prisión del Santo y el Oratorio de san Hermenegildo, una humilde capilla con un altar de piedra y la imagen del Santo atribuida a Juan Bautista Vázquez el Viejo. Todo ello cubierto por un artesonado mudéjar de colores, siglo XVI.

En el exterior se encuentra el jardín, y dependencias de la hermandad utilizados para diversas actividades ,   se continua con  un vivero con acceso a la Ronda.


Interior

De una sola nave cubierta por bóveda de cañón, el presbiterio por bóveda esférica sobre pechinas con escenas alegóricas.

El retablo mayor, de madera con pinturas del siglo XVII procedentes del antiguo Hospital del Cardenal, está presidido por la imagen del Santo Titular con la palma , grilletes y en la mano izquierda el Crucifijo, antes del su martirio, atribuida al escultor Martínez Montañés.

San Hermenegildo Sevilla

Decoran el retablo las pinturas obras de Juan de Uceda, siglo XVII, con el cuadro de la Apoteosis de san Hermenegildo de Juan de Uceda, que sustituyo al de Alonso Vázquez  hoy en el Museo de Bellas Artes,  a sus lados las pinturas de San Laureano y Santa Gertrudis, en el ático la Anunciación y en la parte baja se representa a San Juan Bautista y las Santas Justa y Rufina.


Se completa en el presbiterio con las imágenes de San Pedro, San Pablo y  Nª Srª del Lis, esta última de estilo tardo gótico.

San Hermenegildo Sevilla Virgen de la Flor de Lis

Los retablos laterales son del siglo XVIII estilo neoclásico- barroco y de diversas procedencias.

Lado derecho, del Evangelio:

Entrada a la Sacristía.

Retablo de San Fernando, con las imágenes del Santo Rey  San Antonio, Santa Catalina y Santa Inés.

San Hermenegildo Sevilla san Fernando

Retablo de San Juan Nepomuceno, acompañado de San Francisco de Paula  y San Francisco Javier, en el ático el cuadro de la Inmaculada.

San Hermenegildo Sevilla san Juan Nepomuceno

Lado izquierdo de la epístola:

Puerta de acceso a la calle.

Retablo de la Virgen del Rosario. al fondo de la nave, la rodean las imágenes de San Francisco de Sales, San Felipe Neri y en el ático San Bernardo.

San Hermenegildo Sevilla Virgen del Rosario

En los muros destaca el cuadro de Cristóbal Suárez Rivera, copia del original que se encuentra en el Museo de Bellas Artes, pintado por Velázquez en su época sevillana,  fue  promotor de la devoción, durante el siglo XVI, siendo enterrado en el templo.

San Hermenegildo Cristóbal Suárez Rivera

En los pies de la nave se encuentra la entrada,  bajo la celosía, de acceso a la cárcel y el lugar donde fue martirizado el Santo, redificada en 1871.
A cada lados dos lienzos de San Bernardo.


Otras imágenes de San Hermenegildo en Sevilla

Santo que se representa como rey con palma de martirio y hacha instrumento con el que fue martirizado.
Ha sido santo de gran devoción especialmente por la corona española e históricamente en la ciudad, está muy representado en las diferentes iglesias, en ocasiones con otros reyes santos como San Fernando o San Luis.

Tiene capilla propia en la Catedral, (lado oeste),presidida por su imagen.

San Hermenegildo

Está representado en la puerta del Nacimiento, de la  avenida de la Constitución y en las vidrieras del crucero y de la puerta de San Cristóbal.

Catedral puerta del Nacimiento, san Hermenegildo a la derecha

Lo vemos en las fachadas del palacio de San Telmo y el Hospital de la Caridad , en la portada y retablo mayor de la iglesia de San Luis y en un azulejo de la torre de la iglesia del Sagrado Corazón.

Hospital de la Caridad

En el altar mayor de la iglesia del Monasterio de San Clemente.

San Clemente la Inmaculada con San Fernando San Hermenegildo a la derecha

Iglesia de San Ildefonso  retablo de la Virgen de los Reyes.

Nuestra Señora de los Reyes de los Sastres, a la derecha San Hermenegildo

En otras iglesias, como la de San Nicolás, retablo de la Virgen de Fátima, de Santiago en el altar mayor, iglesia de San Esteban  con cuadro del altar mayor, iglesia del Salvador en el retablo de San Fernando, capilla del Palacio de San Telmo y en el Ayuntamiento.

Iglesia del Salvador San Fernando

En el Museo de Bellas Artes, podemos ver dos magníficos cuadros, la Apoteosis de San Hermenegildo de Herrera el Viejo, siglo XVII, que estuvo en la iglesia del colegio de la plaza del Duque.

Museo Bellas Artes San Hermenegildo Herrera el Viejo

El cuadro del Tránsito del Santo, de Alonso Vázquez y Juan de Uceda siglo XVI, procedente del desaparecido Hospital del Cardenal.

Museo de Bellas Artes San Hermenegildo Alonso Vázquez

En el Museo Arqueológico se encuentra el Dintel de San Hermenegildo, de mármol  procedente de una iglesia de su época, donde la inscripción está dedicada la sublevación que encabezó Hermenegildo contra su padre Leovigildo ,en el año 573.


Enlaces relacionados

Visita privada en Sevilla

Visita guiada sobre la peste en Sevilla

Visita guiada Barrio Macarena

Horario de los Free tour de Sevilla

Visitas guiadas de tapas por Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 17

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a